El nuevo pilar del bienestar laboral para 2026: "Los terceros lugares"
Fecha de la última actualización 23 oct 2025

Con el paso del tiempo, el trabajo se movió entre dos polos, el hogar y la oficina. El primero ofrecía refugio, el segundo, propósito. Pero en medio de ambos surgió un vacío, un espacio donde las personas pudieran recargar su energía, reconectarse consigo mismas y volver al trabajo con claridad mental. Ese espacio, ni doméstico ni corporativo, es hoy el nuevo protagonista del bienestar laboral: los terceros lugares (third places).
Nuestro reciente reporte sobre “El Panorama del Bienestar Laboral 2026”, señala que el 74% de los empleados visita un espacio de bienestar al menos una vez por semana, y que 91% afirma que hacerlo mejora su capacidad para manejar el estrés. Estos lugares, gimnasios, parques, cafés, estudios de yoga, coworkings con áreas verdes, entre otros, están redefiniendo la relación entre trabajo y salud mental, entre productividad y humanidad. Hablamos de una infraestructura emocional. Los third places se han convertido en puntos de equilibrio donde la creatividad regresa, la mente se ordena y las empresas encuentran una nueva fórmula para cuidar a su gente a partir de una plan de bienestar laboral integral.
¡El bienestar no ocurre solo dentro del trabajo, pero siempre regresa a él!

En México, el estrés laboral alcanza uno de los niveles más altos de América Latina, un dato no menos relevante. Los líderes empresariales efectivos tienen que entender que el bienestar se construye dentro, lo que hace que fuera de la oficina estén mejor preparados para atraer, retener y desarrollar talento en la nueva era del trabajo. Este artículo explora cómo los terceros lugares se están convirtiendo en el nuevo pilar laboral:
- Qué lo define y por qué está transformando la cultura organizacional
- Cómo los empleados mexicanos lo están adoptando
- Qué datos respaldan su impacto en la productividad y la salud mental
- Cómo las empresas pueden integrar estratégicamente a su modelo de bienestar.
El futuro del trabajo se medirá en resultados y variables que permitan respirar, pensar y reconectar.
¿Qué es son los terceros lugares y por qué está transformando el trabajo?
Históricamente, la vida laboral se movió en un eje binario: la casa y la oficina. Uno representaba descanso, el otro productividad. Pero el equilibrio entre la vida y el trabajo ambos nunca fue estable.
La pandemia, la hiperconectividad y el aumento de los modelos de trabajo híbrido rompieron definitivamente esa frontera y dieron lugar a una nueva geografía del bienestar: los "terceros lugares". Este concepto describe los lugares que no son el hogar ni el lugar de trabajo, pero que sostienen la salud emocional, física y social de las personas. Pueden ser un gimnasio, un parque, un café, un estudio de yoga o incluso un espacio digital de desconexión. Son ambientes donde el rendimiento se recarga y el estrés se disuelve.

Nuestro reporte demuestra que esta tendencia es una iniciativa que se consolida a nivel global:
- 74% de los empleados visita un espacio de bienestar al menos una vez por semana.
- 91% afirma que pasar tiempo allí mejora su capacidad para manejar el estrés.
- Y 35% dice hacerlo para reconectarse con la naturaleza, mientras que 31% lo hace para fortalecer vínculos sociales.

¡Los terceros lugares son el nuevo centro de gravedad del bienestar integral moderno!
A diferencia de los beneficios tradicionales, clases de fitness en la empresa o sesiones esporádicas de salud mental, los third places crean experiencias consistentes, personalizadas y sostenibles. Son la manifestación física de una mentalidad de bienestar que dejó de ser aspiracional para volverse cotidiana. Este fenómeno está reconfigurando las prioridades de los colaboradores y las estrategias de los líderes de talento humano:
- Los empleados buscan espacios donde puedan ser productivos sin sentirse presionados
- Las empresas más visionarias están diseñando ecosistemas laborales más porosos y humanos, donde el bienestar deja de ser un evento para convertirse en un un flujo
En otras palabras, los terceros lugares son la nueva infraestructura invisible del rendimiento humano.

