Bienestar para empresas

"Quiet Cracking": El quiebre silencioso de la satisfacción laboral

Fecha de la última actualización 23 sept 2025

Tiempo de lectura: 7 minutos
Homem sentado em um espaço de trabalho, concentrado em suas anotações, simbolizando reflexão e prática da comunicação não violenta no ambiente corporativo.

Cuando aparecen titulares sobre nuevas tendencias laborales, suelen captar nuestra atención porque ponen nombre a algo que muchos han sentido por largo tiempo pero no sabían expresar. La Gran Renuncia, marcada por la ola de dimisiones durante la pandemia, y el quiet quitting, esa retirada silenciosa de quienes se sentían sobrecargados y poco valorados, son ejemplos claros.

Hoy, una nueva expresión entra en la conversación: "quiet cracking". Nos obliga a enfrentar las condiciones que llevan a tantos empleados a elegir entre renunciar o quedarse atrapados en silencio. A diferencia de la renuncia silenciosa —concebido como un acto de resistencia o de establecer límites— el quiet cracking refleja la experiencia de quienes se sienten estancados. Siguen adelante pese al agotamiento o la ansiedad, porque la alternativa parece aún más riesgosa, algo similar al fenómeno del "abrazo laboral" del que ya hablamos en otro artículo. 

Para muchos, esto está vinculado el estrés financiero en el trabajo: ese hilo invisible que conecta la insatisfacción, el modo de supervivencia y la necesidad real de un mejor salario.

 

retencion laboral, motivacion laboral y productividad CTA

¿Qué es el Quiet Cracking?

El quiet cracking o el "quiebre silencioso" es una sensación persistente de infelicidad laboral que erosiona la satisfacción laboral de una persona y que, con el tiempo, lleva a la desconexión, al bajo rendimiento y a un deseo creciente de renunciar. Aunque es menos visible que las renuncias masivas y más lento de detectar en las métricas que el quiet quitting, puede ser igual de dañino.

 

"La baja productividad derivada de empleados poco comprometidos le cuesta a la economía global alrededor de $8.8 trillones de dólares al año."

Gallup

 

La investigación actual muestra que el 54% de los empleados a nivel global experimenta algún nivel de "Quiet Cracking", y uno de cada cinco lo vive con frecuencia o de manera constante. No siempre se manifiesta como burnout: las personas pueden seguir cumpliendo plazos y encendiendo la cámara en las reuniones, pero sentirse invisibles, sin voz ni apoyo —especialmente en lo que respecta a crecimiento y aprendizaje—.

Las consecuencias son enormes: la desconexión drena productividad y creatividad, y las pérdidas económicas se multiplican cuando la innovación se estanca, se pierden oportunidades y el talento empieza a irse.


Te recomendamos leer: Los 10 beneficios laborales más valorados en México (Más allá del sueldo)


Cómo identificar a un empleado que está sufre de Quiet Cracking

Aunque sigan cumpliendo con sus tareas, los signos tempranos pueden verse en cambios sutiles de comportamiento y energía:

  • Motivación en declive: menos entusiasmo por proyectos que antes disfrutaban.
  • Retiro de la colaboración: menor participación en reuniones y menos aportes de ideas.
  • Frustración visible: irritabilidad, cambios de humor o desconexión del equipo.
  • Evasión de nuevas responsabilidades: rechazo a proyectos retadores.
  • Productividad decreciente: caídas graduales en calidad y cantidad de trabajo.
  • Ausentismo o presentismo: más bajas médicas o “asistir sin estar realmente presente”.
  • Enmascaramiento emocional: aparentar estar bien, mientras fuera del trabajo emergen señales de estrés o agotamiento.

Estos indicadores, vistos en conjunto, son una alarma temprana de que alguien está entrando en Quiet Cracking. En un artículo de Business Insider se entrevistaron algunas personas que afirmaron sufrir de Quiet Cracking, estas son algunas historias:

