¿Qué es el bienestar mental y cómo promoverlo dentro de tu empresa?
Fecha de la última actualización 7 jul 2025

¿Qué es lo primero que piensas cuando escuchas la palabra “bienestar mental”? Posiblemente asocies este término con un estado de felicidad constante. Sin embargo, implica mucho más que eso.
En nuestro día a día vivimos eventos y experiencias que abren paso a una gran variedad de emociones. La clave del bienestar mental no está en mantener una felicidad permanente (sobretodo cuando hablamos del ámbito laboral), sino en transitar por los diferentes eventos y emociones de la vida con una sensación de equilibrio.
¿Quieres saber cómo se ve el bienestar mental en la práctica y cómo puedes fortalecerlo en tu lugar de trabajo? Entonces, continúa leyendo nuestra guía 🙂

¿Qué es el bienestar mental?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el bienestar mental como: “Un estado de bienestar en el que el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar de forma productiva y fructífera, y contribuir a su comunidad.”
¿Notas que en esta definición no se menciona la felicidad? Tampoco se describe como la simple ausencia de enfermedades mentales.
El bienestar mental consiste más bien en tener la capacidad de manejar de manera adecuada los retos y el estrés que la vida nos presenta, ya sea algo tan sencillo como un proyecto laboral o tan complejo como una ruptura sentimental.
¿Cuáles son las cuatro dimensiones del bienestar mental?
El bienestar mental abarca múltiples dimensiones, cada una esencial para mantener una salud psicológica integral. De acuerdo con la Universidad de Delaware hay cuatro principales dimensiones que integran el bienestar mental:
- Pensamiento — Dimensión mental
Nuestros pensamientos influyen profundamente en nuestro estado de ánimo y salud mental general. Mantener un pensamiento positivo es fundamental, ya que los pensamientos negativos persistentes pueden afectar la estabilidad emocional.
Evaluar y redirigir de manera consciente los procesos mentales hacia la positividad ayuda a mitigar sentimientos negativos. Incluso en situaciones difíciles, buscar el lado positivo o recordar experiencias agradables puede interrumpir ciclos de pensamientos negativos y favorecer el bienestar mental.
- Conexión — Dimensión social
Las conexiones sociales desempeñan un papel fundamental en el bienestar mental. Las personas, por naturaleza, son seres sociales que prosperan a través de interacciones y relaciones significativas.
Según el Dr. Craig Sawchuk, quienes tienen interacciones sociales limitadas —como adultos mayores o madres primerizas— pueden presentar tasas más altas de depresión y una menor calidad de vida. Sin embargo, incluso los encuentros sociales sencillos pueden mejorar significativamente la salud mental, al reducir la ansiedad, aumentar la empatía, fortalecer la autoestima y fomentar la confianza en las relaciones.