México adopta la nueva geografía del bienestar
En países como el mexicano, el bienestar laboral no se puede permitir ver como un lujo al que pocos pueden acceder, debe entenderse como una necesidad organizacional urgente dado que el país ocupa los primeros lugares en estrés laboral dentro de la OCDE, y los colaboradores trabajan en promedio 2207 horas al año, casi 500 más que el promedio mundial.
El reporte que recién publicamos en Wellhub está muy alineado con esta contundente realidad:
- 85% de los empleados mexicanos considera que su bienestar es tan importante como su salario.
- 87% estaría dispuesto a dejar su empleo si no percibe un entorno saludable.
- 64% busca activamente lugares fuera del trabajo para aliviar la carga emocional.

¡El bienestar ya no se busca en la oficina ni en casa, se busca en los lugares donde la mente descansa y el cuerpo se activa!
Estos espacios, los third places, están multiplicándose en todo el país:
- Coworkings híbridos que combinan zonas de concentración con áreas verdes.
- Red de gimnasios corporativos y alianzas con plataformas como Wellhub para acceder a miles de centros de bienestar.
- Cafés y parques urbanos donde se mezclan trabajo flexible y descanso consciente.
La adopción mexicana tiene un rasgo distintivo: la comunidad. En una cultura donde las relaciones personales son esenciales, el bienestar social se ha vuelto el verdadero catalizador del bienestar general. El informe muestra que 53% de los empleados en México se siente más motivados cuando comparte objetivos de bienestar con otras personas, y que el sentido de pertenencia es el predictor más fuerte de satisfacción laboral. En otras palabras, el bienestar laboral en México no se construye en solitario, se construye en comunidad. Por eso, las empresas que logren crear entornos donde las personas puedan conectarse, moverse y recargar energía fuera de la rutina, estarán mejor preparadas para enfrentar los desafíos de productividad y retención que se avecinan hacia 2026.
Integrar estos terceros lugares es una inversión estratégica en capital humano sostenible.
Datos que explican el auge del bienestar físico y social
Si algo confirma el El Panorama del Bienestar Laboral 2026 es que el bienestar laboral se ha convertido en una práctica colectiva con impacto organizacional. Las personas buscan reconectarse, encontrar equilibrio y sentido de pertenencia, no solo “hacer ejercicio” o “relajarse” después del trabajo. El estudio lo evidencia con cifras que delinean una nueva cultura laboral:
- 40% de los empleados acude a lugares de bienestar para realizar actividad física.
- 37% lo hace para reducir el estrés acumulado.
- 35% busca contacto con la naturaleza como antídoto frente a la hiperconectividad.
- 31% lo hace para socializar y reforzar vínculos humanos.
Estos números confirman la esencialidad de que el bienestar ya no depende solo del rendimiento físico, sino también del entorno emocional y social en el que ocurre. De hecho, según el último reporte, las empresas que integran estrategias de bienestar físico y social registran un aumento del 21% en bienestar general, y hasta 17% en salud mental y física.
¡Las relaciones son una fuente de energía, donde hay conexión, hay resiliencia!
En el contexto de México, donde la sociabilidad es un valor cultural central, el impacto del bienestar compartido es aún mayor. La posibilidad de ejercitarse, convivir o simplemente desconectarse en comunidad se ha convertido en una herramienta efectiva para combatir el burnout y elevar la motivación laboral. Los programas de bienestar exitosos son aquellos que van más allá de las membresías de gimnasio y construyen ecosistemas de apoyo emocional con actividades grupales, retos colaborativos, pausas activas colectivas y experiencias fuera del entorno de oficina, apps de salud física, apps de salud mental y otras.
En este nuevo movimiento, la salud se vive en comunidad, y los espacios donde las personas se encuentran, no solo para trabajar, sino para existir con bienestar, se han convertido en el nuevo corazón del desempeño sostenible.

