Conoce porqué casi la mitad de los Millennials y Gen Z afirman padecer mayores niveles de burnout laboral
Fecha de la última actualización 9 jul 2025

Cuándo realizamos nuestro estudio sobre el Panorama del Bienestar de las Empresas, hubo un dato que llamó la atención: para la generación Z y los millennials (sobre todo en comparación con la generación X o los baby boomers) el bienestar laboral es tan importante como su salario. Además, estos colaboradores/as abandonarían una empresa que no diera prioridad a su bienestar y solo valorarían trabajar en empresas que apoyen el bienestar de su personal.
Nuestro análisis encontró que el grupo generacional influye en gran medida en la percepción personal del bienestar laboral que tiene una persona. En este caso la generación Z es la que indicó bajos niveles de bienestar emocional. En este caso, fueron el grupo de edad menos dado a afirmar tener un estado emocional bueno o excelente: una señal de advertencia para cualquier empresa.
De hecho, el mindfulness y la terapia fueron las opciones más populares entre los trabajadores/as más jóvenes al momento de cuidar su salud mental (rompiendo los tabúes que se tenían hace unas décadas sobre estos temas). Es más, estas tendencias generales se invierten en el caso de los «baby boomers», que presentan los niveles más altos de bienestar emocional y las puntuaciones más bajas en la mayoría del resto de ámbitos.

Millennials y generación Z: Los dos grupos generacionales que presentan mayores niveles de burnout en LATAM
El reciente estudio de “Work In Progress” de Buk muestra un dato relevante (y a la vez alarmante): Los Millennials y la Generación Z en Latinoamérica afirman sufrir estrés laboral y burnout de forma más frecuente que otras generaciones. De hecho, un 4% de las personas dentro de este grupo generacional mencionó experimentar burnout todo el tiempo, mientras que el 10% afirmó experimentarlo de forma frecuente.
Te recomendamos leer: Burnout laboral en México: Síntomas, efectos y soluciones
Este dato concuerda con el que obtuvimos en nuestro estudio, donde encontramos que el estrés laboral es la causa más común del deterioro del bienestar emocional entre los trabajadores/as en pleno desarrollo de su carrera profesional de cualquier segmento de edad: el 54 % de la generación Z, el 49 % de los millennials y el 48 % de la generación X. La excepción serían los baby boomers, a quienes les abruma más la inflación (42 %).
En el estudio de Buk, Perú se posiciona como el país con el mayor porcentaje de colaboradores que experimentan burnout frecuente (16%), seguido por Colombia (13%), México (12%) y Chile (13%).

¿El puesto laboral está relacionado a los problemas de burnout?
Los datos muestran ligeras diferencias en los niveles de burnout reportados según el rol dentro de la organización. Aunque no son diferencias significativas, sí revelan ciertas tendencias: el mayor porcentaje de burnout se observa en los mandos intermedios (17%), seguidos por los colaboradores en roles especializados y los directivos (ambos con 15%).
En contraste, el personal operativo es quien menos reporta burnout frecuente (11%), posiblemente porque asumen menos responsabilidades.
Trabajadores jóvenes y pertenecientes a una minoría, los más afectados por el burnout
Los datos muestran que ciertas personas son incluso más propensas a experimentar burnout. Por ejemplo, el 24 % de quienes se identifican como neuro divergentes y el 19 % de quienes pertenecen a la comunidad LGBTQ+ reportan haberlo sufrido con frecuencia. En comparación, solamente el 12 % de las personas sin neuro divergencias y el 13 % de quienes se identifican como heterosexuales dicen haberlo experimentado.
Casi 1 de cada 5 personas que forman parte de minorías ha experimentado burnout frecuente. Esto se debe, en gran parte, al estrés adicional que implica el “esfuerzo de ocultamiento” o la necesidad de esconder o adaptar aspectos importantes de su identidad para encajar en el entorno laboral. Este esfuerzo constante genera una gran carga emocional, que puede traducirse en insatisfacción, agotamiento y desconexión con el trabajo.

