¿Qué tipo de programa de bienestar laboral quieren las distintas generaciones?
Fecha de la última actualización 24 jul 2025

Si entras cualquier oficina de México seguro encontrarás una vibrante mezcla generacional. Un colaborador de la generación Z podría estar explorando una app de salud mental, mientras que un millennial intenta equilibrar mejor su vida laboral y personal. Por otro lado, alguien de la generación X tiene estrés al tener que lidiar con las responsabilidades simultáneas de tener padres mayores e hijos en crecimiento. Al mismo tiempo, un baby boomer conversa animadamente sobre sus planes de retiro.
Cada generación aporta sus particularidades, valores y necesidades únicas de bienestar. Entonces, ¿cómo puede un solo programa de bienestar cubrir correctamente todas estas diferencias? La respuesta es simple: no puede. Hoy en día conviven hasta cuatro generaciones diferentes en un mismo espacio de trabajo, cada una transitando a través de etapas totalmente distintas de la vida.
Este artículo es un manual para Recursos Humanos donde vamos a explorar el "ambiente generacional" de tu plantilla; y lo vamos a hacer con nombres, motivadores, canales de comunicación y estrategias a seguir.
Todo con un objetivo: Que dejes de “hacer bienestar indiferenciado" y veamos juntos cómo puedes abordar las necesidades y expectativas de tu entorno de trabajo multi-generacional de forma más asertiva.

¿Por qué segmentar el bienestar laboral por generaciones es clave en México en 2025?
Como ya mencionamos, en 2025, una empresa mexicana promedio tiene entre tres y cuatro generaciones trabajando bajo el mismo techo, compartiendo café, Wi-Fi y estructuras jerárquicas que quizá no fueron pensadas para esta mezcla tan diversa. Y aún así, seguimos diseñando planes de bienestar laboral como si todos fueran el mismo tipo de empleado, solo con diferente edad. Ese error no es solo conceptual. Es presupuestal. Es operativo. Es estratégico.
Surge ahora un nuevo paradigma: pasar del café gratis a la ingeniería de motivación. Durante décadas, las empresas confundieron el bienestar laboral con beneficios superficiales, como sillas ergonómicas, clases de yoga o días libres por cumpleaños. Hoy, la realidad exige avanzar desde estos pequeños detalles hacia una estrategia de bienestar personalizada, basada en la conducta humana.
Te recomendamos leer: 9 beneficios que genera el bienestar laboral para las empresas en México
Actualmente, el bienestar laboral ya no se mide por la satisfacción momentánea o la participación en charlas motivacionales, sino en indicadores concretos como la retención del talento, la reducción de errores operativos, la velocidad para adaptarse a los cambios y el desempeño efectivo según cada generación. Esto significa reconocer las dificultades que implica comprender realmente las diferencias generacionales, ya que cada una posee motivadores biológicos, sociales y económicos únicos.
En definitiva, el bienestar laboral no es solo cuestión de actitud, sino de neurociencia, contexto histórico y economía del comportamiento. Un panorama cada vez más complejo y exigente.
Generación | Edad en 2025 | Driver principal | Riesgo latente |
Gen Z | 22-28 | Sentido inmediato + salud mental | Desvinculación emocional + ansiedad crónica |
Millennials | 29-43 | Propósito + balance personal | Saturación por multitarea + frustración vocacional |
Gen X | 44-58 | Estabilidad + crecimiento técnico | Estancamiento silencioso + fatiga por invisibilidad |
Baby Boomers | 59-70 | Reconocimiento + bienestar físico | Desconexión digital + temor al reemplazo |
El problema con las estrategias “one size fits all”
Tener un solo programa de bienestar y un solo plan para toda la empresa es como darles un uniforme de una sola talla a todo tu personal.
