Bienestar para empresas

¿Cómo construir un programa de incentivos laborales exitoso? Guía+ Ejemplos

Fecha de la última actualización 11 nov 2025

Tiempo de lectura: 20 minutos
Impulsa el compromiso y bienestar de tus empleados con un programa de incentivos laborales efectivo (Aquí tu guía con lo que necesitas saber).

La falta de compromiso laboral, la desmotivación y los fenómenos laborales como el Quiet Cracking son preocupaciones constantes dentro de los equipos de Recursos Humanos. Y, seamos honestos: sin los incentivos adecuados, es la receta perfecta para una alta rotación, baja productividad y un impacto negativo en tu marca empleadora. De hecho, 5 de cada 10 personas afirman estar insatisfechas con su trabajo.

Como líderes y profesionales de RR.HH., mantener a los equipos comprometidos y motivados es parte esencial para conseguir los resultados esperados. Para lograrlo, es fundamental entender el estado actual del reconocimiento laboral, comprender su impacto y, lo más importante, saber cómo recompensar e incentivar a las personas de manera realmente efectiva.

Esta guía obtendrás consejos y estrategias sobre:

  • Qué tipo de incentivo sirve en qué tipo de rol (y en cuáles se vuelve tóxico).
  • Cómo diseñar un esquema justo sin disparar la nómina.
  • Cómo medir si funcionó o fue puro teatro interno.
  • En qué se equivocan casi todas las compañías cuando lo intentan.

Al final tendrás una hoja de implementación trimestral y checklists prácticos para auditar tu propio programa antes de lanzarlo con toda la empresa. 

Si hoy estás en esa conversación interna de sobre retenciones o evaluando el costo de los incentivos frente a los retornos, este texto es para ti. Vamos a construir incentivos como lo son, un sistema de alineación entre la estrategia del negocio y el comportamiento diario de la gente que sostiene ese negocio.

100 ideas CTA

¿Qué son los incentivos laborales?

Los incentivos laborales son recompensas —monetarias o no monetarias— que se otorgan con el fin de motivar y fomentar un mejor desempeño. 

Estos pueden presentarse en forma de bonos económicos, obsequios, reconocimientos, tiempo libre adicional, estabilidad laboral y más. Implementar incentivos puede ser una inversión estratégica para las empresas que buscan que sus colaboradores alcancen metas ambiciosas, tengan un mejor balance vida-trabajo, cumplan plazos exigentes o mejoren la eficiencia en sus roles.

Los incentivos laborales también son una forma efectiva de reconocer el esfuerzo y la dedicación del equipo, además de reforzar los comportamientos que la empresa desea promover. Su impacto es mayor cuando se otorgan a lo largo del año, en lugar de limitarse a un solo bono anual.

¿Qué es un programa de incentivos laborales?

Un programa de incentivos para empleados es un plan que define los beneficios y recompensas que una empresa ofrecerá a su equipo. Los programas de incentivos monetarios se basan en compensaciones económicas adicionales al salario base, mientras que los programas de incentivos no monetarios se traducen en otros tipos de reconocimientos o beneficios que no implican dinero.

¿Cuáles son los beneficios de implementar un programa de incentivos laborales?

Implementar un programa de incentivos laborales puede generar beneficios como:

  • Conectar estrategia y acción: los incentivos bien diseñados alinean las decisiones estratégicas con los comportamientos que generan resultados tangibles.
  • Aumentar la motivación y el compromiso: cuando las personas perciben un retorno justo y coherente por su esfuerzo, la motivación se vuelve estable y el compromiso sostenido.
  • Impulsar la productividad: las empresas con esquemas de incentivos estructurados reportan mejoras visibles en su rendimiento general.
  • Fortalece la retención del talento: vincular recompensas con objetivos estratégicos reduce la rotación y promueve la fidelidad del talento clave.
  • Generar equilibrio emocional y económico: en entornos competitivos como el mexicano, los incentivos equilibran la necesidad de reconocimiento emocional con la compensación económica.
  • Reforzar la percepción de justicia y pertenencia: un sistema de recompensas bien estructurado fomenta una cultura de equidad y sentido de comunidad.
  • Evita frustraciones y mejora el clima laboral: un bono mal diseñado puede desmotivar, mientras que un reconocimiento simbólico y bien comunicado puede elevar la moral colectiva.
  • Convertir al área de RR. HH. en un actor estratégico: el diseño de incentivos deja de ser una tarea administrativa para convertirse en una decisión clave de negocio.
  • Crear un propósito compartido: alinear los objetivos de la empresa con las aspiraciones de las personas genera una transformación profunda en la organización.
  • Fomentar liderazgo empático y basado en datos: un CPO que entiende el valor de los incentivos usa tanto la analítica como la intuición social para impulsar el rendimiento.

