Bienestar para empresas

Solo 54% de las personas califica su salud mental como positiva: el reto para 2026

Fecha de la última actualización 9 nov 2025

Tiempo de lectura: 12 minutos
programas de bienestar laboral reporte

El equilibrio emocional se ha convertido en una prioridad universal. Nuestro más reciente informe sobre el Panorama del Bienestar en las Empresas evidencia que la conversación sobre salud mental alcanza su punto más alto en décadas en una era marcada por la hiperconexión, la presión laboral y la incertidumbre social, la mente emerge como el terreno donde se define el verdadero progreso humano. 

Existe un dato central sorprendente: solo 54% de las personas califica su salud mental como buena o próspera, mientras que una proporción creciente expresa vivir en lucha constante contra el estrés, la ansiedad o la falta de descanso. Esta brecha emocional revela un desafío global con las estructuras actuales de trabajo y vida que exigen una revisión profunda del modelo de bienestar. 

Dormir bien, sostener conversaciones significativas, practicar atención plena y recibir acompañamiento terapéutico se transforman en indicadores de estabilidad mental. La búsqueda de equilibrio se convierte en tendencia transversal que abarca generaciones, regiones y sectores.

La salud emocional ya forma parte de la economía del bienestar y define la capacidad de adaptación de las personas y las empresas. Este informe traza un claro panorama de que el bienestar del futuro dependerá de la mente. Quienes fortalezcan su estabilidad emocional construirán entornos más creativos, equipos más motivados y sociedades más sostenibles. 

La salud mental, se posiciona entonces como el nuevo pilar de crecimiento humano, una métrica que trasciende los límites de la medicina para instalarse en el centro de la estrategia social y corporativa global.

Panorama del bienestar laboral 2026 CTA

¿Por qué solo la mitad de las personas califica su salud mental como próspera?

El mundo alcanza un punto de aceptación del soporte emocional. El informe que recién publicamos muestra que 54% de las personas considera su salud mental buena o próspera, un dato que refleja progreso, pero también la magnitud del reto pendiente. El bienestar psicológico se consolida como un factor central en la percepción de calidad de vida, en la productividad laboral y en la cohesión social. 

grafico percepción del bienestar general

Las cifras sugieren que cada vez más personas afirman estar logrando incorporar prácticas de autocuidado, descanso y conexión emocional suficientes para sostener un equilibrio interno. Estas personas reportan mayor capacidad para concentrarse, resolver conflictos y adaptarse a los cambios. 

El bienestar mental genera un efecto multiplicador impulsando relaciones más sanas, decisiones más claras y una sensación de propósito más estable.

El estudio, sin embargo, subraya una realidad compleja. Una proporción significativa todavía enfrenta agotamiento, ansiedad o falta de recuperación emocional. El bienestar mental requiere constancia y entorno favorable porque florece cuando las personas cuentan con tiempo, recursos y apoyo institucional. 

Las empresas que integran la salud mental en su estrategia de bienestar laboral registran mayor retención de talento y culturas laborales más positivas.

En este contexto, el bienestar emocional se eleva a categoría estructural dentro de la gestión humana. Las organizaciones que integran la mente en su modelo de sostenibilidad fortalecen la productividad y consolidan culturas laborales más empáticas. A escala social, el fortalecimiento emocional impulsa la resiliencia económica, reduce tensiones colectivas y estimula la innovación. 


Te recomendamos leer: Reto de bienestar mental: 30 días para una mente más tranquila y relajada


La salud mental en el trabajo se transforma en el capital que sostiene el progreso. Cuidar la mente ya representa una forma de liderazgo y un indicador de madurez institucional. Las sociedades que priorizan el equilibrio interior abren camino hacia una etapa donde la prosperidad se mide en estabilidad, claridad y plenitud compartida.

12% de los colaboradores se siente mal o en "lucha constante"

Tal vez uno de los datos más sensibles del informe proviene de ese 12% de personas que describe su salud mental como frágil o en lucha permanente. La cifra, aunque aparentemente menor en proporción, revela una tensión profunda que atraviesa generaciones y geografías. 

Ese grupo concentra a quienes viven en un estado de agotamiento emocional sostenido, con dificultades para descansar, desconectarse o encontrar espacios de calma interior. Ahora bien, si ese número lo escalamos, estamos hablando que son 12 personas de cada 100, 120 de cada 1,000, 1,200 de cada 1.2 millones. 

En esa medida, la cifra no es nada minimizable, toda vez que en México la población empleada supera los 60 millones de personas, lo que significa más de 7 millones de personas que luchan en su día a día con su salud mental por temas asociados al trabajo.