A nivel técnico, este es uno de los errores estructurales más costosos al momento de plantearse una estrategia de wellness. No por mala intención, sino por asumir que todos/as quieren sentirse mejor y que basta con ofrecer beneficios generales que a simple vista hacen sentido a los equipos directivos. El problema es que el sentirse mejor significa tiene significados radicalmente distintos para cada generación. Cuando tratas igual lo que es estructuralmente distinto, pierdes precisión, tiempo y efectividad. ¿Alguna vez te has puesto a medir la calidad de vida en el trabajo?
- Un programa de bienestar físico con clases presenciales a las 6:00 a.m. puede funcionar para algunos Millenials "madrugadores", pero si mayoría de tu equipo de trabajo perteneciente a la Gen Z tiene que tomar transporte público y pasa horas en el tráfico para llegar al trabajo... este beneficio simplemente no hace sentido para ellos.
- Una app de meditación financiada para toda la compañía podría generar entusiasmo inicial, hasta que notas que el grupo de Baby Boomers ven este beneficio como una "perdida de tiempo" y ni siquiera saben como utilizarla.
- Creas planes de retiro que solamente le interesan a los Baby Boomers, ya que a tu generación más joven le interesa más tener acceso a terapia y servicios de salud mental.
Que complicado, ¿cierto?
¿Qué beneficios prefiere cada grupo generacional en sus programas de bienestar laboral?
En nuestro más reciente reporte sobre el Panorama del Bienestar, encontramos que cada grupo generacional tiene diferentes expectativas, necesidades y retos al momento de hablar de bienestar integral.
Mientras que las generaciones más jóvenes (Gen Z y Millennials) perciben el bienestar laboral como una parte integral y determinante de su experiencia laboral, las generaciones mayores (X y Baby Boomers) reconocen su importancia, pero con un enfoque más moderado y pragmático.

Para las generaciones más jóvenes, la gestión del bienestar es una exigencia directa hacia los empleadores, mientras que para las generaciones mayores, es una expectativa más sutilmente integrada a sus condiciones laborales generales.
Variable | Generación Z | Millennial | Gen X | Baby Boomers |
Expectativas | Valoran altamente el bienestar emocional, físico y mental. Dan prioridad al equilibrio entre bienestar y salario. Esperan mindfulness y terapia. Desean flexibilidad laboral, días libres y bienestar integral. | Igualdad entre bienestar y salario. Esperan programas de bienestar, flexibilidad laboral y salud emocional integral. Importancia alta al bienestar emocional. | Bienestar importante, pero menos prioridad que generaciones más jóvenes. Expectativa alta en flexibilidad laboral y beneficios de salud. | Priorizan menos el bienestar comparado con generaciones más jóvenes. Valoran prestaciones clásicas como movilidad física y bienestar emocional moderado. |
Necesidades | Apoyo emocional, terapia accesible y actividades de mindfulness. Ejercicio frecuente, nutrición saludable y calidad del sueño. Necesitan apoyo financiero para acceder a bienestar. | Terapia emocional y programas de mindfulness. Ejercicio regular y balance nutricional. Programas de bienestar financiero para facilitar autocuidado. | Programas que combatan estrés laboral y apoyo en ejercicio moderado. Educación financiera y gestión del bienestar emocional y físico. | Movilidad física, actividades de bienestar menos demandantes. Menor interés por programas emocionales profundos, preferencia por actividades más accesibles. |
Retos | Estrés emocional alto y ansiedad por temas laborales. Dificultad económica para acceder a servicios de terapia profesional. Menor calidad de sueño debido a estrés. | Estrés laboraly emocional que afecta calidad del sueño y salud general. Dificultades económicas que limitan el acceso a bienestar integral. | Equilibrar bienestar emocional y físico con las responsabilidades laborales y familiares. Dificultad económica para acceder regularmente a programas integrales de bienestar. | Estrés financiero principalmente por inflación. Menos disposición a usar terapia emocional. Necesidad de programas adaptados a preferencias menos demandantes y menos intensivas. |