Tipos de incentivos laborales y cómo elegir el adecuado

Un programa de incentivos efectivo parte muchas veces de ideas simples. Personas distintas se mueven por razones distintas. Finanzas, reconocimiento, orgullo profesional, flexibilidad, aprendizaje, calidad de vida. Tratar a toda la organización como si respondiera al mismo estímulo genera conflictos y sensación de injusticia. Los líderes de Recursos Humanos que entienden las motivaciones individuales de los empleados y las alinean con los objetivos de negocio puede diseñar un sistema que impulse rendimiento sin crear fricción entre áreas.

Podemos agrupar los incentivos en tres familias principales. Incentivos económicos, incentivos no económico (o emocionales) e incentivos híbridos.

Incentivos económicos

Este tipo de incentivo premia resultados con valor financiero directo. Incluye bonos variables, premios por cumplimiento de objetivos, reparto de utilidades, comisiones comerciales, ajustes salariales acelerados ligados a desempeño sobresaliente y esquemas de participación accionaria en etapas ejecutivas.

¿Ventaja clara?  Las finanzas son tangibles y fáciles de comunicar. El colaborador entiende qué se espera de él y qué recibe a cambio. Además, las finanzas sirven para roles críticos con presión comercial o impacto directo en ingresos.

¿Riesgo evidente? Un modelo puramente económico puede moldear culturas altamente transaccionales. Sin un marco ético sólido, ciertos equipos empiezan a optimizar el incentivo y no el cliente interno ni el cliente externo. Por esta razón conviene acompañar el incentivo financiero con criterios de calidad, servicio y colaboración entre áreas.

Ejemplos de incentivos económicos

Bonos "inmediatos"

Los bonos inmediatos o premios puntuales son incentivos en efectivo que se otorgan a las personas empleadas como reconocimiento directo por un logro específico. No suelen tener criterios preestablecidos, más allá de ser una respuesta a un desempeño excepcional.

Ejemplo: una empleado que tuvo que cubrir varios turnos adicionales y tuvo que coordinar el flujo de trabajo durante una temporada de alta demanda podría recibir un bono de $2,000 pesos (por mencionar una cifra) por su esfuerzo adicional.

Bonos por proyecto

Los bonos por proyecto reconocen la finalización exitosa de un proyecto. Generalmente, se otorgan cuando se cumplen ciertos criterios, como respetar los plazos, sobrepasar la expectativas o generar ahorros en el presupuesto establecido.

Ejemplo: un gerente puede ofrecer un bono a todo el equipo de marketing si logran completar todas las entregas y obtener la aprobación del cliente antes de que termine la semana.

Bonos por desempeño

Los bonos por desempeño son recompensas en efectivo programadas regularmente que reflejan los logros y aportes de las personas trabajadoras. Las empresas suelen darlos de forma anual o trimestral, especialmente cuando los resultados contribuyen directamente al crecimiento y la rentabilidad del negocio.

Aumentos por mérito

Los aumentos por mérito se conceden con base en evaluaciones de desempeño y el cumplimiento de ciertos objetivos. A diferencia de los bonos por desempeño —que se pagan en una sola exhibición—, los aumentos por mérito representan un crecimiento sostenido en el salario a largo plazo.

Bonos por recomendación 

Los bonos por recomendación son incentivos que se otorgan a empleados que refieren a candidatos que finalmente son contratados. Generalmente, la recompensa se entrega una vez que la persona recomendada completa un período mínimo en el puesto, que suele ser de algunos meses.