- Sentimientos — Dimensión emocional
Gestionar las emociones de forma efectiva es esencial para una buena salud mental. Las emociones impactan en las actividades cotidianas, en las relaciones y en el estado psicológico general. El bienestar emocional implica reconocer y expresar adecuadamente los sentimientos, en lugar de reprimirlos.
Una expresión emocional saludable puede incluir actividades como el ejercicio, los pasatiempos, el arte o conversar con amigos. Desarrollar mecanismos de afrontamiento frente al estrés y a los cambios de la vida contribuye a una resiliencia emocional duradera.
Te puede interesar leer: Guía completa de salud mental en el trabajo
- Funcionamiento — Dimensión psicológica
El bienestar psicológico integra el pensamiento racional, la toma de decisiones acertada y la gestión eficaz del estrés. Esta dimensión influye de manera decisiva en la conducta, orientando a las personas a evitar acciones irracionales o dañinas asociadas con una salud mental deficiente. Practicar el autocuidado es una estrategia poderosa para potenciar el funcionamiento psicológico.
Este concepto, altamente individual, puede incluir desde descansar y practicar mindfulness hasta dedicar tiempo a actividades favoritas. Así, se reduce el estrés y se fomenta un sentido profundo de bienestar general.
Otras dimensiones del bienestar mental
Otros autores como Ryff (1989-2013) mencionan que el bienestar mental se compone de seis elementos clave:
- Creer que tu vida tiene sentido
- Continuar desarrollando y promoviendo tu crecimiento personal
- Mantener conecciones sociales de calidad.
- Tener un concepto positivo de uno mismo.
- Creer que eres capaz de sobreponerse a los obstáculos.
- Tener un propósito.
4 cosas que necesitas saber sobre el bienestar mental
El Instituto del Bienestar Mental comenta que hay cuatro conceptos clave que tenemos que tener en cuenta al hablar del tema:
- Es más que la ausencia de enfermedad
El bienestar mental y la enfermedad mental se encuentran en espectros diferentes. Una persona que no presenta un diagnóstico de trastorno mental puede no estar realmente prosperando debido al estrés, la preocupación constante o la soledad.
Por el contrario, alguien con un diagnóstico de enfermedad mental puede experimentar un alto nivel de bienestar mental, caracterizado por relaciones positivas, felicidad y un funcionamiento eficaz en la vida diaria.
¿Te interesa ver la entrevista completa con Ivonne Borden? Ve nuestro análisis sobre el Panorama del Bienestar 2025
- Es un proceso continuo
El bienestar mental implica pasar de simplemente sobrellevar el día a día a desarrollar resiliencia y, finalmente, florecer. Este proceso requiere prevención, manejo de la adversidad y la búsqueda de un sentido profundo y satisfacción personal.
Este florecimiento es totalmente individual y está influenciado por los valores personales, la cultura, la religión y las creencias, pudiendo abarcar desde logros personales hasta la trascendencia espiritual.
- Es un movimiento impulsado por las personas
El auge del bienestar mental refleja la creciente demanda de estrategias no clínicas y no patologizantes para afrontar los desafíos emocionales cotidianos como el estrés, el agotamiento y la tristeza.
Cada vez más personas, profesionales y empresas han adoptado prácticas preventivas integrando nuevas opciones de programas de bienestar laboral que se adaptan a los nuevos entornos y demandas laborales.
- Es holístico y multidimensional
El bienestar mental reconoce la profunda interconexión entre mente, cuerpo y entorno.
Las estrategias eficaces se basan en cuatro pilares principales: actividad y creatividad; crecimiento y nutrición; descanso y recuperación; y conexión y sentido. Por ello, es importante que cada persona personalice su camino hacia el bienestar, eligiendo las prácticas que mejor se adapten a sus necesidades y circunstancias.
Ejemplos de un bienestar mental positivo
El Ph.D. Maike Neuhaus ejemplifica algunos ejemplos de cómo se manifiesta un estado de bienestar mental positivo:
- Ana está inmersa en el proceso de cambiar de empleo. Aunque se aventura en un área completamente distinta, confía plenamente en su capacidad para enfrentar nuevos desafíos y adaptarse con éxito a esta etapa. Su determinación y seguridad en sí misma la impulsan a avanzar con entusiasmo.
- Luis está jubilado y vive solo, pero su vida está lejos de ser solitaria. Mantiene vínculos sólidos con su comunidad: participa activamente en su comunidad, juega ajedrez de manera regular con su club local y colabora como voluntario en el comité del parque del barrio. Gracias a estas actividades, Luis se mantiene activo, conectado y con un fuerte sentido de pertenencia.
- María ha descubierto recientemente una pasión por la cerámica, y además tiene un talento natural para esta disciplina. Cada semana asiste con entusiasmo a una clase local y, ahora, también enseña cerámica en la escuela de su comunidad. Disfruta profundamente trabajando con niños y se siente totalmente comprometida con su nuevo rol como ceramista y maestra. Esta actividad no solo nutre su creatividad, sino que también le aporta un gran sentido de realización personal.
- Miguel llega tarde a una reunión importante. En lugar de reprocharse o sentirse abrumado por la culpa, se recuerda a sí mismo que hay circunstancias que escapan de su control. Informa a sus colegas y les pide amablemente que lo esperen 15 minutos.
- No permite que este contratiempo afecte la percepción que tiene de sí mismo y se compromete a ser más puntual en el futuro. Su actitud refleja autocontrol, autocompasión y una mentalidad orientada al aprendizaje.
¿Cómo los empleadores y los gerentes pueden promover el bienestar mental en el trabajo?
Los empleadores y gerentes desempeñan un papel fundamental en la promoción del bienestar mental en el lugar de trabajo. Crear una cultura organizacional saludable que aborde sistemáticamente la salud mental puede impactar significativamente en el bienestar general de los empleados y en la productividad de la organización.
Diversas investigaciones coinciden en que las intervenciones dirigidas únicamente a comportamientos individuales suelen tener efectos limitados y temporales. Por ello, es esencial implementar cambios sistémicos y culturales en el entorno laboral para lograr mejoras sostenibles en la salud mental.
Te recomendamos leer:¿Qué es el bienestar laboral y por qué es clave para tu empresa?
Apoya una comunicación abierta y segura sobre temas de salud mental
Hemos recorrido un largo camino desde la época en que los problemas de salud mental eran ignorados, estigmatizados o incluso significaban burlas. Hoy, con el estrés y el burnout a tope —sobre todo entre las generaciones más jóvenes—, es imprescindible reconocer estas preocupaciones y fomentar una cultura corporativa que ponga el bienestar mental de los empleados en el centro de sus prioridades.
