Bienestar para empresas

Guía para entender el bienestar físico en el trabajo

Fecha de la última actualización 9 jul 2025

Tiempo de lectura: 11 minutos
bienestar fisico en el trabajo

De acuerdo con algunos estudios, las personas pasan, casi seis horas al día sentadas durante la semana laboral en promedio. Estos mismos estudios han encontrado que quienes permanecen sentados por más tiempo en el trabajo también tienden a hacerlo fuera de él, lo que se asocia con un índice de masa corporal (IMC) más alto y una disminución del bienestar mental.

Un estilo de vida sedentario y poco sano está vinculado con un sueño de mala calidad, lo cual afecta directamente el sistema inmunológico, el estado de ánimo de las personas y su capacidad cognitiva (más errores evitables y plazos incumplidos). De hecho, un análisis publicado en el New York Times va aún más allá y lanza una advertencia contundente: Cada hora despiertos que pasamos en posturas sedentarias (sentados o acostados) aumenta el riesgo de desarrollar síndrome metabólico y diabetes tipo 2.

Para el trabajador de oficina promedio, este panorama puede parecer desalentador. Sin embargo, hay esperanza: incluso pausas breves de tres minutos, con tan solo 15 pasos, pueden ayudar a contrarrestar algunos de los efectos negativos de permanecer sentado durante largos períodos. 

Por eso, en esta guía hablamos de la importancia del bienestar físico en el trabajo y algunas estrategias que puedes hacer para promoverlo dentro de tu equipo.

 

entrevista retorno del bienestar simon cohen

¿Qué es el bienestar físico en el trabajo?

El bienestar físico en el trabajo se refiere a mantener y mejorar de manera proactiva la salud física de los empleados a través de hábitos intencionales y prácticas en el entorno laboral. Esto implica fomentar pausas para moverse y estirarse con regularidad, promover una alimentación adecuada, la actividad física, el descanso de calidad y un buen sueño, así como reducir las conductas sedentarias que afectan negativamente la energía, el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el sistema inmunológico.

Al crear un ambiente que apoye el bienestar físico, las empresas pueden mejorar la salud general de sus colaboradores, disminuir el riesgo de enfermedades crónicas, aumentar la productividad y fortalecer la dinámica y cohesión del equipo.

“Problemas como demencia y ciertos tipos de cáncer, como el de mama y de colon, son consecuencias alarmantes que se pueden originar por permanecer mucho tiempo sentado o tener poca actividad física durante el día”.

Universidad Tecnológica de Swinburne (Melbourne, Australia).

 

Complementa tu lectura: ¿Qué es el bienestar laboral y por qué es clave para tu empresa?

Beneficios del bienestar físico

Priorizar la actividad física regular, mantener una alimentación equilibrada y asegurar un descanso adecuado son pasos fundamentales para alcanzar una salud óptima. Adoptar un enfoque proactivo hacia el bienestar físico no solo reduce el riesgo de enfermedades crónicas, sino que también mejora la claridad mental, eleva el estado de ánimo y aumenta la longevidad. Estos beneficios generan un impacto positivo que se refleja tanto en la vida personal como en la profesional.

Cuidar tu bienestar físico se traduce en mejoras significativas en tu salud general y en tu calidad de vida. Entre los beneficios principales destacan:

  • Mejora de la salud cardiovascular: La actividad física regular fortalece la salud del corazón al reducir la presión arterial, mejorar la circulación y disminuir el riesgo de enfermedades cardíacas.
  • Mantenimiento de un peso saludable: Mantener un peso adecuado mediante ejercicio frecuente, alimentación nutritiva, descanso suficiente y, en caso necesario, apoyo médico, ayuda a prevenir enfermedades como la diabetes tipo 2, la osteoartritis, enfermedades renales y la hipertensión.
  • Mayor longevidad: La práctica constante de actividad física reduce de forma significativa el riesgo de mortalidad, promoviendo una vida más larga y saludable. Los estudios muestran que incluso la actividad moderada puede prevenir muchas muertes prematuras.
  • Bienestar mental fortalecido: Hacer ejercicio con regularidad disminuye la ansiedad, el estrés y la depresión. Además, mejora la calidad del sueño, eleva el estado de ánimo, aumenta la libido y proporciona energía sostenida durante el día.
  • Mejor equilibrio y movilidad: Con el paso de los años, realizar ejercicios que fortalezcan, estiren y mejoren la flexibilidad ayuda a mantener el equilibrio y reducir el riesgo de caídas y lesiones, favoreciendo una vida independiente por más tiempo.