Planes de reparto de ganancias

Un plan de reparto de ganancias es un tipo de incentivo en el que los empleados reciben una compensación económica derivada de una mejora en la productividad o eficiencia en áreas específicas, como servicio al cliente, creación de contenido o manufactura.

Ejemplo: si una planta de producción reduce sus pérdidas por errores de 600 a 200 unidades entre agosto y septiembre, una parte del ahorro obtenido puede distribuirse entre los empleados como reconocimiento por su mejora en el desempeño.

¿En qué casos es recomendable utilizar incentivos laborales monetarios? 

Ventas corporativas, desarrollo de negocio, captación de cuentas clave, cargos de liderazgo con impacto directo en margen operativo, perfiles técnicos escasos en el mercado que son costosos de reemplazar.

Incentivos no monetarios ( o emocionales)

Este tipo de incentivo refuerza estatus interno, crecimiento profesional y calidad de vida laboral. Incluye reconocimiento público, salario emocional, acceso a proyectos estratégicos visibles en dirección general, rutas aceleradas de desarrollo, planes de mentoring ejecutivo, flexibilidad de horario, modelos híbridos estables, formación pagada por la compañía, planes de carrera y bienestar personal estructurado.

¿Ventaja clara? Construye pertenencia e identidad. Mensaje implícito. Aquí importas. Lo que haces importa. Te vemos. En segmentos jóvenes y talento especializado, este tipo de incentivo sostiene compromiso incluso en periodos de alta exigencia operativa.

¿Riesgo evidente? Mal gestionado puede percibirse como gesto simbólico sin impacto real. Reconocer frente a todo el equipo a una persona que carga jornada extendida de manera constante pero sin ajustar carga operativa genera cinismo. El incentivo emocional requiere coherencia. El discurso tiene que alinearse con la realidad diaria.

Ejemplos de incentivos no monetarios

Acceso a servicios externos

En este caso se facilita a los colaboradores el acceso a servicios externos al lugar de trabajo, como un quiropráctico, un food-truck al final cada mes, una clase de yoga o cualquier otro servicio que mejore el bienestar del equipo.

Tarjetas de regalo

Las tarjetas de regalo se pueden personalizar según los intereses de cada persona. Por ejemplo, el vendedor(a) con la mayor cuota mensual podría recibir una tarjeta para la tienda de su preferencia.

Picnic o salida corporativa

Fomenta la integración del equipo organizando un picnic o salida grupal a lugares como un parque de diversiones, un viñedo o una cervecería. Estas experiencias fortalecen las relaciones y aumentan la motivación.

 Artículos con la marca de la empresa

Regalar productos corporativos —como camisetas, tazas o botellas reutilizables— con el logotipo y nombre de la empresa, además de ser útiles, refuerzan el sentido de pertenencia.

Reconocimiento público

Reconocer públicamente a las personas hace que se sientan valoradas reconociendo públicamente sus logros, ya sea en redes sociales, comunicados de prensa o eventos internos.

Entradas para eventos

Sorprende a tus empleados con entradas gratuitas para espectáculos, conciertos o eventos deportivos, brindándoles una experiencia divertida fuera del entorno laboral.

Membresías gratuitas

Se trata de proporciona membresías sin costo a un gimnasio o a clases de ejercicio. También puedes ofrecer club de café, club de lectura, tienda mayorista u otro servicio que aporte valor a su vida personal.

Almuerzo a domicilio

Puedes convertir la hora del almuerzo en una celebración grupal ordenando comida de un restaurante local o servicio de catering.

Envío de obsequios

Sorprende a tu equipo enviando regalos a sus hogares, como flores, arreglos frutales u otros detalles personalizados que expresen aprecio y reconocimiento en ciertos momentos clave, como el cumplimiento de una meta de ventas o su aniversario en la empresa.

¿En qué casos es recomendable utilizar incentivos laborales no monetarios o emocionales?

Equipos de producto, talento técnico con foco en innovación, perfiles que viven bajo presión de calidad de entrega y requieren sensación de propósito. También resulta clave en mandos medios. Ese nivel suele sentirse invisible dentro de la jerarquía y al mismo tiempo sostiene la ejecución.

