¿Cómo evitar el estrés laboral? 3 consejos prácticos de una experta en bienestar
Fecha de la última actualización 31 oct 2025

Evitar que los colaboradores alcancen altos niveles de estrés laboral es hoy uno de los mayores desafíos para los equipos de Recursos Humanos en México. La presión constante, las exigencias cada vez más altas y la falta de espacios reales para desconectarse han convertido el trabajo en una fuente frecuente de tensión emocional y física. Sin embargo, según la Dra. Ines Hungerbühler, especialista en salud corporativa y performance humana en Wellz by Wellhub, el bienestar no es un lujo, sino una estrategia de alto rendimiento.
“El bienestar emocional debe ser un pilar estratégico de la organización, no solo un beneficio”, explica Hungerbühler.
Evitar altos niveles de estrés laboral no solo protege la salud mental y física de los colaboradores, sino que también impulsa la productividad, reduce la rotación de talento y fortalece la cultura organizacional. Con esta visión en mente, conversamos con Ines Hungerbühler para conocer las estrategias prácticas que cualquier persona puede aplicar en su día a día para manejar y prevenir el estrés laboral de manera efectiva.

¿Por qué es clave evitar altos niveles estrés en los empleados?
El estrés laboral, cuando se vuelve crónico, transforma el modo en que funciona nuestro cerebro. La Dra. Ines lo explica desde la neurociencia: bajo estrés, el cerebro opera en modo de supervivencia, lo que nos hace más reactivos ante lo negativo y menos capaces de realizar funciones ejecutivas como planificar, decidir o concentrarnos.
Este estado, si se prolonga, nos lleva a un punto de agotamiento donde el cuerpo y la mente dejan de recuperarse.
Además del impacto individual, el estrés tiene un alto costo organizacional:
- Pérdida de productividad: los colaboradores estresados rinden menos y cometen más errores.
 - Rotación de talento: muchos terminan renunciando ante la falta de un entorno saludable.
 - Aumento de costos médicos y ausentismo: el estrés se asocia con dolencias físicas como dolores musculares, problemas digestivos y trastornos del sueño.
 - Cultura deteriorada: equipos estresados no pueden construir relaciones saludables ni fomentar innovación.
 
Por eso, intervenir antes de que el estrés se convierta en burnout no es solo una cuestión de salud, sino una inversión en el futuro del negocio.
Te recomendamos leer: Manejo del estrés laboral: 8 estrategias que puedes implementar
Efectos del estrés laboral en las personas
El estrés sostenido afecta cada nivel del funcionamiento humano. Según Ines Hungerbühler, los efectos se manifiestan en tres dimensiones principales:
- Cognitiva: dificultad para concentrarse, sensación de bloqueo mental, olvidos frecuentes y menor capacidad para tomar decisiones.
 - Emocional: irritabilidad, ansiedad, sensación de sobrecarga o falta de propósito.
 - Física: dolores recurrentes, tensión muscular, problemas gastrointestinales y fatiga constante.
 
Pero el mayor riesgo es que estos síntomas se normalicen. “Cuando el estrés se convierte en el estado habitual, las personas dejan de notar que algo no está bien”, comenta Ines. Ese es el punto en que el agotamiento se instala silenciosamente.
También te puede interesar leer: 10 síntomas de estrés laboral: Guía para identificar y actuar y Consecuencias del estrés laboral en el cuerpo, la mente y el desempeño empresarial
Evitar el estrés laboral: las tres estrategias prácticas que recomienda la Dra. Ines Hungerbühler
Te recomendamos hacer el test de la Dra. Ines Hungerbühler para saber si padeces de estrés o de burnout
Consejo #1: Cambia tu mentalidad: no eres tu trabajo
Ines parte de una observación poderosa: el burnout no ocurre en personas desmotivadas, sino en las más comprometidas. Aquellas que aman lo que hacen, pero que terminan cruzando la línea entre la dedicación y la autoexigencia. La clave, dice, es separar el valor personal del desempeño profesional.
"Tu valor no depende de tu título, tu salario ni de tu última evaluación. Tu trabajo es solo una parte de quién eres, no tu identidad completa.”
Dra. Ines Hungerbühler
Este cambio de mentalidad libera una enorme carga emocional. Cuando entendemos que el error o el fracaso en un proyecto no nos define, dejamos de funcionar desde la culpa o el miedo y recuperamos la motivación intrínseca. La Dra. Ines llama a esto crear un “amortiguador emocional”: una distancia saludable entre lo que hacemos y lo que somos. Este enfoque permite mantener un nivel de compromiso razonable sin caer en el sacrificio constante ni en la idea de que descansar es perder tiempo.
Cómo aplicarlo en la práctica:
- Practica el autodiálogo compasivo: sustituye pensamientos como “no soy suficiente” por “hoy hice lo mejor posible con lo que tenía”.
 - Aprende a evaluar tus logros sin vincularlos a tu autoestima.
 - Si un proyecto falla, analiza qué puedes aprender, no qué te “falta como persona”.
 
