Bienestar físico y la NOM-036: Guía para empresas mexicanas
Fecha de la última actualización 14 jul 2025

¿Sabes qué tienen en común una multa por incumplir la NOM-036 y un dolor de espalda mal atendido? Ambos pueden crecer silenciosamente hasta que revientan en el peor momento, cuando estás cerrando una licitación, liderando un cambio organizacional o, peor, en medio de una visita de inspección.
Aquí hablamos de lo que pasa cuando un operador corre riesgo de lesión por levantar un bulto pesado, cuando varios miembros de tu equipo se enferman constantemente y cuando el ambiente laboral saludable termina siendo un correo electrónico que nadie abre.¿Y sabes qué es lo más irónico? Que hacerlo bien es posible y rentable. Por eso:
- Vamos a hablar del bienestar físico y su relación con la NOM-036.
- Vamos a enseñarte qué tecnologías y herramientas puedes utilizar para promover el bienestar físico de tus colaboradores.
- Te entregamos una fórmula clara para calcular el ROI de tus estrategias de bienestar físico de forma.
Esta guía busca facilitarte una prevención estratégica y un cumplimiento con visión de negocio. ¿Listo para reconfigurar tu estrategia de bienestar físico como nunca nadie te la ha contado?

¿Por qué es importante tomar en cuenta el bienestar físico más allá de las normativas?
Ignorar el bienestar físico pone en riesgo la salud de tu equipo, la estabilidad de tus procesos productivos, la continuidad de tu operación y el cumplimiento normativo exigido por ley.
Una organización que no prioriza la salud física de sus colaboradores, en especial en industrias donde el trabajo implica esfuerzo físico constante o posturas mantenidas, está construyendo su estrategia sobre una base frágil.
La diferencia entre una empresa que entiende esto y una que no, es abismal:
- Una sostiene el ritmo sin interrupciones, con equipos confiables y productivos.
- La otra lidia con incapacidades, rotación constante y posibles sanciones.
En otras palabras, el bienestar físico no es una tendencia. Míralo como aquel discreto pilar que sostiene o derrumba la capacidad operativa de cualquier empresa.
¿De qué hablamos al referirnos al bienestar físico?
Hablamos de lo más básico (y a veces más olvidado)... ¡el cuerpo!
Sí, ese sistema músculo-esquelético que carga con laptops, sufre de estrés, pasa horas sentado, y que no distingue entre una mala silla y una pésima política de ergonomía.
Bienestar físico laboral = Condiciones reales que permiten que tu equipo se mueva, trabaje y se recupere sin lesionarse ni enfermarse.
El bienestar físico incluye el diseño de los espacios, las posturas, los pesos que se cargan, las pausas activas, los estiramientos y el acceso al ejercicio regular. Y sí, también incluye el cumplimiento riguroso de normas NOM-036, que ya desarrollaremos más adelante a niveles de detalle.
El impacto del bienestar físico en los resultados de las empresas
Porque los dolores de espalda y las lesiones músculo-esqueléticas son la razón #1 de incapacidad laboral en México. Y cada día que un colaborador no está al 100%, tu empresa puede estar perdiendo recursos, productividad, eficiencia y, si lo ignoras, hasta reputación como empleador.
¿Te has preguntado qué tipos de agotamiento existen y cuál padece tu equipo?
¿Ejemplo rápido? Vamos con ejemplo rápido:
Empresa de manufactura con 240 empleados operativos. Solo 4 de ellos con lesiones leves en hombro y espalda generaron 86 días acumulados de incapacidad médica en un semestre. Costo indirecto: $340,000 MXN solamente en reemplazos temporales + pérdida de producción.
Ahora multiplica eso por 3 si no cuentas con los protocolos necesarios. Y súmale lo que implica si llega una inspección y no estás alineado con la NOM-036.
¿Y sabes qué es lo más curioso? Varias empresas ya invierten en esto, pero no toman en cuenta lo que dice la normativa. Compran mobiliario “ergonómico” sin hacer diagnóstico, pagan membresías de un gimnasio que los colaboradores no utilizan porque prefieren salir a tiempo de su trabajo y evitar estar dos horas en el tráfico, realizan actividades para que la gente se mueva, pero eso ocurre de vez en cuando.
Y luego surgen las preguntas: ¿por qué las tasas de ausentismo no bajan? ¿por qué la estrategia de bienestar no está funcionando? ¿por qué los colaboradores se siguen enfermando constantemente?
La respuesta termina siendo simple: El bienestar físico no se improvisa…El bienestar físico se diseña. Se implementa. Se mide. Y se optimiza.
Por eso es tan importante convertir este frente de acción en un activo estratégico, uno que impacte en tu operación, en tu margen EBITDA, tu cumplimiento legal y tu consolidación como marca empleadora. Porque aceptémoslo, un equipo lesionado no innova, no produce y no está contigo a largo plazo.
¿Qué es la NOM-036-1-STPS-2018?
La NOM-036-1-STPS-2018es una norma obligatoria publicada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) que tiene como objetivo prevenir riesgos ergonómicos por el manejo manual de cargas.
Entró en vigor de forma definitiva el 31 de marzo de 2024 y define los requisitos para detectar, analizar, prevenir y controlar los riesgos ergonómicos en el trabajo, especialmente al levantar y mover cargas. Su objetivo es cuidar la salud de los trabajadores, evitando lesiones por esfuerzo excesivo, movimientos repetidos o malas posturas.