Oportunidades para las empresas en 2026: incorporar terceros lugares en sus estrategias de retención y atracción de talento
El auge de los terceros lugares es una oportunidad de rediseñar la cultura laboral desde sus bases. Las empresas que se alinean con esto deben comprender que no están invirtiendo en gimnasios ni en cafés con diseño moderno, por el contrario, están creando infraestructura emocional que sostiene el rendimiento a largo plazo.
Nuestro reporte revela que las organizaciones que integran programas de bienestar estructurados que combinan salud física, mental y social logran mejoras simultáneas en:
- +21 puntos en bienestar general,
- +17 puntos en salud mental,
- +17 puntos en salud física.
Estos resultados surgen de una estrategia de bienestar transversal, donde cada iniciativa responde a tres pilares: espacio, propósito y comunidad.
- Espacio: rediseñar para la energía, no solo para la eficiencia
Las oficinas híbridas más avanzadas en México están adoptando un modelo respirable: áreas de concentración, zonas de pausa activa, jardines interiores o convenios con espacios externos de bienestar. El objetivo es permitir que las personas se muevan, respiren y piensen sin fricción.
- Propósito: alinear el bienestar con la estrategia de negocio
El bienestar no debe ser un programa paralelo, sino un eje de rentabilidad humana. Las empresas que vinculan sus indicadores de desempeño con métricas de bienestar como ausentismo, relacionamiento, retención y burnout, son las que reportan mayor retorno de inversión en productividad y clima organizacional.
- Comunidad: cultivar vínculos como ventaja competitiva
El reporte destaca que 53% de los empleados se siente más motivado cuando sus metas de bienestar se viven en grupo. Por eso, los programas más exitosos son los que crean experiencias compartidas como retos de movimiento, pausas colectivas o eventos que mezclan recreación y desarrollo personal.
¡La cultura de bienestar no se impone, se contagia!
Integrar terceros lugares en la estrategia de talento implica pasar de la gestión de recursos humanos a la gestión de energía humana. Las empresas que lo logren estarán consiguiendo equipos más resilientes al problema, líderes más empáticos y culturas más coherentes con las expectativas de una nueva generación de profesionales. En México, donde la retención de talento y el relacionamiento se han convertido en los mayores desafíos de Recursos Humanos, el bienestar puede ser el factor que marque la diferencia entre crecer o estancarse. Recordemos que el bienestar es el entorno donde el trabajo ocurre mejor.
Tecnología y medición: el bienestar más allá del gimnasio
El bienestar pasó de ser un conjunto de actividades aisladas y se convirtió en un ecosistema medible, conectado y personalizado. Gracias a la tecnología, las empresas ofrecen acceso a gimnasios o clases de yoga al alcance de un clic, pero con la gran ventaja de poder mapear, analizar y predecir el impacto del bienestar en la productividad.
El reporte 2026 de Wellhub muestra que:
- 62% de los empleados utiliza apps o plataformas digitales de bienestar cada semana. Aquí puedes ver las apps de bienestar laboral que puedes acceder con Wellhub.
- En la Generación Z, la cifra sube al 72%, lo que anticipa un futuro laboral aún más dependiente de soluciones digitales.
- Las empresas que miden activamente indicadores de bienestar reportan un incremento de hasta 21 puntos en el relacionamiento.
¡La tecnología está transformando el bienestar corporativo!
Plataformas integrales de bienestar
Soluciones como Wellhub permiten que los colaboradores accedan a miles de centros de fitness, mindfulness y salud mental en un solo ecosistema digital. La experiencia ya no es lineal, es personalizada y flexible.
- Analítica de datos y dashboards de talento: Los líderes de RR. HH. pueden cruzar métricas de bienestar con indicadores de negocio como son la rotación, productividad y el burnout. Esto convierte al bienestar en una variable estratégica sin ser vista como un gasto.
- Gamificación y comunidad digital: La tecnología está creando retos colectivos, medallas digitales y programas de reconocimiento que fortalecen la motivación y la pertenencia.
- IA y personalización del bienestar: Herramientas impulsadas por inteligencia artificial ya permiten recomendar rutinas de ejercicio, sesiones de mindfulness o actividades grupales según el perfil de cada empleado.
La tecnología ha abierto la puerta a un bienestar que va más allá del movimiento físico. Esto incluye salud mental, nutrición, descanso y socialización digital. En lugar de ver el bienestar como una oferta cerrada, las empresas mexicanas tienen ahora la oportunidad de diseñar ecosistemas híbridos donde el empleado puede decidir cuándo, cómo y dónde cuidar su energía. El gran reto se convierte en no adoptar la tecnología, sino conectar los datos con decisiones estratégicas. Cuando los líderes convierten los insights de bienestar en políticas de horarios, espacios y cultura, logran un efecto multiplicador en toda la organización.
¡Medir bienestar es medir sostenibilidad humana!
El futuro del trabajo: diseñar empresas con bienestar en el centro
El futuro del trabajo se definirá por la tecnología y la capacidad de las empresas para cuidar de las personas que la usan. Después de años de disrupción, burnout y transformación digital acelerada, el bienestar emerge como el nuevo eje estructural de la productividad sostenible. Esto ha quedado claro con los datos que surgen de nuestro reciente estudio por Wellhub: las organizaciones que integran el bienestar en su ADN, no como programa, sino como principio de diseño corporativo, están viendo mejoras tangibles en todos los frentes:
- +21 puntos en bienestar general.
- +17 puntos en salud mental.
- +17 puntos en salud física.
- +20 % de incremento en compromiso y retención de talento.
La tendencia de los tereros lugares es solo la primera manifestación de una transformación más profunda. La transformación de empresas que diseñan entornos para regenerar energía, lejos de pensar en consumirla. Esto incluye espacios físicos que fomentan el movimiento, tiempos diseñados para la desconexión digital y políticas que priorizan la vida antes que los KPIs. En México, donde la fuerza laboral es joven, creativa y resiliente, este enfoque puede marcar la diferencia entre liderar el futuro o quedar atrapado en modelos agotados. Las empresas que abracen esta visión atraerán talento y construirán culturas organizacionales positivas, más humanas, ágiles y sostenibles.
En conclusión, el bienestar es el nuevo lenguaje universal del trabajo. Y el tercer lugar, ese espacio entre la vida personal y la profesional, es donde las personas se reconectan con su propósito, y las empresas redescubren su razón de ser. Hacia 2026, el desafío será competir por energía humana y no tanto por productividad, lo que hace que las organizaciones que se vuelquen a esto sobrevivirán al cambio y lo liderarán.