  • Hanel Douglas, 37 años. Hanel, planificadora de instalaciones de salud, sentía que estaba atrapada en su propio trabajo, a pesar de haber invertido años en construir su carrera. La presión constante derivó en ataques de pánico y problemas de salud mental, hasta que finalmente no tuvo otra opción que tomarse una licencia temporal para poder recuperarse.
  • Kevin Ford, 56 años. Kevin, comenzó a resquebrajarse en silencio hace más de 15 años, mientras trabajaba en el área de TI. Su desacuerdo con la dirección y las dudas sobre su propósito lo llevaron a vivir bajo un estrés constante y a ver cómo su desempeño se deterioraba. Tras 18 meses en esa situación, decidió dejar la empresa.
  • Will Reddington, encuestado. Will describió sus síntomas como una profunda fatiga, pérdida de motivación y una persistente sensación de no ser escuchado. Su testimonio refleja el patrón general de desconexión laboral que señalaron la mayoría de los participantes de la encuesta.
  • Masiel Morillo, 32 años. Masiel, ingeniera en seguridad de productos, confesó que la pandemia y las posteriores olas de despidos la dejaron sumida en la ansiedad. Temiendo la inestabilidad, evitaba cualquier confrontación en el trabajo. Sin embargo, esa tensión se manifestaba en episodios de sobrealimentación y meriendas compulsivas.
  • Sara Stroman, 44 años. Sara trabajaba en ventas de distribución de alimentos, pero a pesar de obtener buenos resultados, su jefe la hacía sentir constantemente infravalorada. Endeudada y atrapada en un ambiente tóxico, mantenía una fachada de fortaleza mientras se derrumbaba en privado. Un punto de quiebre personal, sin embargo, la impulsó a planear cuidadosamente su salida.

¿Cuáles son las causas detrás del Quiet Cracking?

Un rasgo clave del Quiet Cracking es la brecha entre la seguridad que un empleado siente hoy y la que proyecta hacia el mañana. Aunque el 82% afirma sentirse seguro en su puesto actual, ese número cae al 62% cuando se les pregunta por su futuro en la empresa. Uno de cada seis, incluso, duda de tener un lugar a largo plazo.

Factores como la incertidumbre económica, las cargas de trabajo excesivas, la falta de claridad en expectativas y la ausencia de oportunidades de aprendizaje amplifican el problema de Quiet Cracking. Los datos son claros: quienes no reciben formación en un año tienen 140% más probabilidades de sentirse inseguros en su empleo.

Y la brecha en reconocimiento es aún más marcada: el 80% de los empleados que no experimentan quiet cracking se sienten valorados, frente a solo el 26% de quienes lo viven con frecuencia. Sin crecimiento ni reconocimiento, la ecuación es simple: no hay motivos para quedarse.


Conoce: ¿Por qué renuncian los empleados en México? (10 razones clave)


El "trauma financiero"...¿la raíz del problema?

De acuerdo con Forbes, el "trauma financiero" se relaciona al impacto emocional y psicológico que sufren las personas cuando trabajan en entornos injustos, inestables o directamente hostiles, donde la necesidad de asegurar un sueldo obliga a priorizar la supervivencia por encima del bienestar.

Algunos ejemplos muy comunes son:

  • Cobrar siempre lo mismo aunque las responsabilidades aumenten.
  • Vivir con la incertidumbre de despidos, recortes o contratos temporales.
  • No contar con beneficios básicos como seguro médico o licencias pagadas, lo que hace que renunciar sea impensable.
  • Soportar jefes tóxicos o culturas discriminatorias porque las cuentas y obligaciones pesan más que las opciones reales de cambio.

Para millones de personas, dejar un trabajo no es tan simple como entregar una carta de renuncia. Las deudas, el cuidado de familiares y el aumento del costo de vida convierten al empleo en una paradoja para algunas personas: es a la vez una fuente de daño y el único medio de subsistencia. Esa contradicción —depender de lo mismo que lastima— es justamente el corazón del trauma financiero laboral.

¿Cómo romper el ciclo?

Superar el quiet cracking requiere un cuidado sistémico y constante, basado en cuatro pilares: aprendizaje, escucha, claridad y reconocimiento.

  1. Doble apuesta por el aprendizaje y desarrollo

  • Diseña rutas de aprendizaje continuas, vinculadas a prioridades del negocio.
  • Permite que los empleados elijan parte de su plan: Protege tiempo real para aprender.
  • Celebra el progreso para conectar formación con impacto. 

  1. Formación de managers

  • Desarrolla empatía, escucha activa y habilidades de coaching.
  • Normaliza 1:1s regulares que comiencen con bienestar y carga laboral.
  • Haz del compromiso del manager un KPI reconocido y premiado.

  1. Reconocimiento constante

  • Instituye rutinas: agradecimientos entre pares, “spotlights” mensuales.
  • Enlaza el reconocimiento a valores y resultados, no solo a producción.
  • Promueve la micro-reconocimientos en rituales de equipo y canales asincrónicos.