Beneficios esperados | Acceso a programas de terapia emocional online. Suscripciones gratuitas a aplicaciones de mindfulness (como Headspace o Meditopia). Horarios de trabajo flexibles o modalidad híbrida/remota. Días específicos para cuidado emocional remunerados (mental health days). Acceso a gimnasios o clases fitness digitales (apps de entrenamiento). Programas internos enfocados en nutrición saludable (como Nutrium o HelloFresh). Apoyo financiero para cubrir necesidades de bienestar (wellness stipends). | Acceso financiado a terapia emocional y talleres de manejo del estrés laboral. Acceso a gimnasios locales y plataformas virtuales flexibles. Horarios de trabajo flexibles con modelo híbrido para facilitar un mayor balance vida-trabajo. Talleres y asesoría financiera para reducir estrés económico y apoyar metas financieras personales. Beneficios nutricionales (como planes de alimentación saludable). Días libres adicionales pagados para gestión de estrés (tiempo personal preventivo). | Flexibilidad en horarios laborales para facilitar gestión familiar y personal. Talleres periódicos de gestión del estrés enfocados en carga laboral y familiar. Programas de asesoría financiera para facilitar una mejor planificación y estabilidad económica. Suscripciones a servicios de bienestar accesibles y prácticos. Planes de alimentación accesibles y saludables. Cobertura básica o subsidio parcial en programas emocionales de menor intensidad (apps de mindfulness básicas). | Talleres y recursos enfocados en bienestar financiero y planificación para la jubilación. Actividades físicas ligeras accesibles y adaptadas a sus preferencias (estiramientos, yoga suave, movilidad). Programas enfocados en salud preventiva (como chequeos regulares cubiertos por la empresa). Recursos sobre nutrición adaptada a su grupo de edad (charlas con nutricionistas o programas internos específicos). Sesiones de sensibilización para mantener hábitos saludables adaptados a sus necesidades específicas, especialmente en nutrición, sueño y salud física. |
Ahora que sabes que existen diferencias…
¿Por qué seguir diseñando un solo programa para todos?
¿Cuál es el verdadero problema?
¿Miedo a la complejidad operativa?
Te puede interesar leer: Los 10 beneficios laborales más valorados en México (Más allá del sueldo)
El reto diferentes generaciones conviviendo en un mismo lugar de trabajo
México, en particular, tiene una estructura laboral intergeneracional atípica. Mientras en países como EE.UU. o Alemania los Baby Boomers ya están saliendo del mercado, en México siguen activos y ocupan muchas de las posiciones de liderazgo y de toma de decisiones. A la vez, la Gen Z no está en capacitación, ya está dentro demandando nuevas reglas. Esto crea fricciones invisibles:
Gen Z exige salud mental y flexibilidad absoluta, pero reporta a un líder Baby Boomer que no entiende por qué alguien de 25 años necesita un terapeuta organizacional.
Por otro lado, hay casos en donde, mientras los Millennials buscan propósito en cada tarea que realizan, su día a día sigue dictado por estructuras operativas hechas por y para la Gen X.

¿El resultado? Personas que no logran entenderse las unas con las otras. ¿Te has preguntado qué tipos de agotamiento laborales existen y cuáles padecen tu equipo?
Cómo comunicar de manera efectiva tu programa de bienestar laboral a cada generación
La mayor parte de las estrategias de bienestar fracasan por error de canal y tono. Evita enviar una invitación impresa a un hackatón o una historia de Instagram para explicar un nuevo seguro médico, cada canal tiene su objetivo y su público. Debes encontrar la coherencia. El QUÉ ya no es suficiente. Gana el CÓMO y el DÓNDE.
Vamos a diseccionar las claves de una comunicación efectiva por generación, con lógica de diseño conductual. Lo que sigue puede verse como un manual de branding interno, pero en realidad es ingeniería de percepción.
Gen Z (22–28 años): Narrativas rápidas, multiformato y emocionalmente inteligentes
Esta generación no solo es nativa digital, es nativa ansiosa. Aprendió a consumir información en paralelo, a interpretar tonos sutiles en emojis, y a identificar disonancia institucional con una precisión quirúrgica.