Dato que te puede interesar: Según las directrices del NHS, los adultos deberían realizar algún tipo de actividad física diariamente, además de acumular al menos 150 minutos de ejercicio de intensidad moderada, 75 minutos de actividad vigorosa, o una combinación equilibrada de ambas cada semana, complementado con ejercicios de fortalecimiento muscular al menos dos días por semana.

¿Cuáles son los beneficios del bienestar físico en el trabajo?

  • Mayor concentración y productividad: La actividad física incrementa el flujo sanguíneo y el suministro de oxígeno al cerebro, mejorando la claridad mental, la productividad y la creatividad.
  • Mejor salud mental en el entorno laboral: El ejercicio estimula la liberación de endorfinas (las llamadas hormonas de la felicidad) y reduce las hormonas del estrés, ayudando a disminuir la ansiedad, el estrés y prevenir el burnout.

Te puede interesar leer: Guía completa de salud mental en el trabajo


  • Más entusiasmo y actitud positiva: La práctica regular de ejercicio mejora el estado de ánimo y la autoestima, fomentando una cultura laboral más positiva, entusiasta y agradable.
  • Reducción del riesgo de enfermedades crónicas: El movimiento constante disminuye el riesgo de problemas de salud como la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardíacas, lo que se traduce en menos ausentismo y mayor productividad.
CTA estrategia de bienestar conoce mas

¿Cómo puede afectar un bienestar físico deficiente al rendimiento laboral?

Como ya mencionamos, mantenerse “estático” durante demasiado tiempo no favorece la salud mental ni física, ya que el cuerpo necesita movimiento para funcionar en su máximo nivel. A continuación, presentamos algunos efectos negativos del pobre bienestar físico en el entorno laboral…

  • Estado de ánimo bajo: La actividad física promueve un buen estado de ánimo. Los estados de ánimo, ya sean positivos o negativos, pueden contagiarse fácilmente, por lo que es importante mantener una cultura laboral positiva.
  • Falta de motivación: Cuando el cuerpo no realiza suficiente movimiento físico, se reduce la liberación de dopamina, un neurotransmisor clave para la motivación. Esto lleva a que la motivación disminuya, afectando negativamente la productividad en las empresas.
  • Menos energía: La inactividad física reduce nuestra sensación de energía y vitalidad, lo que impacta directamente en la calidad del trabajo. Esto puede generar una disminución en la creatividad y afectar negativamente la actitud general hacia las tareas laborales.

¿Cómo fomentar el bienestar físico en el trabajo?

Como ya mencionamos, un estilo de vida sedentario está relacionado con un mayor riesgo de enfermedades y una menor esperanza de vida. Incluso los descansos breves ayudan a que las personas se sientan más positivas y conectadas, lo que contribuye a reducir el estrés laboral y el burnout, fortalecer la resiliencia del equipo y crear un ambiente laboral más saludable.

Es fundamental promover prácticas de movimiento constantes mediante lineamientos claros que se refuercen regularmente en la cultura de la empresa. Esto no significa obligar a todos a salir a caminar 15 minutos cada tarde (aunque seguramente muchos lo disfrutarían). Se trata más bien de ofrecer flexibilidad dentro de un marco lógico y accesible.

Integra pausas activas de manera sencilla

  • Planifica descansos breves en reuniones largas.
  • Ofrece actividades opcionales varias veces por semana, como caminatas, pausas de estiramiento o sesiones de yoga suave.
  • Anima a los colaboradores a compartir sus planes de actividad, invitando a otros a unirse.

No lo compliques demasiado: una pausa de apenas 15 minutos puede reducir el estrés, aumentar la sensación de disfrute y fomentar interacciones sociales positivas. Más importante que el “qué” es el “cómo”: la clave es lograr que las personas participen de manera significativa. Por ejemplo, en un estudio, empleados que hicieron una pausa activa de 15 minutos cada día laboral durante 6 a 12 meses afirmaron que estos descansos les ayudaron a despejar la mente, recargar energía, mejorar el enfoque y fortalecer sus relaciones con colegas. ¡Incluso dijeron que fue divertido!