Los gerentes y líderes deben fomentar una comunicación abierta y constante con sus colaboradores, interesándose genuinamente por su bienestar. Hacer preguntas sencillas de manera regular puede fortalecer la confianza y mostrarles que cuentan con un apoyo real.
Algunas preguntas útiles son:
- ¿Cómo te sientes con tu carga actual de trabajo?
- ¿Necesitas apoyo para completar tu proyecto/tarea?
- ¿Tienes compromisos familiares esta semana que debamos considerar al planificar?
- ¿Hay algo que necesites de nuestra parte para sentirte respaldado?
Lo más importante es no quedarse solo en la pregunta: hacer un seguimiento demuestra compromiso real con la salud mental y emocional del equipo.
Crea un entorno de apoyo
Un entorno que brinda apoyo es fundamental. Fomentar una comunicación abierta y honesta permite a los empleados expresar sus preocupaciones con libertad. Cuando los empleados sienten que son escuchados, se promueve la confianza, se facilita el autocuidado y se les motiva a buscar ayuda cuando sea necesario.
Promueve el equilibrio entre vida personal y laboral
Promover un equilibrio entre la vida personal y laboral es igualmente crucial. Los gerentes deben asegurarse de que las cargas de trabajo sean manejables y alentar activamente a los empleados a desconectarse fuera del horario laboral. Apoyar el uso del tiempo libre personal y enfatizar la importancia de tomar descansos regulares puedereducir significativamente el estrés y el agotamiento, conduciendo a una mejor salud mental y a un incremento en la productividad.
Ve nuestra entrevista completa con Lady y otras expertas en RR.HH.en nuestra sesión exlusiva "Women Move HR"
Ofrece espacios de "desconexión y relajación durante la jornada de trabajo
Ofrecer oportunidades de relajación mejora adicionalmente el bienestar mental de los empleados. Las organizaciones pueden establecer espacios dedicados, equipados con asientos cómodos, actividades de mindfulness o zonas silenciosas para meditación guiada. Estos recursos ayudan a los empleados a gestionar el estrés, mejorando así tanto la concentración como la productividad.
Fomenta el autocuidado entre tus colaboradores
Impulsar el autocuidado mediante recursos específicos y educación empodera a los empleados. Las organizaciones podrían distribuir boletines informativos o realizar talleres enfocados en la gestión del estrés, la salud emocional y estrategias prácticas de autocuidado. Informar a los empleados sobre la importancia de incorporar estas prácticas en sus rutinas diarias favorece mejores resultados en su salud mental.
Implementa días dedicados a la salud mental
Establecer días específicos dedicados a la salud mental es una estrategia innovadora y eficaz que muchas organizaciones ya están adoptando. Ofrecer permisos específicos para el cuidado de la salud mental reconoce la importancia del bienestar emocional y ayuda a desestigmatizar estos temas. Este tipo de permisos permite a los empleados priorizar proactivamente su salud mental, buscar el cuidado necesario y regresar al trabajo renovados y más comprometidos.
Siguiente paso: Haz que todos los días sean “días de salud y bienestar mental”
Hacer que todos los días sean días de bienestar mental implica integrar pequeñas actividades de autocuidado en nuestras rutinas cotidianas. Esto puede lograrse a través de breves pausas alejados de los escritorios, dedicando momentos para interactuar con colegas, y estableciendo límites adecuados entre la vida personal y laboral.
Además, es esencial identificar y reservar espacios específicos para actividades que promuevan nuestro florecimiento personal, asegurándonos así de priorizar la salud mental en medio del ajetreo diario.
Diversas investigaciones han comprobado el impacto positivo de actividades específicas en nuestra salud mental. Por ello, resulta altamente recomendable reservar tiempo para prácticas como el yoga, el ejercicio físico, la meditación y la atención plena. Al incorporar estas actividades regularmente, no solo contribuimos a mantener un equilibrio emocional diario, sino que además fortalecemos nuestra resiliencia y capacidad para enfrentar desafíos cotidianos con mayor serenidad y claridad mental.
Capacita a los gerentes con herramientas y formación adecuada
Recuerda: Los gerentes y líderes en tu empresa juegan un papel decisivo al momento de fomentar y procurar un bienestar mental positivo dentro del ambiente laboral y hacerlo parte de la cultura. Proporcionarles formación para identificar problemas de salud mental y abordar conversaciones con empatía garantiza que puedan ofrecer un apoyo efectivo a los empleados.
Igualmente, anímalos/as a y guíalos a realizar chequeos regulares con los miembros del equipo de tal forma que se promueva la transparencia y la apertura, creando un entorno donde los empleados se sientan cómodos para hablar sobre preocupaciones relacionadas con la salud mental y se puedan tomar mejores acciones al respecto.
Además, procura que prediquen con el ejemplo. Un ejercicio puede ser, compartir abiertamente sus propias experiencias, fomentando así la confianza y reduciendo el estigma en torno a estos temas.
Genera procesos de seguimiento y mejora continua
Finalmente, es esencial realizar un seguimiento constante. Solicitar retroalimentación a los empleados y mantenerse actualizados sobre las últimas tendencias y mejores prácticas en salud mental permite mejorar continuamente las estrategias implementadas.
Al integrar la conciencia y el apoyo a la salud mental en la cultura organizacional, los empleadores y gerentes demuestran un compromiso genuino con el bienestar de sus empleados, contribuyendo a crear un entorno laboral más saludable, feliz y productivo.
Impulsa el bienestar emocional de tu equipo con programas integrales
El bienestar mental de tus colaboradores impacta directamente en el ambiente laboral, la productividad y la imagen corporativa de tu empresa. Si una organización no demuestra interés por cuidar la salud mental y emocional de su personal, existe un alto riesgo de que estos busquen oportunidades en otras compañías que sí valoren este aspecto.
Según un estudio realizado por Wellhub, el 83 % de los colaboradores considera que los programas de bienestar son tan importantes como la remuneración económica.
Los programas que ofrece Wellhub son una excelente opción para promover el bienestar corporativo en tu organización, ya que proporcionan acceso a gimnasios y diversas actividades especializadas, como yoga y meditación. Estas actividades están diseñadas específicamente para reducir el estrés, mejorar el ánimo y aumentar la satisfacción general de tus empleados. Además, los planes se adaptan fácilmente a las necesidades individuales, ofreciendo flexibilidad y accesibilidad.
Contacta con nuestros especialistas en bienestar para descubrir las soluciones personalizadas que tenemos preparadas para tu empresa.