Lo que esperan de la comunicación de bienestar:
- Que sea auténtica, sin maquillaje corporativo.
- Que sea visual y tangible desde el primer segundo.
- Que tenga una estética cuidada (sí, el diseño importa más que nunca).
Cómo procesan la información:
- En "scroll". Si en los primeros 3 segundos no entienden de qué va, hacen swipe mental.
- No leen textos largos a menos que sean impactantes o tengan un storytelling real.
- Rechazan lo forzado, si perciben que el mensaje quiere parecer joven, se desconectan.
Errores frecuentes:
Usar lenguaje formal o técnico.
Mandar correos de 5 párrafos sin imágenes ni links accionables.
Lanzar campañas sin feedback bidireccional.
Consejo técnico: Crea un micro-portal de bienestar con look & feel mobile-first. Un espacio donde cada anuncio tenga formato tipo cápsula (texto + emoji + acción). Integra métricas básicas de apertura y participación semanal para detectar temas que sí les interesan.
Millennials (29–43 años): Contenido útil, bien narrado y profundamente coherente
Los Millennials son la gran transición mundial. Pasaron del cassette al CD y luego Spotify, del PowerPoint al Trello, de los jefes autoritarios al liderazgo horizontal. Han visto nacer y morir tecnologías y demasiadas narrativas organizacionales, lo que hace que se volvieran escépticos crónicos.
Lo que esperan de la comunicación de bienestar:
- Que sea útil, contextualizada y bien escrita. No perdonan gramática y ortografía.
- Que no sobre-prometa, prefieren lo cumplido a lo brillante.
- Que esté conectada con su vida, no con la cultura corporativa.
Cómo procesan la información:
En profundidad media. Leen si el contenido vale la pena o si hay un beneficio directo.
Consumen mucho formato de audio como podcasts, mensajes de voz y videos explicativos.
Valoran contenido descargable o reutilizable como PDFs visuales, plantillas, beneficios compartibles con familia.
Errores frecuentes:
- Hacer campañas que suenan a branding interno sin sustancia.
- No dar contexto de por qué se toma una decisión o se activa un nuevo beneficio.
- Hablarles como si fueran recién llegados al mundo laboral.
Consejo técnico: Implementa un canal interno tipo newsletter de autor escrito por líderes reales de la empresa, donde cada edición resuma lo nuevo del plan de bienestar, con enlaces a recursos, testimonios y enlaces personales.
Gen X (44–58 años): Información clara, sin adornos, con lógica de valor
La Gen X es probablemente la generación que más trabajo ha hecho por más tiempo con menos reconocimiento visible. Sostienen la operación, cargan con el middle management y se adaptan sin hacer escándalo. Pero eso no significa que no estén atentos. Están evaluando cada mensaje bajo la pregunta ¿Esto me aporta algo real o solo es otro tema institucional?
Lo que esperan de la comunicación de bienestar:
- Claridad brutal. ¿Qué es? ¿Para quién es? ¿Cuándo aplica? ¿Cómo se accede?
- Respeto a su rol: no los trates de viejos ni como líderes obsoletos.
- Tiempo optimizado: si tienes algo que decir, dilo ya, no lo adornes, son lo suficientemente profesionales y maduros para tomar las cosas de la mejor manera.
Cómo procesan la información:
- Por prioridad. Si no es urgente o útil, lo archivan.
- Valoran más un archivo PDF bien organizado que una app nueva sin onboarding.
- Confían más en mensajes firmados por personas que por el equipo de bienestar.
Errores frecuentes:
- Lanzar plataformas digitales sin explicar el porqué de su uso.
- Tratar de gamificar la experiencia de bienestar sin considerar su estilo de consumo.
- Pedirles tiempo sin explicar el beneficio directo.