Incentivos laborales "híbridos"

Este "mix" de incentivos combina recompensas, tanto financieras, como basadas en experiencias de bienestar y crecimiento personal. Pueden ser días libres adicionales ligados a hitos de desempeño. Experiencias de descanso patrocinadas por la empresa. Acceso prioritario a programas de salud mental, bienestar físico y mental pagados por la organización. Asignación de presupuesto anual individual para formación certificada. Gamificación interna con retos de equipo que acumulan puntos redimibles.

¿Ventaja clara? Convierte el desempeño en algo cotidiano y motivador, no únicamente en un número dentro de una hoja de cálculo al final del trimestre. Construye narrativa de progreso continuo. Refuerza la colaboración entre áreas cuando la recompensa surge del logro colectivo y no de la competencia interna.

¿Riesgo evidente? Mal diseñado puede volverse confuso. Si la gente no entiende cómo acumula puntos, cuándo gana beneficios o quién valida resultados, aparece desconfianza. Un incentivo híbrido exitoso requiere reglas coherentes que tengan trazabilidad. Qué se mide. Quién mide. Cuándo se entrega.

Ejemplos de incentivos híbridos

Incentivos de viaje

Por una parte puedes ofrecer un viaje gratuito —ya sea a un destino local o turístico— como reconocimiento a un logro destacado. Por otra parte, también puede tratarse de días libres adicionales con goce de sueldo para que la persona disfrute plenamente de su descanso.

Programas de bienestar laboral 

¿Sabías que uno de los incentivos más valorados hoy en día son los programas de bienestar laboral? Sobre todo para las generaciones más jóvenes que no solo buscan mejorar su bienestar físico, sino que también les interesa tener acceso a terapia y mindfulness. Soluciones como Wellhub, ofrecen acceso a los mejores gimnasios de México, clases presenciales, apps de nutrición y meditación, terapia online y más ¿Lo mejor de todo? Es un incentivo que también los familiares de tus colaboradores podrán utilizar.  

 

 

Puedes complementar tu programa con sitios dedicados al descanso dentro de la oficina, espacios para meditar o fomentar la desconexión a través de "break rooms". 

Retos de bienestar con recompensas

Los retos de bienestar convierten los hábitos saludables en competencias divertidas. Ya sea alcanzar metas de pasos diarios, cumplir hitos de actividad física o participar en desafíos de nutrición, las recompensas ayudan a mantener la motivación y el compromiso de los empleados con su salud.

Además de promover estilos de vida más equilibrados, este tipo de iniciativas fortalece el espíritu de equipo y crea una cultura organizacional más activa, saludable y positiva.

¿Cuándo aplicar este incentivo?

Organizaciones que buscan cultura de alto rendimiento sostenible. Empresas con equipos grandes donde Recursos Humanos y Talento desean empujar hábitos saludables, orden operativo y mejora continua, sin depender únicamente de dinero directo.

¿Qué tipo de incentivos son mejores para empresa? Checklist 

Usa estas preguntas como filtro ejecutivo antes de lanzar un esquema de incentivos

Si alguna respuesta genera duda, la estructura todavía requiere ajuste.

¿Cómo diseñar un programa de incentivos paso a paso?

Un programa de incentivos exitoso nace de un principio simple. La claridad genera confianza y la confianza produce resultados. Cuando cada persona entiende qué se espera, cómo se mide y qué obtiene, el sistema fluye sin fricciones. El diseño no requiere complejidad técnica, sino precisión y coherencia.

Paso uno. Define objetivos medibles y coherentes con la estrategia del negocio

Cada incentivo debe responder a una meta empresarial. Aumentar productividad, retener talento, fortalecer ventas o elevar satisfacción interna. Sin ese vínculo, cualquier esfuerzo se vuelve gasto sin retorno. Antes de hablar de recompensas, conviene establecer métricas de éxito y límites presupuestales.

Paso dos. Segmenta equipos y roles según impacto y motivaciones

La segmentación evita inequidades. Un área comercial se impulsa con métricas de ingresos, mientras que un equipo de talento se orienta hacia indicadores de clima organizacional o formación. Comprender esas diferencias permite construir incentivos percibidos como justos.