El fenómeno se vincula con la aceleración constante del entorno laboral, la saturación digital y la sensación de incertidumbre económica que caracteriza los últimos años. El exceso de estímulos y la falta de espacios para procesar emociones generan fatiga, dispersión y pérdida de propósito. En muchos casos, el cuerpo expresa lo que la mente intenta sostener. Insomnio, contracturas, irritabilidad y dificultad para concentrarse. 

El informe evidencia que las personas expuestas a mayores niveles de estrés muestran deterioro emocional más rápido, especialmente cuando el descanso resulta insuficiente o la carga de trabajo excede su capacidad de recuperación. Los datos sobre falta de sueño (44%) y estrés laboral (40%) ilustran cómo la presión constante limita el bienestar mental y reduce la estabilidad emocional. 

gráfico consecuencias de la falta de bienestar emocional

Frente a este escenario, el documento resalta que las empresas con políticas activas de bienestar alcanzan mejores indicadores de salud mental, lo que convierte el equilibrio laboral en una estrategia de prevención efectiva y medible.

El estudio de Wellhub destaca que las empresas con protocolos de apoyo psicológico permiten reducir el ausentismo y aumentan la permanencia del talento en un promedio del 17%.

La gestión moderna del trabajo exige estructuras capaces de sostener la mente con el mismo rigor con que se administra la productividad. Cada acción de cuidado, cada espacio de escucha o de pausa activa se traduce en energía disponible, creatividad y compromiso.

El bienestar emocional se convierte en la frontera donde se define el futuro del talento global.

60% con programas de bienestar vs. 43% sin ellos muestran mejor salud mental. 

Nuestro Informe confirma que las organizaciones que incorporan programas estructurados de bienestar logran un impacto directo en la salud mental de sus empleados. Entre las empresas con iniciativas activas de bienestar, 60% de los colaboradores califica su salud mental como buena o próspera, frente a 43% en aquellas que carecen de estas políticas. La diferencia de 17 puntos porcentuales evidencia el valor de los entornos que priorizan el equilibrio emocional y el descanso.

grafico sobre el efecto de los programas de bienestar en la salud emocional

Las compañías que integran prácticas de bienestar reportan mayor estabilidad emocional, mejor concentración y una reducción notable de la fatiga acumulada. El informe destaca que la presencia de políticas corporativas enfocadas en salud mental genera un efecto preventivo medible. 

guia de programa de bienestar laboral e book

La gestión consciente del tiempo, la comunicación efectiva en el trabajo y la promoción de hábitos saludables se traducen en equipos con mayor energía y compromiso. 

El bienestar emocional trasciende así, en una métrica de rentabilidad humana que fortalece tanto la cultura organizacional como el desempeño global. Cada acción orientada al cuidado mental representa una inversión tangible. La evidencia presentada por Wellhub demuestra que los entornos laborales equilibrados impulsan resultados más consistentes, fortalecen la permanencia del talento y construyen reputaciones corporativas asociadas con confianza y sostenibilidad.

44% de colaboradores reporta falta de sueño y 40% que el estrés laboral afecta su salud mental

Este reporte para el 2026 revela un vínculo directo entre descanso y bienestar emocional. De acuerdo con los datos, 44% de las personas manifiesta no dormir lo suficiente, mientras que 40% señala que el estrés laboral impacta su salud mental. 

Estas cifras exponen una relación clara entre agotamiento físico, presión laboral y deterioro emocional, lo que sitúa al sueño como un factor decisivo en la estabilidad psicológica. ¿Sabes el tipo de agotamiento que padecen los equipos de trabajo?

La falta de descanso interrumpe los procesos de recuperación del cuerpo y la mente, afecta la memoria y altera la regulación emocional. El documento de Wellhub resalta que los entornos laborales que fomentan horarios equilibrados y pausas de recuperación muestran menores niveles de fatiga y mayor percepción de bienestar general. 

El descanso se posiciona como un componente estratégico del rendimiento sostenido. Las organizaciones que implementan políticas de sueño saludable, flexibilidad horaria y balance entre jornadas presenciales y remotas logran equipos con mayor claridad mental y energía creativa.

El estrés laboral, por su parte, continúa siendo uno de los principales detonantes del desgaste emocional. Su gestión requiere liderazgo empático, planificación realista y estructuras que distribuyen la carga de trabajo de manera equilibrada. 

Este informe sugiere que las empresas que aplican políticas de bienestar integral alcanzan resultados más sólidos en retención, productividad y clima organizacional. La evidencia presentada refuerza una conclusión contundente de que la mente prospera cuando el cuerpo descansa y el entorno laboral favorece el equilibrio. 

¡El bienestar emocional florece en organizaciones que entienden la energía como un recurso estratégico y la recuperación como parte del proceso productivo!