Consejo técnico: Implementa módulos informativos por beneficio. Un espacio en la intranet donde cada beneficio tenga un instructivo, un responsable, una FAQ y una vía de contacto. Todo en menos de 2 clics.
Baby Boomers (59–70 años): Tono humano, cercanía y seguimiento real
Esta generación ya no quiere escalar. Quiere permanecer con dignidad, ser reconocida por su legado y sentirse incluida. No necesitan motivación,necesitan conexión humana.
Lo que esperan de la comunicación de bienestar:
- Cercanía personal, no una experiencia digital automatizada.
- Seguimiento: que lo que se diga, se cumpla. Y que alguien llame después.
- Inclusión simbólica: que su historia/legado importe.
Cómo procesan la información:
- Con atención, pero sin multitarea. Si hay distracción, se pierde la conexión.
- Prefieren los canales de confianza y el uno a uno: correo, llamada, reunión.
- No asumen que deben explorar apps o plataformas sin ayuda.
Errores frecuentes:
Pensar que no les interesa el bienestar porque están cerca del retiro.
No incluirlos en las narrativas institucionales actuales.
Darles herramientas sin acompañamiento.
Consejo técnico: Agenda sesiones presenciales trimestrales solo para Boomers. Combina chequeo de beneficios, acompañamiento personalizado y espacios para compartir historia laboral. Usa estos espacios como fuente para construir contenido interno inspirador (videos, cápsulas, textos).
Este capítulo puedes reforzarlo con: Enfrentar las dificultades de comunicación efectiva en el trabajo.
Indicadores de éxito y retorno de inversión generacional
Diseñar un programa personalizado por generaciones no basta. Lo que no se mide no se sostiene, no escala y no se defiende en comité financiero. Pero hay una trampa frecuente, muchas empresas intentan evaluar el bienestar con métricas horizontales como felicidad promedio, NPS interno o tasa de participación, sin segmentar por cohorte generacional. Eso es como medir el éxito de una dieta sin saber quién la hizo ni qué objetivo tenía. ¿El resultado? datos inútiles, decisiones erráticas y percepción de que el bienestar no funciona.
El principio rector es medir distinto según lo que mueve a cada generación. Cada grupo no solo reacciona distinto a los programas de bienestar, también genera valor de forma distinta. Por eso, los indicadores deben ser diseñados desde el motivador central de cada cohorte. Aquí te orientamos:
Gen Z: indicadores de conexión emocional y permanencia inicial
¿Por qué? Porque lo más difícil con esta generación es que se queden más de 18 meses, se vinculen emocionalmente y activen su potencial.
- Tasa de permanencia > 1 año
- Participación activa en iniciativas voluntarias
- Uso de plataformas de salud mental y feedback
- Incremento de engagement en canales internos
- Índice de satisfacción emocional expresada en comentarios, micro-encuestas e interacciones no obligatorias

Millennials: indicadores de engagement sostenido y eficiencia personal
¿Por qué? Porque son quienes más fácilmente se queman y quienes más valoran el balance y el propósito.
- Reducción de burnout declarado medido en check-ins psicológicos o encuestas internas
- Niveles de participación sostenida en programas voluntarios
- Tasa de retención de talento en cargos medios (3–5 años)
- NPS interno por cohorte
- Productividad ajustada a jornada: entregables por hora trabajada vs. hora conectada
Gen X: indicadores de estabilidad operativa y transición estratégica
¿Por qué? Porque son el músculo silencioso de la operación y los candidatos naturales al liderazgo futuro. Si se van, se cae la memoria técnica.
- Rotación no planificada en niveles medios-altos. Conoce las razones por las cuales renuncian los empleados en México.
- Participación en programas de upskilling y reskilling
- Percepción de reconocimiento en evaluaciones 360°
- Tasa de sucesión efectiva en roles estratégicos. Identifica quiénes forman y dejan legado
- Consumo de beneficios tangibles de salud, seguros y formación
Baby Boomers: indicadores de permanencia saludable y transferencia de conocimiento
¿Por qué? Porque aunque estén en su etapa final de carrera, siguen representando un activo simbólico, cultural y técnico.