 

natura caso de exito bienestar laboral CTA

Consejos para implementar pausas activas en el trabajo

  • Conoce el mínimo indispensable: Levantarse y moverse durante tres minutos cada 30 minutos puede reducir los efectos negativos de estar demasiado tiempo sentado.
  • Ofrece variedad: En el mismo estudio, las personas afirmaron desear tener más opciones y variedad en las pausas activas, para evitar la monotonía.
  • Hazlo parte de la cultura: Desde los nuevos ingresos hasta los líderes, todos deben conocer las actividades disponibles y sentirse motivados a participar. Programa pausas regulares durante la semana y fomenta que los colaboradores compartan sus experiencias o se unan a la actividad del día. Puedes crear un canal específico en Slack o Teams para publicar horarios, compartir fotos y mantener la motivación viva.
  • Asegura opciones realistas y accesibles: Recuerda que no todas las personas tienen las mismas capacidades físicas. Ten en cuenta la diversidad al diseñar el programa de bienestar y ofrece actividades que sean inclusivas y adaptables para todos.

Ejemplos de pausas activas

  • En el escritorio: estiramientos de pie, jumping jacks, sentadillas o meditaciones breves.
  • Fuera del escritorio: sesiones de yoga, caminatas o circuitos de ejercicio ligeros.

¿Cómo promover el bienestar físico de los trabajadores remotos?

Trabajar desde casa puede estar lleno de distracciones: la ropa que hay que lavar, los trastes que hay que recoger … la lista es interminable. Sin embargo, también ofrece la oportunidad de planificar la actividad física de forma más sencilla, ya que hay menos interrupciones de compañeros o reuniones improvisadas. Esto facilita convertir el movimiento en un hábito diario, como cepillarte los dientes. 

 

Apps para reducir estres laboral y burnout

 

Aquí te compartimos algunas ideas que tus colaboradores remotos pueden incorporar en su día a día:

  • Tomar descansos regulares: Pueden ser pausas para preparar una bebida, estirarte o simplemente caminar un poco. También pueden reservar un horario fijo cada semana para asistir a una clase de gimnasio o seguir un video de ejercicio en línea. Todo suma.
  • Salir a caminar antes de empezar o durante la comida: Salir al aire libre, sin importar el clima, mejora el estado de ánimo y la concentración gracias al aporte de vitamina D y el aire fresco.
  • Probar el “fitness snacking”: Como se ha mencionado en tendencias recientes, hacer unas cuantas sentadillas, abdominales o incluso un microentrenamiento HIIT de cinco minutos mientras esperan a que hierva el agua es totalmente posible y beneficioso.
  • Integrar el ejercicio en la rutina del trabajo: El trabajo remoto permite organizar el día de manera que se adapte mejor a cada necesidad personal, especialmente si las personas cuentan con un horario flexible. Esto facilita agendar tiempo para moverte cada día.
  • Priorizar el movimiento: Así como priorizamos tareas en nuestra lista de pendientes, la actividad física debería ocupar un lugar destacado. Hacer del ejercicio una prioridad les ayudará a mantenerse activos y cuidar su salud física y mental.

Te puede interesar leer: 6 estrategias para fomentar el bienestar laboral para trabajadores remotos


Establece metas de bienestar físico dentro de tu equipo de trabajo

Definir metas claras en bienestar físico es esencial para lograr y mantener un estilo de vida saludable. A continuación, te ofrecemos algunos consejos prácticos para comenzar:

Identifica tu motivación personal

Comprender claramente por qué deseas mejorar tu salud física te ayudará a mantenerte motivado y comprometido con tus objetivos. Tu motivación puede ser aumentar tu longevidad, tener más energía para compartir con tus seres queridos o completar un reto deportivo específico.

Evalúa tus prioridades

Antes de establecer tus objetivos, reflexiona sobre lo que realmente es importante para ti. Si tu prioridad es mejorar tu condición física, tus metas deberían centrarse en aspectos como el ejercicio regular y el movimiento diario.

Establece metas SMART

Tendrás mayores posibilidades de lograr tus objetivos si son específicos y medibles. Las metas SMART son Específicas, Medibles, Alcanzables, Relevantes y con Tiempo definido. Por ejemplo: "Correr durante 30 minutos, tres veces por semana, durante los próximos tres meses". (En algunas versiones de este método, la "R" puede referirse a Realistas; por ejemplo, si nunca has corrido antes, comenzar con tres sesiones semanales podría no ser realista).