33% de Gen Z sufre sobrecarga digital; 29% Millennials; 20% Gen X; 15% Boomers

El impacto de la tecnología en la mente se consolida como uno de los grandes desafíos del bienestar contemporáneo. El Informe 2026 de Wellhub muestra que la sobrecarga digital afecta a 33% de la Generación Z, 29% de los Millennials, 20% de la Generación X y 15% de los Baby Boomers.

grafico sobre el bienestar emocional por generaciones

Conoce más: Conoce porqué casi la mitad de los Millennials y Gen Z afirman padecer mayores niveles de burnout laboral


La brecha generacional en el manejo del entorno digital refleja la intensidad con que cada grupo interactúa con pantallas, redes y flujos constantes de información. Las generaciones más jóvenes crecieron en entornos de conexión permanente, lo que incrementa su exposición a estímulos visuales, notificaciones y multitareas simultáneas. 

El exceso de interacción digital puede saturar la atención, alterar el sueño y reducir la capacidad de concentración prolongada. El informe señala que la sobreestimulación tecnológica se asocia con mayor fatiga mental y mayor propensión a la ansiedad.
El fenómeno también redefine las dinámicas laborales.

Los entornos híbridos de trabajo y los remotos aumentan el tiempo de exposición a pantallas, prolongan las jornadas y diluyen los límites entre espacio personal y profesional, lo que hace difícil encontrar un balance entre la vida y el trabajo. Frente a ello, varias organizaciones implementan estrategias de bienestar digital como pausas sin pantallas, jornadas con límites de conexión, o días de desconexión planificada. 

Estas medidas fortalecen la claridad mental y recuperan la capacidad de atención profunda. La gestión del entorno digital se convierte así en una competencia esencial del bienestar moderno. Aprender a filtrar información, programar descansos tecnológicos y priorizar interacciones presenciales permite conservar energía mental. El equilibrio digital emerge como una nueva dimensión del autocuidado y un indicador clave del bienestar global.

57% de los colaboradores considera el mindfulness importante pero solo 22% lo practica diariamente

El informe posiciona al mindfulness en el trabajo como una de las herramientas más reconocidas para el bienestar mental actual. ´De hecho, el 57% de las personas valora la atención plena como práctica esencial para mantener estabilidad emocional, aunque únicamente 22% la incorpora a su rutina diaria. 

La diferencia entre valoración y práctica revela una oportunidad significativa para el desarrollo de programas de bienestar enfocados en el entrenamiento mental. 

El mindfulness representa un enfoque de autocuidado que combina concentración, respiración y presencia consciente. Su impacto se refleja en menor reactividad emocional, mejor regulación del estrés y mayor claridad cognitiva. Las empresas que han integrado ejercicios de atención plena en sus jornadas observan una reducción perceptible de la fatiga y una mejora general en la comunicación interna.

Nuestro informe subraya que las personas que practican mindfulness con frecuencia reportan mejores niveles de descanso y un vínculo más saludable con la tecnología. El hábito de detenerse unos minutos al día para respirar, observar y recuperar el foco actúa como estabilizador emocional dentro de entornos laborales exigentes. 

La atención plena se consolida así como un componente estratégico de la salud mental moderna. Su expansión dentro de programas corporativos, educativos y comunitarios amplía el acceso a una herramienta simple pero transformadora. Cada práctica diaria fortalece la resiliencia emocional, reduce la tensión acumulada y refuerza la conexión con el propósito personal y colectivo.

53% considera la terapia esencial, pero solo 46% accede a ella

Nuestro Informe muestra que 53% de las personas considera la terapia psicológica un componente esencial del bienestar, aunque únicamente 46% accede efectivamente a este servicio. La diferencia evidencia una brecha significativa entre la percepción del valor terapéutico y las condiciones reales de acceso, tanto económicas como culturales.

Al preguntarles sobre la importancia de la terapia o del asesoramiento para su bienestar general, el 68 % de la generación Z y el 59 % de los millennials
indican que es extremadamente importante o muy importante: cifras muy superiores al 45 % de la generación X o al 33 % de los baby boomers. 

Estudio sobre el Panorama del Bienestar en las Empresas 2026

El informe detalla las principales razones que limitan la asistencia a procesos terapéuticos: 23% no puede costearlos, 18% los percibe innecesarios y 13% carece de tiempo suficiente.

Estas cifras revelan una oportunidad global para democratizar el cuidado mental y promover infraestructuras de apoyo accesibles. La terapia se consolida como una herramienta de prevención y desarrollo personal con impacto comprobado en la estabilidad emocional y la productividad laboral. 

Las organizaciones que promueven acceso a acompañamiento psicológico observan mejores indicadores de compromiso, menor rotación y mayor sentido de pertenencia. La salud mental se convierte, así, en una política estratégica que une bienestar individual con sostenibilidad empresarial.