- Tasa de ausentismo médico vs. percepción de bienestar físico
- Participación en programas de mentoría
- Satisfacción laboral en encuestas de salida (cuando aplican)
- Reconocimiento formal recibido por parte de la organización
- Participación en rituales institucionales de legado y cultura
Cómo construir un propio programa de bienestar multigeneracional
Un programa de bienestar bien diseñado es un sistema que responde a tres preguntas esenciales, evita caer en acciones aisladas.
- ¿Quiénes son mis empleados y qué los mueve?
- ¿Qué puedo ofrecerles que realmente impacte?
- ¿Cómo lo comunico, lo mido y lo mejoro con el tiempo?
La clave está en que cada decisión esté calibrada por generación. No hay que tratarlos a todos por igual, sino de entender sus códigos, sus límites y sus verdaderos motivadores.
Paso 1: Diagnóstico generacional interno
Antes de hacer cualquier cosa necesitas saber quién está sentado en tu empresa hoy. Pero no solo con edad y cargo. Lo que importa es su perfil generacional de comportamiento.
Qué hacer:
- Agrupa tu plantilla por cohortes: Gen Z, Millennials, Gen X, Boomers.
- Usa encuestas internas, entrevistas y focus groups por generación. Pregunta cosas distintas a cada una.
Ejemplo: a Gen Z pregúntales qué les estresa más en el trabajo. A Boomers, qué los haría sentirse respetados.
- Identifica fricciones invisibles: ¿Quién se siente sobrecargado? ¿Quién se siente invisible? ¿Quién está fingiendo compromiso?
¿Objetivo? Tener un mapa emocional generacional de tu plantilla.
Paso 2: Diseño de iniciativas por segmento
Aquí no aplicas el mismo beneficio para todos. Aplicas una matriz de bienestar cruzada por generación y tipo de necesidad.
Qué hacer:
- Define líneas de acción: salud mental, salud física, propósito, formación, reconocimiento.
- Asigna iniciativas específicas por grupo.
Ejemplo: para Millennials, asíncronía real. Para Gen X, seguros y visibilidad. Para Gen Z, apps emocionales gamificadas.
¿Objetivo? Construir un portafolio de bienestar personalizado por cohorte, alineado a su valor operativo y emocional.
Paso 3: Validación de presupuestos y ROI esperado
Aquí entra la parte que le habla al CFO. Cada generación tiene un rango de inversión sugerido y un retorno estimado. Si no calculas eso, todo parecerá un gasto blando.
Qué hacer:
- Usa la tabla de presupuestos + ROI que ya desarrollamos.
- Ajusta el presupuesto por impacto potencial y no por igualdad.
- Crea escenarios: ¿qué pasa si no se invierte en Gen X? ¿Y si se abandona a Boomers?
¿Objetivo? Defender cada peso invertido con lógica generacional.
Paso 4: Comunicación e implementación multicanal
Este es el paso donde casi todas las estrategias fallan. No porque sean malas, sino porque se comunican mal. La clave es diseñar canales, formatos y tonos distintos para cada cohorte.
Qué hacer:
- Segmenta los mensajes según generación.
- Usa los medios que ya validamos: microvideos para Gen Z, newsletters para Millennials, reuniones claras para Gen X, llamadas para Boomers.
- Sé cuidadoso con el lenguaje: lo emocional para Gen Z, lo funcional para Gen X, lo simbólico para Boomers.
¿Objetivo? Garantizar que cada grupo reciba el mensaje en su idioma cognitivo.
Paso 5: Medición y optimización continua
El programa no termina al lanzarse, de hecho, ahí empieza la parte estratégica. Medir no es solo cumplir, es aprender qué está funcionando, para quién, y cómo escalarlo.
Qué hacer:
Usa indicadores distintos por generación (como los que vimos en el bloque anterior).