Colaboradores/as más felices, empresas más productivas
95% de las empresas que hacen un seguimiento del ROI de sus programas de bienestar ven un rendimiento positivo.*
*Basado en la encuesta sobre el ROI del bienestar 2024 realizada a más de 2000 líderes de RR. HH. en 9 países.
Categoría
Comparte

El equipo editorial de Wellhub ayuda a los líderes de RR. HH. a fomentar el bienestar de sus colaboradores/as. Nuestros trabajos de investigación, análisis de tendencias y guías con consejos prácticos proporcionan las herramientas que aquellos necesitan para mejorar el bienestar de sus equipos, especialmente en una época como la actual, con horizontes profesionales tan cambiantes.
Suscribirse
Recibe contenido sobre bienestar laboral y personal directamente en tu bandeja de entrada.
Estoy de acuerdo en que Wellhub use esta información para contactarme con respecto a productos y servicios relevantes. ¿Tienes preguntas ? Consula Nuestra Política de Privacidad.
Suscribirse
Recibe contenido sobre bienestar laboral y personal directamente en tu bandeja de entrada.
Estoy de acuerdo en que Wellhub use esta información para contactarme con respecto a productos y servicios relevantes. ¿Tienes preguntas ? Consula Nuestra Política de Privacidad.
También te puede interesar

Rotación de personal en México: El gran reto para Recursos Humanos
La rotación y retención de personal son aspectos críticos de la gestión de la fuerza laboral global, y México no es la excepción. Conoce cuáles son los retos a enfrentar este año.

Insatisfacción laboral en México: 50% de las personas no están a gusto con su trabajo
Casi la mitad de los trabajadores en México no se siente bien en su empleo. ¿Por qué? Aquí te contamos qué está pasando y qué hacer.

Invertir en retención de personal vs. costos de rotación laboral (Guía)
Descubre cómo un presupuesto balanceado para el 2025 potencia la retención de personal y reduce la rotación laboral. Optimiza tu estrategia con buenas prácticas clave.