Consejo #2: Diversifica tu “portafolio de identidad”
La Dra. Hungerbühler propone un concepto más integral: no ser una sola cosa, en este caso un "empleado/a". Cuando toda nuestra identidad gira en torno al trabajo, cualquier dificultad profesional se siente como una amenaza existencial. Por eso recomienda “invertir activamente tiempo y energía en otros roles”. Como ella menciona, recuerda que también eres un amigo/a, hijo/a, padre o madre, deportista, artista, voluntario… Lo que te conecta con otras facetas de ti mismo.

Esta diversificación cumple una función psicológica crucial: amplía las fuentes de satisfacción y reduce la vulnerabilidad ante el estrés laboral. Además, estimula distintas áreas distintas del cerebro, lo que ayuda a restaurar el equilibrio emocional y a mejorar la creatividad y la capacidad de resolución de problemas.
Cómo aplicarlo en la práctica:
- Dedica tiempo semanal a actividades que te nutran y no estén relacionadas con el trabajo.
 - Recupera hobbies que hayas abandonado: pintar, cocinar, tocar un instrumento, hacer voluntariado.
 - Planifica espacios personales igual que una reunión: si está en la agenda, se cumple.
 
Recuerda que invertir en tu bienestar no compite con tu productividad, la potencia.
Complementa estos consejos con: Mejores apps para manejar el estrés laboral, la ansiedad y el agotamiento
Consejo #3: Construye “cortafuegos”
Ines utiliza esta metáfora como una base clave para evitar que el estrés laboral se extienda más y más e incluso se convierta en algo más grave como burnout. Evitar el estrés laboral es como evitar que un bosque entero se incendie. Para eso, los expertos crean cortafuegos, estructuras especiales que impiden que el fuego se propague.
En el trabajo, los cortafuegos son límites no negociables que protegen tu energía y tu tiempo.
“Establecer espacios donde el estrés no puede pasar es una forma de autocuidado inteligente. La recuperación es parte del trabajo.”
Dra. Ines Hungerbühler
Estos límites no son una señal de debilidad, sino de madurez emocional.
Algunos ejemplos: silenciar notificaciones laborales al final del día, bloquear en tu calendario la hora del almuerzo, o mantener tu rutina de ejercicio sin sentir culpa. Desde la neurociencia, la Doctora Ines explica que estos momentos de desconexión permiten al cerebro cambiar del modo alerta al modo restauración, donde se consolidan aprendizajes y se recupera la energía mental.
Cómo aplicarlo en la práctica:
- Define horarios claros de inicio y cierre de jornada.
 - Utiliza recordatorios para hacer pausas conscientes durante el día.
 - Crea rituales de desconexión: una caminata al final del día, una lectura corta, o un baño sin pantallas.
 - Haz del descanso una prioridad, no una recompensa.
 
Conclusión
El estrés laboral no desaparecerá por completo, pero podemos aprender a gestionarlo con inteligencia emocional y autoconciencia. Como señala la experta en salud mental, Ines Hungerbühler, el bienestar laboral no es solo una cuestión personal, sino un elemento estratégico del éxito organizacional. Cambiar la mentalidad, nutrir múltiples identidades y construir límites claros son pasos esenciales para transformar el trabajo en un espacio sostenible, donde el rendimiento y la salud puedan coexistir.
Prevenir el estrés no es un lujo: es una inversión en una vida más equilibrada y una carrera más duradera.

Colaboradores/as más felices, empresas más productivas
95% de las empresas que hacen un seguimiento del ROI de sus programas de bienestar ven un rendimiento positivo.*
*Basado en la encuesta sobre el ROI del bienestar 2024 realizada a más de 2000 líderes de RR. HH. en 9 países.
Categoría
Comparte

El equipo editorial de Wellhub ayuda a los líderes de RR. HH. a fomentar el bienestar de sus colaboradores/as. Nuestros trabajos de investigación, análisis de tendencias y guías con consejos prácticos proporcionan las herramientas que aquellos necesitan para mejorar el bienestar de sus equipos, especialmente en una época como la actual, con horizontes profesionales tan cambiantes.
Suscribirse
Recibe contenido sobre bienestar laboral y personal directamente en tu bandeja de entrada.
Estoy de acuerdo en que Wellhub use esta información para contactarme con respecto a productos y servicios relevantes. ¿Tienes preguntas ? Consula Nuestra Política de Privacidad.
Suscribirse
Recibe contenido sobre bienestar laboral y personal directamente en tu bandeja de entrada.
Estoy de acuerdo en que Wellhub use esta información para contactarme con respecto a productos y servicios relevantes. ¿Tienes preguntas ? Consula Nuestra Política de Privacidad.
También te puede interesar

5 pasos para introducir una estrategia de bienestar eficaz
¿Estás muy ocupado para poner el bienestar de tus colaboradores como una de tus prioridades? La importancia de implementar una estrategia de bienestar y poner la salud de los empleados como una de tus prioridades, no debe ser subestimada. Una estrategia de bienestar puede ayudarte a reducir el ausentismo, retener y atraer talentos. Un estudio […]

Rotación de personal en México: El gran reto para Recursos Humanos
La rotación y retención de personal son aspectos críticos de la gestión de la fuerza laboral global, y México no es la excepción. Conoce cuáles son los retos a enfrentar este año.

Insatisfacción laboral en México: 50% de las personas no están a gusto con su trabajo
Casi la mitad de los trabajadores en México no se siente bien en su empleo. ¿Por qué? Aquí te contamos qué está pasando y qué hacer.