Paso tres. Establece indicadores transparentes de desempeño

Un indicador bien comunicado evita conflictos. Cada persona debe saber qué variables determinan su evaluación. Volumen de ventas, puntualidad, calidad de entregas o nivel de satisfacción del cliente interno. Un indicador borroso genera incertidumbre. Uno claro impulsa la superación.

Paso cuatro. Define recompensas significativas

Deja de pensar que la recompensa ideal siempre es el dinero. Para algunos, la formación profesional tiene valor equivalente. Para otros, un día adicional de descanso significa equilibrio real. El objetivo es crear sensación de logro. Si la recompensa carece de significado, el esfuerzo se diluye.

Paso cinco. Diseña una comunicación interna inspiradora

El mejor programa fracasa si la comunicación resulta fría o confusa. Anunciar metas, reglas y beneficios con lenguaje humano genera compromiso. Explicar propósito y alcance de forma transparente elimina sospechas y alimenta sentido de pertenencia.


No olvides completar tu lista de validación

Un diseño así convierte el incentivo en herramienta de gestión, no en simple gesto de reconocimiento. Cada paso crea estructura, cada regla refuerza credibilidad y cada comunicación fortalece el contrato psicológico entre empresa y talento.


Errores comunes al implementar un programa de incentivos

El diseño de un programa puede ser brillante sobre el papel y, aun así, fracasar durante la ejecución. Los incentivos no se sostienen solo con intención. Requieren precisión, seguimiento y una lectura constante del clima interno. Varias organizaciones tropiezan en los mismos puntos. Conocerlos ayuda a anticipar ajustes antes de que la moral del equipo se resienta.

  • Falta de alineación entre desempeño e incentivo: Cuando el resultado medido no guarda relación con el esfuerzo real, el sistema pierde legitimidad. Un colaborador que aporta valor en tareas difíciles, pero poco visibles para las métricas, percibe injusticia. Cada indicador debe representar la realidad operativa de manera equilibrada.
  • Recompensas centradas únicamente en resultados finales: Los programas orientados solo a números olvidan los comportamientos que conducen a esos números. Un esquema saludable también valora colaboración, aprendizaje continuo y mejora de procesos. Premiar únicamente la meta final incentiva atajos y erosiona la cultura corporativa.
  • Falta de coherencia entre discurso y práctica: Nada genera desconfianza con mayor rapidez que un mensaje institucional que promueve bienestar mientras la carga de trabajo se mantiene insostenible. La coherencia entre promesa y experiencia diaria refuerza el compromiso y la credibilidad.
  • Escasa comunicación y ausencia de seguimiento: Anunciar un programa sin retroalimentación posterior genera desconexión. Las personas desean saber si van por buen camino, qué necesitan ajustar y cuándo llegará el reconocimiento. La comunicación continua mantiene la energía colectiva y refuerza la motivación.
  • Exclusión de las áreas de cultura y bienestar: Un incentivo puede limitarse a finanzas o métricas de productividad. Las áreas de cultura y bienestar aportan sensibilidad y contexto humano. Su participación en el diseño permite identificar brechas de percepción y fortalecer la aceptación.

No olvides completar tu lista de validación para evitar errores estructurales

  • Cada indicador refleja el aporte real de la persona o del equipo.
  • El programa equilibra resultados y comportamientos.
  • Las reglas comunican transparencia y consistencia.
  • La organización sostiene un diálogo permanente sobre avances.
  • Los responsables de cultura y bienestar participan en cada revisión.
  • La percepción de justicia se mantiene estable a lo largo del tiempo.
  • Un programa de incentivos sin revisión constante se convierte en rutina sin impacto. El aprendizaje proviene de medir, ajustar y escuchar. Cuando la gente percibe atención genuina y coherencia, el incentivo cumple su propósito y se transforma en una herramienta de cultura organizacional duradera.

¿Cómo medir el éxito de tu programa de incentivos?

Medir un programa de incentivos equivale a evaluar la salud del sistema completo de talento. Un esquema que motiva, pero no genera impacto medible, se convierte en adorno. Uno que entrega datos sin interpretación humana pierde sentido estratégico. El equilibrio entre análisis cuantitativo y comprensión cualitativa define su verdadera efectividad.