Haz visible tu meta

Escribe tus objetivos y colócalos en un lugar visible, como la nevera, tu diario personal o cerca de tu espacio de trabajo. Esto te ayudará a recordar constantemente lo que quieres lograr y a mantenerlo como una prioridad en tu vida diaria.

Convierte tus objetivos en hábitos

Crear una rutina consistente es clave para el bienestar. Es importante recordar que el bienestar físico no es solo un objetivo puntual, sino un compromiso continuo con la salud y el bienestar integral. Tus metas deben apuntar a generar cambios positivos sostenibles a largo plazo, así que trabaja de manera constante en transformarlas en hábitos permanentes.

Implementa una estrategia de bienestar laboral para crear un entorno laboral más saludable y conectado

Tu empresa no puede alcanzar el éxito sin empleados saludables. Dedica tiempo a comprender las necesidades y preferencias de tu equipo respecto a pausas activas o físicas, e integra estas actividades de manera consciente y estratégica en tu programa general de bienestar.

Una correcta estrategia de bienestar laboral puede transformar estos desafíos en activos estratégicos. Además permiten que todos los empleados, independientemente de su nivel físico, horarios o ubicación, participen de manera personalizada y efectiva. Esta inclusión fortalece la cultura organizacional y mejora los resultados. De hecho, las empresas que invierten en Wellhub pueden experimentar hasta un 35% de reducción en costos de atención médica y una disminución del 40% en la rotación de personal.

Habla con un especialista en bienestar de Wellhub y lanza un programa integral que apoye estos retos para revitalizar tu ambiente de trabajo.

 

Colaboradores/as más felices, empresas más productivas

Colaboradores/as más felices, empresas más productivas

95% de las empresas que hacen un seguimiento del ROI de sus programas de bienestar ven un rendimiento positivo.*

*Basado en la encuesta sobre el ROI del bienestar 2024 realizada a más de 2000 líderes de RR. HH. en 9 países.


Comparte


Wellhub Editorial Team

El equipo editorial de Wellhub ayuda a los líderes de RR. HH. a fomentar el bienestar de sus colaboradores/as. Nuestros trabajos de investigación, análisis de tendencias y guías con consejos prácticos proporcionan las herramientas que aquellos necesitan para mejorar el bienestar de sus equipos, especialmente en una época como la actual, con horizontes profesionales tan cambiantes.


Suscribirse

Recibe contenido sobre bienestar laboral y personal directamente en tu bandeja de entrada.

Introduce tu correo electrónico

Estoy de acuerdo en que Wellhub use esta información para contactarme con respecto a productos y servicios relevantes. ¿Tienes preguntas ? Consula Nuestra Política de Privacidad.

Estoy de acuerdo en que Wellhub use esta información para contactarme con respecto a productos y servicios relevantes. ¿Tienes preguntas ? Consula Nuestra Política de Privacidad.

Suscribirse

Recibe contenido sobre bienestar laboral y personal directamente en tu bandeja de entrada.

Introduce tu correo electrónico

Estoy de acuerdo en que Wellhub use esta información para contactarme con respecto a productos y servicios relevantes. ¿Tienes preguntas ? Consula Nuestra Política de Privacidad.

Estoy de acuerdo en que Wellhub use esta información para contactarme con respecto a productos y servicios relevantes. ¿Tienes preguntas ? Consula Nuestra Política de Privacidad.

También te puede interesar

Noticias de Wellhub

Rotación de personal en México: El gran reto para Recursos Humanos

La rotación y retención de personal son aspectos críticos de la gestión de la fuerza laboral global, y México no es la excepción. Conoce cuáles son los retos a enfrentar este año.

Bienestar para empresas

Insatisfacción laboral en México: 50% de las personas no están a gusto con su trabajo

Casi la mitad de los trabajadores en México no se siente bien en su empleo. ¿Por qué? Aquí te contamos qué está pasando y qué hacer.

Bienestar para empresas

Invertir en retención de personal vs. costos de rotación laboral (Guía)

Descubre cómo un presupuesto balanceado para el 2025 potencia la retención de personal y reduce la rotación laboral. Optimiza tu estrategia con buenas prácticas clave.