Convierte a líderes intermedios en termómetros: que reporten emocionalmente cómo reacciona cada cohorte.
Crea ciclos trimestrales de revisión: optimiza rápido lo que no conecta, amplifica lo que genera engagement.
¿Objetivo? Convertir al programa en una estrategia viva, dinámica e iterativa. Algo lejos de lo estático.
Olvídate de los programas de bienestar genéricos y comienza con un enfoque más integral
Tu empresa no tiene una sola cultura interna, tiene cuatro generaciones coexistiendo con lógicas, prioridades y lenguajes distintos. Aplicar una estrategia uniforme a ese ecosistema es como intentar liderar una sinfonía con una sola nota. Puedes insistir, pero lo único que vas a lograr es fatiga organizacional, rotación innecesaria y frustración silenciosa.
Ahora bien, segmentar no es fragmentar. Es optimizar. Es reconocer que diseñar un plan de bienestar para la Gen Z no es excluir a los Boomers, es considerar su contexto su historia y su lenguaje de motivación. Y eso, cuando se hace bien, mejora la motivación y mejora los resultados. Porque una plantilla motivada por las razones correctas es más ágil, más fiel, más productiva. Punto. El bienestar generacional ya no es un nice-to-have, es un sistema de retención, eficiencia y posicionamiento de marca empleadora.
Diseñar una estrategia requiere datos, herramientas, acompañamiento técnico y visión de futuro. En Wellhub, ayudamos a las empresas a desarrollar programas de bienestar laboral personalizados para empresas que entienden que el talento se gestiona de forma integral.
¿Quieres saber cómo se vería un plan de bienestar segmentado en tu empresa? Habla hoy con un asesor de Wellhub. Te mostramos cómo hacerlo bien desde el principio. Hablemos de una estrategia de negocio. ¡Empieza ahora!

Colaboradores/as más felices, empresas más productivas
95% de las empresas que hacen un seguimiento del ROI de sus programas de bienestar ven un rendimiento positivo.*
*Basado en la encuesta sobre el ROI del bienestar 2024 realizada a más de 2000 líderes de RR. HH. en 9 países.
Categoría
Comparte

El equipo editorial de Wellhub ayuda a los líderes de RR. HH. a fomentar el bienestar de sus colaboradores/as. Nuestros trabajos de investigación, análisis de tendencias y guías con consejos prácticos proporcionan las herramientas que aquellos necesitan para mejorar el bienestar de sus equipos, especialmente en una época como la actual, con horizontes profesionales tan cambiantes.
Suscribirse
Recibe contenido sobre bienestar laboral y personal directamente en tu bandeja de entrada.
Estoy de acuerdo en que Wellhub use esta información para contactarme con respecto a productos y servicios relevantes. ¿Tienes preguntas ? Consula Nuestra Política de Privacidad.
Suscribirse
Recibe contenido sobre bienestar laboral y personal directamente en tu bandeja de entrada.
Estoy de acuerdo en que Wellhub use esta información para contactarme con respecto a productos y servicios relevantes. ¿Tienes preguntas ? Consula Nuestra Política de Privacidad.
También te puede interesar

5 pasos para introducir una estrategia de bienestar eficaz
¿Estás muy ocupado para poner el bienestar de tus colaboradores como una de tus prioridades? La importancia de implementar una estrategia de bienestar y poner la salud de los empleados como una de tus prioridades, no debe ser subestimada. Una estrategia de bienestar puede ayudarte a reducir el ausentismo, retener y atraer talentos. Un estudio […]

Rotación de personal en México: El gran reto para Recursos Humanos
La rotación y retención de personal son aspectos críticos de la gestión de la fuerza laboral global, y México no es la excepción. Conoce cuáles son los retos a enfrentar este año.

Insatisfacción laboral en México: 50% de las personas no están a gusto con su trabajo
Casi la mitad de los trabajadores en México no se siente bien en su empleo. ¿Por qué? Aquí te contamos qué está pasando y qué hacer.