Colaboradores/as más felices, empresas más productivas
95% de las empresas que hacen un seguimiento del ROI de sus programas de bienestar ven un rendimiento positivo.*
*Basado en la encuesta sobre el ROI del bienestar 2024 realizada a más de 2000 líderes de RR. HH. en 9 países.
Categoría
Comparte

El equipo editorial de Wellhub ayuda a los líderes de RR. HH. a fomentar el bienestar de sus colaboradores/as. Nuestros trabajos de investigación, análisis de tendencias y guías con consejos prácticos proporcionan las herramientas que aquellos necesitan para mejorar el bienestar de sus equipos, especialmente en una época como la actual, con horizontes profesionales tan cambiantes.
Suscribirse
Recibe contenido sobre bienestar laboral y personal directamente en tu bandeja de entrada.
Estoy de acuerdo en que Wellhub use esta información para contactarme con respecto a productos y servicios relevantes. ¿Tienes preguntas ? Consula Nuestra Política de Privacidad.
Suscribirse
Recibe contenido sobre bienestar laboral y personal directamente en tu bandeja de entrada.
Estoy de acuerdo en que Wellhub use esta información para contactarme con respecto a productos y servicios relevantes. ¿Tienes preguntas ? Consula Nuestra Política de Privacidad.
También te puede interesar

5 pasos para introducir una estrategia de bienestar eficaz
¿Estás muy ocupado para poner el bienestar de tus colaboradores como una de tus prioridades? La importancia de implementar una estrategia de bienestar y poner la salud de los empleados como una de tus prioridades, no debe ser subestimada. Una estrategia de bienestar puede ayudarte a reducir el ausentismo, retener y atraer talentos. Un estudio […]

Rotación de personal en México: El gran reto para Recursos Humanos
La rotación y retención de personal son aspectos críticos de la gestión de la fuerza laboral global, y México no es la excepción. Conoce cuáles son los retos a enfrentar este año.

Insatisfacción laboral en México: 50% de las personas no están a gusto con su trabajo
Casi la mitad de los trabajadores en México no se siente bien en su empleo. ¿Por qué? Aquí te contamos qué está pasando y qué hacer.