  • Indicadores que revelan efectividad: Cada organización puede adaptar métricas según su estructura, aunque ciertos indicadores resultan universales.
  • Participación activa: Un alto porcentaje de colaboradores involucrados indica interés y credibilidad.
  • Cumplimiento de metas: Muestra si los incentivos realmente impulsan resultados tangibles.
  • Tasa de rotación: Disminuir salidas voluntarias refleja un vínculo emocional fortalecido.
  • Clima organizacional: Encuestas periódicas permiten identificar percepción de justicia y satisfacción.
  • Eficiencia operativa: Un aumento sostenido en la calidad de entrega confirma que el incentivo impulsa la disciplina.

Herramientas de seguimiento

El uso de plataformas digitales y apps de bienestar laboral facilita la recopilación y análisis de información. Soluciones de gestión de talento o tableros integrados con sistemas de nómina permiten observar la evolución sin procesos manuales. Además, la integración con herramientas de bienestar entrega perspectiva completa sobre el impacto del incentivo en motivación, energía y salud emocional.

Revisión periódica y aprendizaje continuo

El análisis trimestral ofrece perspectiva suficiente para ajustar metas, redefinir montos o adaptar recompensas. Un programa que evoluciona mantiene frescura y evita estancamiento. Escuchar retroalimentación del personal se convierte en fuente constante de mejora.


No olvides completar tu lista de validación

Medir el éxito de los incentivos requiere método, pero también sensibilidad. Cada dato debe contar una historia sobre esfuerzo, pertenencia y propósito. Solo así las recompensas se transforman en una narrativa compartida entre la empresa y su gente.


Herramientas digitales para gestionar incentivos laborales

Un programa de incentivos sólido requiere estructura, trazabilidad y soporte tecnológico confiable. La tecnología convierte la motivación en un sistema medible y sostenible. Cada acción puede registrarse, cada logro puede visualizarse y cada recompensa puede gestionarse con transparencia.

Plataformas especializadas en gestión de incentivos

El mercado ofrece múltiples soluciones, aunque pocas integran bienestar, reconocimiento y datos en un mismo entorno. Wellhub se posiciona como una de las plataformas más completas para organizaciones que buscan conectar rendimiento, cultura y salud laboral. Su sistema permite vincular objetivos corporativos con beneficios reales que fortalecen motivación, pertenencia y productividad.

A través de su ecosistema digital, Wellhub facilita el seguimiento de logros individuales y colectivos, incorpora métricas de participación, promueve hábitos saludables y habilita recompensas personalizadas. De esta forma, el incentivo trasciende lo financiero y se convierte en un componente de bienestar integral.

Integración con sistemas de analítica y comunicación interna

Conectar herramientas como Wellhub con plataformas de desempeño o tableros de analítica amplía la lectura del impacto. La integración con canales internos de comunicación incrementa la visibilidad del reconocimiento y refuerza una cultura de celebración constante. Cuando los logros se reconocen en tiempo real y el bienestar se convierte en experiencia cotidiana, la energía del equipo se mantiene estable.


No olvides completar tu lista de validación

Un sistema como Wellhub brinda soporte a la estrategia de Talento y Cultura mediante una infraestructura tecnológica que conecta bienestar y desempeño. Cuando la gestión del incentivo se combina con una plataforma de bienestar integral, la empresa transforma el reconocimiento en una experiencia continua, medible y profundamente humana.


El siguiente paso en gestión de incentivos 

El éxito de un programa de incentivos reside en su capacidad para unir propósito y comportamiento. Una empresa que entiende la motivación como parte del sistema de negocio construye relaciones más sólidas con su gente y genera resultados sostenibles. El incentivo se convierte en una herramienta para alinear esfuerzo, bienestar y estrategia corporativa. Wellhub impulsa este enfoque con una visión integral del talento. Su tecnología facilita el reconocimiento constante, traduce datos en decisiones y convierte el bienestar en una ventaja competitiva. A través de su ecosistema, las compañías mexicanas pueden vincular desempeño con hábitos saludables y recompensas personalizadas, logrando un equilibrio entre productividad y calidad de vida.