El estudio de Wellhub también destaca la relevancia generacional del fenómeno. El interés por la terapia crece con fuerza entre los más jóvenes. 68% de la Generación Z y 59% de los Millennials valoran los espacios terapéuticos como elemento central del bienestar. Estas cifras anticipan una transformación cultural profunda, donde la conversación sobre salud mental se asume con naturalidad y apertura. 

Cada avance en accesibilidad, acompañamiento o sensibilización amplía la posibilidad de construir entornos humanos más equilibrados. El bienestar del futuro se apoya en la escucha, la empatía y la intervención oportuna como motores de estabilidad colectiva.

La mente como motor del bienestar laboral

Finalmente, nuestro informe sobre el Panorama del Bienestar en las empresas deja en evidencia la irreversible tendencia de que la salud mental se convierte en el pilar más determinante del bienestar laboral (y personal) contemporáneo. El descanso, la terapia, la atención plena y el manejo del estrés conforman una ecuación directa con la productividad, la innovación y la permanencia del talento.

Las empresas que asumen la salud emocional como parte de su estrategia de negocio fortalecen la confianza, incrementa la energía colectiva y crean entornos capaces de sostener el cambio, lo que hace que el equilibrio mental se transforme en una ventaja competitiva.

Cada acción orientada a protegerlo genera retornos visibles en menos rotación, mayor compromiso y un ambiente organizacional con propósito. Los datos del informe demuestran que el bienestar mental ya no pertenece al terreno de los beneficios adicionales, sino al núcleo del rendimiento sostenible. 

El momento actual exige líderes conscientes y políticas que trasciendan la asistencia individual. El bienestar mental prospera cuando se integra en cada decisión, en cada proceso y en cada conversación dentro de la organización. Impulsar espacios de escucha, acompañamiento psicológico, pausas activas y estrategias de descanso no es un gesto aislado, sino una inversión estructural.

Hoy, las compañías con visión de futuro reconocen que cuidar la mente de sus equipos impulsa resultados duraderos. El paso siguiente consiste en actuar desde el diseño, la implementación y el sostenimiento de un plan integral de bienestar laboral que combine datos, empatía y propósito. El bienestar mental comienza con la decisión institucional de crear culturas donde la salud emocional inspire confianza, productividad y crecimiento compartido.

</p>

Comparte


Wellhub Editorial Team

El equipo editorial de Wellhub ayuda a los líderes de RR. HH. a fomentar el bienestar de sus colaboradores/as. Nuestros trabajos de investigación, análisis de tendencias y guías con consejos prácticos proporcionan las herramientas que aquellos necesitan para mejorar el bienestar de sus equipos, especialmente en una época como la actual, con horizontes profesionales tan cambiantes.


Suscribirse

Recibe contenido sobre bienestar laboral y personal directamente en tu bandeja de entrada.

Introduce tu correo electrónico

Estoy de acuerdo en que Wellhub use esta información para contactarme con respecto a productos y servicios relevantes. ¿Tienes preguntas ? Consula Nuestra Política de Privacidad.

Estoy de acuerdo en que Wellhub use esta información para contactarme con respecto a productos y servicios relevantes. ¿Tienes preguntas ? Consula Nuestra Política de Privacidad.

Suscribirse

Recibe contenido sobre bienestar laboral y personal directamente en tu bandeja de entrada.

Introduce tu correo electrónico

Estoy de acuerdo en que Wellhub use esta información para contactarme con respecto a productos y servicios relevantes. ¿Tienes preguntas ? Consula Nuestra Política de Privacidad.

Estoy de acuerdo en que Wellhub use esta información para contactarme con respecto a productos y servicios relevantes. ¿Tienes preguntas ? Consula Nuestra Política de Privacidad.

También te puede interesar

Bienestar para empresas

5 pasos para introducir una estrategia de bienestar eficaz

¿Estás muy ocupado para poner el bienestar de tus colaboradores como una de tus prioridades? La importancia de implementar una estrategia de bienestar y poner la salud de los empleados como una de tus prioridades, no debe ser subestimada. Una estrategia de bienestar puede ayudarte a reducir el ausentismo, retener y atraer talentos. Un estudio […]

Pessoa em pé, de frente para um vidro com post-its coloridos, segura um celular roxo e olha para a tela com atenção.
Noticias de Wellhub

Rotación de personal en México: El gran reto para Recursos Humanos

La rotación y retención de personal son aspectos críticos de la gestión de la fuerza laboral global, y México no es la excepción. Conoce cuáles son los retos a enfrentar este año.

Pessoa sentada sozinha em um espaço de trabalho com paredes roxas, lendo um caderno apoiado sobre a mesa branca, com um copo descartável ao lado.
Bienestar para empresas

Insatisfacción laboral en México: 50% de las personas no están a gusto con su trabajo

Casi la mitad de los trabajadores en México no se siente bien en su empleo. ¿Por qué? Aquí te contamos qué está pasando y qué hacer.