La idea del bienestar sostenible: Los jóvenes se están yendo de las empresas que no se preocupan por su bienestar laboral
Cada año que actualizamos nuestro Reporte del Panorama del Bienestar, observamos una tendencia interesante: el porcentaje de colaboradores que considera el bienestar laboral tan importante como el salario sigue aumentando. En la edición 2025, el 88 % de los encuestados estuvo de acuerdo con esta afirmación.
¿Quieres otro dato aún más interesante? Casi 9 de cada 10 personas comentó que solo tendrá en cuenta a las empresas que se esfuerzan realmente en cuidar el bienestar de su personal cuando busque su próximo trabajo.
Esto va muy de la mando con los resultados del reporte de Buk, donde uno de cada 4 colaboradores (25 %) considera que el burnout y el agotamiento son motivos importantes para querer cambiar de trabajo. Esta razón es especialmente relevante entre las generaciones más jóvenes: el 28 % de los millennials y el 32 % de los millennials mencionan el burnout como una de las principales causas para renunciar.

En cambio, entre las generaciones mayores, esta cifra es mucho menor: solo el 16 % de la generación X lo considera un motivo relevante, mientras que los baby boomers prácticamente no lo ven como una razón decisiva para dejar su empleo.
“Los colaboradores con burnout frecuente presentan hasta 42 puntos porcentuales más de sentimientos de depresión en comparación con quienes experimentan bajos niveles de burnout”
Estudio realizado por Buk
¿Por qué está ocurriendo este cambio en las expectativas laborales?
Durante años, la famosa “hustle culture” —la idea de glorificar el trabajo constante, la productividad extrema y la autoexigencia sin pausa— dominó la visión del éxito profesional.
Sin embargo, esta mentalidad ha empezado a ser cuestionada debido al aumento del agotamiento y los problemas de salud mental que está generado. De hecho el 54% de los jóvenes no quieren puestos de gerencia o liderazgo si saben que esto afectará su calidad de vida-trabajo.
Te puede interesar leer: Los 10 beneficios laborales más valorados en México (Más allá del sueldo)
Cabe decir que cada generación que se incorpora al mundo laboral trae consigo valores y expectativas diferentes. Los Baby Boomers llegaron a priorizar la estabilidad laboral sobre cualquier otra cosa. La Generación X comenzó a pedir un mayor equilibrio entre vida personal y profesional; y hoy, los Millennials y Centennials (Generación Z) valoran la ética empresarial y el balance entre trabajo y vida personal.
Estas diferencias generacionales influyen directamente en la manera en que las personas se relacionan dentro de las organizaciones y en cómo deben ser gestionadas.
¿Realmente estamos tratando con un problema grave de Burnout laboral entre los jóvenes?
En su artículo We’re talking about “burnout” wrong, la periodista Sarah Manavis, menciona como la palabra “burnout” parece estar “de moda” en los entornos laborales.
No me malinterpretes, el síndrome de burnout es un problema real y está provocando problemas muy graves dentro de las empresas. Pero como menciona Sara, el término se utiliza con frecuencia de manera incorrecta, especialmente en redes sociales, lo que genera confusión en generaciones jóvenes, diluyendo su significado original y clínico.
Los expertos definen el burnout como un fenómeno ocupacional que involucra agotamiento emocional, despersonalización o cinismo, y disminución de la eficacia profesional. Originalmente este concepto se aplicó para describir el estrés severo y recurrente que experimentan principalmente los profesionales sometidos a condiciones extremas, como el personal de salud que enfrenta turnos largos y emocionalmente exigentes.
Te puede interesar leer: ¿Sufres de burnout laboral? 22 señales que te ayudarán a saberlo y ¿Cómo tratar y combatir el burnout? 4 acciones que puedes hacer según una experta
Sin embargo, en el discurso contemporáneo en línea, "burnout" se ha convertido en un término comodín para describir cualquier sensación de cansancio o leve insatisfacción. De esta forma, se confunden síntomas graves de salud mental con la fatiga cotidiana o la procrastinación. Esta tendencia minimiza la gravedad del burnout genuino, dificulta su reconocimiento adecuado y complica el acceso a un tratamiento efectivo.
Además, el uso excesivo y poco riguroso del término contribuye a malentendidos sobre sus causas y las soluciones apropiadas. Narrativas virales, como las que se ven a diario en Tik Tok, difuminan la línea entre el estrés ocupacional sostenido y severo y las incomodidades cotidianas o frustraciones generacionales.
No olvides leer: ¿Cómo prevenir el síndrome de burnout? Aquí está tu guía de 7 pasos
Cuando los “influencers de productividad” y los creadores de contenido de bienestar promueven "síntomas" triviales de burnout —como pequeños antojos alimenticios o bajones motivacionales comunes— corren el riesgo de desviar a las personas de intervenciones efectivas diseñadas para casos realmente graves.
Como resultado, el uso inadecuado del término puede impedir que quienes sufren burnout real busquen el apoyo crítico que necesitan, al mismo tiempo que lleva a otras personas a adoptar soluciones equivocadas para problemas menores.
¿Qué quiere decir esto? Aunque los jóvenes afirman presentar niveles altos de burnout, la realidad puede ser que haya una interpretación errónea a causa de una mala información. Aún así pueden estar problemas igual de importantes como agotamiento, burn-on, estrés laboral e insatisfacción.
Por ello es importante que los equipos de Recursos Humanos sepan identificar las verdaderas raíces de los problemas que ocurren dentro de sus equipos de trabajo para poder desarrollar estrategias más efectivas que realmente ataquen los problemas reales que están ocurriendo..
Apoyar la prevención del estrés y del burnout con programas de bienestar laboral
El estrés laboral, el burnout y el agotamiento es una realidad dentro de los espacios de trabajo— y está pasando factura. Sus causas son múltiples: cargas de trabajo excesivas, falta de comunicación efectiva y límites poco claros entre la vida personal y profesional. Cuando no se aborda de forma preventiva, estos temas impactan negativamente en el desempeño, la retención de talento y la cultura organizacional.
Aquí es donde los programas de bienestar para empleados marcan la diferencia. Al facilitar el acceso a terapia, promover la actividad física, apoyar la gestión financiera y fomentar el cuidado integral de la salud, estos programas ayudan a las personas a cuidarse de forma holística.
Además, el beneficio para el negocio es contundente: el 91% de las empresas con programas de bienestar reportan una reducción en los costos de atención médica, y el 98% experimentan una disminución en la rotación de personal.
Habla con un especialista en bienestar de Wellhub y construye un entorno laboral donde tus colaboradores puedan prosperar — y tu negocio también.