  1. Definición de expectativas y balance de cargas

  • Revisa y actualiza descripciones de rol periódicamente.
  • Publica mapas de procesos para dar visibilidad.
  • Audita cargas de trabajo y redistribuye antes de que llegue el burnout.

Bienestar: una estrategia poderosa contra el Quiet Cracking

Un programa integral de bienestar corporativo puede ser un amortiguador clave frente al quiet cracking, ya que aborda tanto las presiones visibles como las invisibles. Integrar salud física, mental y financiera en la experiencia del empleado envía un mensaje claro: la organización ve a las personas como seres completos, no solo como ejecutores de tareas.

Ofrecer acceso a recursos de manejo del estrés, programas de mindfulness, asesoría financiera o apoyo en nutrición y actividad física refuerzan la resiliencia y ayudan a contrarrestar el trauma financiero laboral, ya que el salario emocional que reciben es de alto valor. Al combinar estas iniciativas con comunicación abierta y reconocimiento frecuente, se construye una cultura de cuidado, confianza y conexión.

El bienestar laboral, entonces, deja de ser un “beneficio” y se convierte en una estrategia estructural para prevenir la erosión silenciosa del compromiso y construir una fuerza laboral sostenible y saludable. Con Wellhub, las empresas pueden diseñar un programa de bienestar atractivo para sus colaboradores/as con el que se comprometen de forma significativa, lo que hace que el lugar de trabajo sea más saludable, además de favorecer el crecimiento y la fidelización de los equipos.

 

Colaboradores/as más felices, empresas más productivas

Colaboradores/as más felices, empresas más productivas

95% de las empresas que hacen un seguimiento del ROI de sus programas de bienestar ven un rendimiento positivo.*

*Basado en la encuesta sobre el ROI del bienestar 2024 realizada a más de 2000 líderes de RR. HH. en 9 países.


Comparte


Wellhub Editorial Team

El equipo editorial de Wellhub ayuda a los líderes de RR. HH. a fomentar el bienestar de sus colaboradores/as. Nuestros trabajos de investigación, análisis de tendencias y guías con consejos prácticos proporcionan las herramientas que aquellos necesitan para mejorar el bienestar de sus equipos, especialmente en una época como la actual, con horizontes profesionales tan cambiantes.


Suscribirse

Recibe contenido sobre bienestar laboral y personal directamente en tu bandeja de entrada.

Introduce tu correo electrónico

Estoy de acuerdo en que Wellhub use esta información para contactarme con respecto a productos y servicios relevantes. ¿Tienes preguntas ? Consula Nuestra Política de Privacidad.

Estoy de acuerdo en que Wellhub use esta información para contactarme con respecto a productos y servicios relevantes. ¿Tienes preguntas ? Consula Nuestra Política de Privacidad.

Suscribirse

Recibe contenido sobre bienestar laboral y personal directamente en tu bandeja de entrada.

Introduce tu correo electrónico

Estoy de acuerdo en que Wellhub use esta información para contactarme con respecto a productos y servicios relevantes. ¿Tienes preguntas ? Consula Nuestra Política de Privacidad.

Estoy de acuerdo en que Wellhub use esta información para contactarme con respecto a productos y servicios relevantes. ¿Tienes preguntas ? Consula Nuestra Política de Privacidad.

También te puede interesar

Bienestar para empresas

5 pasos para introducir una estrategia de bienestar eficaz

¿Estás muy ocupado para poner el bienestar de tus colaboradores como una de tus prioridades? La importancia de implementar una estrategia de bienestar y poner la salud de los empleados como una de tus prioridades, no debe ser subestimada. Una estrategia de bienestar puede ayudarte a reducir el ausentismo, retener y atraer talentos. Un estudio […]

Pessoa em pé, de frente para um vidro com post-its coloridos, segura um celular roxo e olha para a tela com atenção.
Noticias de Wellhub

Rotación de personal en México: El gran reto para Recursos Humanos

La rotación y retención de personal son aspectos críticos de la gestión de la fuerza laboral global, y México no es la excepción. Conoce cuáles son los retos a enfrentar este año.

Homem sentado em um espaço de trabalho, concentrado em suas anotações, simbolizando reflexão e prática da comunicação não violenta no ambiente corporativo.
Bienestar para empresas

Insatisfacción laboral en México: 50% de las personas no están a gusto con su trabajo

Casi la mitad de los trabajadores en México no se siente bien en su empleo. ¿Por qué? Aquí te contamos qué está pasando y qué hacer.