Hoja de ruta para tu programa de incentivos

  • Fase uno. Diagnóstico y objetivos: Identifica las metas estratégicas y los comportamientos que contribuyen a alcanzarlas. Evalúa la situación actual de bienestar y compromiso dentro de la organización.
  • Fase dos. Diseño y segmentación: Clasifica roles, define indicadores y selecciona el tipo de incentivo más coherente con la cultura interna.
  • Fase tres. Implementación digital: Configura un sistema como Wellhub para centralizar recompensas, seguimiento y comunicación. Asegura que la plataforma refleje el propósito corporativo y que cada colaborador entienda su recorrido dentro del plan.
  • Fase cuatro. Medición y mejora continua: Analiza datos, mide la participación, revisa percepciones y ajusta las reglas con base en información real. Involucra a líderes de área para mantener el sistema vivo y orientado al desempeño colectivo.

Al adoptar esta hoja de ruta, los equipos de RR.HH. puede transformar el incentivo en un lenguaje cotidiano dentro de la empresa. Un lenguaje que conecta reconocimiento con propósito, rendimiento con bienestar y resultados con orgullo compartido. Wellhub acompaña este proceso con una visión adquirida desde la experiencia. Promover organizaciones donde cada persona se sienta vista, valorada y motivada a crecer, sin depender únicamente de recompensas económicas. En ese punto, el incentivo se convierte en inversión estratégica en capital humano y potencia la marca empleadora.

¿Estás listo para iniciar este proceso? ¡Estamos encantados de acompañarte en el camino!
 

CTA estrategia de bienestar conoce mas

Comparte


Wellhub Editorial Team

El equipo editorial de Wellhub ayuda a los líderes de RR. HH. a fomentar el bienestar de sus colaboradores/as. Nuestros trabajos de investigación, análisis de tendencias y guías con consejos prácticos proporcionan las herramientas que aquellos necesitan para mejorar el bienestar de sus equipos, especialmente en una época como la actual, con horizontes profesionales tan cambiantes.


Suscribirse

Recibe contenido sobre bienestar laboral y personal directamente en tu bandeja de entrada.

Introduce tu correo electrónico

Estoy de acuerdo en que Wellhub use esta información para contactarme con respecto a productos y servicios relevantes. ¿Tienes preguntas ? Consula Nuestra Política de Privacidad.

Estoy de acuerdo en que Wellhub use esta información para contactarme con respecto a productos y servicios relevantes. ¿Tienes preguntas ? Consula Nuestra Política de Privacidad.

Suscribirse

Recibe contenido sobre bienestar laboral y personal directamente en tu bandeja de entrada.

Introduce tu correo electrónico

Estoy de acuerdo en que Wellhub use esta información para contactarme con respecto a productos y servicios relevantes. ¿Tienes preguntas ? Consula Nuestra Política de Privacidad.

Estoy de acuerdo en que Wellhub use esta información para contactarme con respecto a productos y servicios relevantes. ¿Tienes preguntas ? Consula Nuestra Política de Privacidad.

También te puede interesar

Bienestar para empresas

5 pasos para introducir una estrategia de bienestar eficaz

¿Estás muy ocupado para poner el bienestar de tus colaboradores como una de tus prioridades? La importancia de implementar una estrategia de bienestar y poner la salud de los empleados como una de tus prioridades, no debe ser subestimada. Una estrategia de bienestar puede ayudarte a reducir el ausentismo, retener y atraer talentos. Un estudio […]

Pessoa em pé, de frente para um vidro com post-its coloridos, segura um celular roxo e olha para a tela com atenção.
Noticias de Wellhub

Rotación de personal en México: El gran reto para Recursos Humanos

La rotación y retención de personal son aspectos críticos de la gestión de la fuerza laboral global, y México no es la excepción. Conoce cuáles son los retos a enfrentar este año.

Pessoa sentada sozinha em um espaço de trabalho com paredes roxas, lendo um caderno apoiado sobre a mesa branca, com um copo descartável ao lado.
Bienestar para empresas

Insatisfacción laboral en México: 50% de las personas no están a gusto con su trabajo

Casi la mitad de los trabajadores en México no se siente bien en su empleo. ¿Por qué? Aquí te contamos qué está pasando y qué hacer.