Colaboradores/as más felices, empresas más productivas
95% de las empresas que hacen un seguimiento del ROI de sus programas de bienestar ven un rendimiento positivo.*
*Basado en la encuesta sobre el ROI del bienestar 2024 realizada a más de 2000 líderes de RR. HH. en 9 países.
Categoría
Comparte

El equipo editorial de Wellhub ayuda a los líderes de RR. HH. a fomentar el bienestar de sus colaboradores/as. Nuestros trabajos de investigación, análisis de tendencias y guías con consejos prácticos proporcionan las herramientas que aquellos necesitan para mejorar el bienestar de sus equipos, especialmente en una época como la actual, con horizontes profesionales tan cambiantes.
Suscribirse
Recibe contenido sobre bienestar laboral y personal directamente en tu bandeja de entrada.
Estoy de acuerdo en que Wellhub use esta información para contactarme con respecto a productos y servicios relevantes. ¿Tienes preguntas ? Consula Nuestra Política de Privacidad.
Suscribirse
Recibe contenido sobre bienestar laboral y personal directamente en tu bandeja de entrada.
Estoy de acuerdo en que Wellhub use esta información para contactarme con respecto a productos y servicios relevantes. ¿Tienes preguntas ? Consula Nuestra Política de Privacidad.
También te puede interesar

Rotación de personal en México: El gran reto para Recursos Humanos
La rotación y retención de personal son aspectos críticos de la gestión de la fuerza laboral global, y México no es la excepción. Conoce cuáles son los retos a enfrentar este año.

Insatisfacción laboral en México: 50% de las personas no están a gusto con su trabajo
Casi la mitad de los trabajadores en México no se siente bien en su empleo. ¿Por qué? Aquí te contamos qué está pasando y qué hacer.

Invertir en retención de personal vs. costos de rotación laboral (Guía)
Descubre cómo un presupuesto balanceado para el 2025 potencia la retención de personal y reduce la rotación laboral. Optimiza tu estrategia con buenas prácticas clave.