Fundamento técnico de la NOM-036-1-STPS-2018
La norma está construida sobre cinco pilares técnicos:
Pilar | ¿Qué implica? |
| Se deben mapear todas las actividades que impliquen carga física, incluyendo levantamiento, transporte, empuje, tracción o sostenimiento de objetos. |
| Aplicar fórmulas y métodos establecidos por la STPS para calcular carga máxima permitida, posturas forzadas y frecuencia de esfuerzo. |
| Si el resultado de la evaluación supera los valores límite, se deben implementar acciones correctivas como rediseño de tareas, equipos auxiliares, pausas activas, automatización, entre otros. |
| Todos los trabajadores expuestos deben ser capacitados de forma documentada en técnicas seguras de manipulación y reconocimiento de señales de alerta. |
| Se deben conservar diagnósticos, reportes, listas de verificación, evaluaciones y pruebas de capacitación por al menos cinco años. |
Te recomendamos que leas nuestras guías sobre la NOM-035 y NOM-037
Metodología de evaluación ergonómica: no es subjetiva, es matemática
Uno de los errores más comunes es pensar que la evaluación ergonómica es intuitiva. No lo es. La STPS exige que utilices métodos técnicos aprobados como:
- Fórmula del Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH): Evalúa levantamiento manual considerando peso, distancia horizontal y vertical, ángulo de torsión, frecuencia y duración de la tarea.
- Método OWAS (Ovako Working Analysis System): Clasifica posturas del cuerpo en cuatro niveles de riesgo, basado en observación de tareas y su combinación con fuerza aplicada.
- Método RULA (Rapid Upper Limb Assessment): Determina el riesgo de lesiones en cuello, hombros, brazos y muñecas. Ideal para trabajos estáticos o repetitivos.
Estos métodos deben ser aplicados por personal especializado en ergonomía, con formación documentada.
- Fórmula de NIOSH para levantamiento manual
- Recommended Weight Limit (RWL)
RWL=LC×HM×VM×DM×AM×FM×CM
Donde:
- LC = Load Constant = 23 kg (valor base determinado por NIOSH).
- HM = Horizontal Multiplier
HM=H/25
H = distancia horizontal (en cm) desde el punto medio entre los tobillos hasta el centro de las manos.
- VM = Vertical Multiplier
VM=1−(0.003×∣V−75∣)
V = altura inicial del objeto en cm (medido desde el suelo hasta las manos al inicio del levantamiento).
- DM = Distance Multiplier
DM=0.82+(4.5/D)
D = distancia vertical recorrida en el levantamiento (en cm), desde inicio hasta el final.
- AM = Asymmetry Multiplier
AM=1−(0.0032×A)
A = ángulo de asimetría en grados (rotación del tronco con respecto al frente).
- FM = Frequency Multiplier
Depende del número de levantamientos por minuto y duración total de la actividad. Se toma de tablas oficiales NIOSH. - CM = Coupling Multiplier
Depende del tipo de agarre del objeto: bueno, regular o malo. También se toma de tablas NIOSH.
- Lifting Index (LI)
Una vez obtienes el RWL, comparas con el peso real de la carga:
LI=Peso Real de la Carga/RWL
- LI ≤ 1.0: Riesgo bajo (levantar esa carga es seguro para el 99% de la población sana).
- LI > 1.0: Aumenta el riesgo. Se deben tomar medidas de rediseño, rotación o ayuda mecánica.
- LI ≥ 3.0: Riesgo alto e inaceptable. La actividad debe ser modificada de inmediato.
Ejemplo práctico Fórmula de NIOSH para levantamiento manual
Un trabajador levanta una caja de 18 kg desde el piso (V = 0 cm) hasta una mesa (V final = 75 cm), a 35 cm del cuerpo (H), girando el torso 45° (A), con una frecuencia de 4 levantamientos/min por 1 hora, con agarre regular.
- LC = 23 kg
- H = 35 → HM = 25 / 35 = 0.714
- V = 0 → VM = 1 - (0.003 × |0 - 75|) = 1 - 0.225 = 0.775
- D = 75 → DM = 0.82 + (4.5 / 75) ≈ 0.88
- A = 45° → AM = 1 - (0.0032 × 45) = 0.856
- FM = 0.84 (según tablas NIOSH)
- CM = 0.90 (agarre regular, altura entre 0 y 75 cm)
RWL = 23 × 0.714 × 0.775 × 0.88 × 0.856 × 0.84 × 0.90 ≈6.6 kg
LI = (18/6.6) ≈ 2.72
Interpretación: el índice de levantamiento es 2.72 → riesgo elevado, requiere rediseño del puesto o asistencia mecánica inmediata.
- Método OWAS (Ovako Working Analysis System)
El método OWAS fue desarrollado en Finlandia por el Instituto de Tecnología de Ovako Oy para analizar posturas de trabajo en tareas físicas repetitivas. Es particularmente útil en manufactura, mantenimiento, construcción, agricultura, logística y entornos donde las tareas implican cargas estáticas o movimientos repetidos.
Se basa en una clasificación sistemática de posturas corporales combinadas (espalda, brazos, piernas) y de carga manipulada, que permite detectar si la postura es aceptable, riesgosa o crítica, y sugiere acciones correctivas.
¿Cómo funciona? El analista observa una tarea o puesto de trabajo y codifica 4 variables:
Componente | Categorías OWAS |
Espalda | 1: Recta 2: Inclinada 3: Torcida 4: Inclinada y torcida |
Brazos | 1: Ambos abajo 2: Uno arriba 3: Ambos arriba |
Piernas | 1: Sentado 2: De pie 3: Caminando 4: En cuclillas 5: Arrodillado |
Carga | 1: Sin carga o <10 kg 2: Carga entre 10 y 20 kg 3: >20 kg |
Cada combinación genera un código postural OWAS de cuatro cifras (por ejemplo, 2-2-3-2 = espalda inclinada, brazo uno arriba, caminando, carga 10–20kg).
¿Cómo se evalúa el riesgo?
A partir del código, se determina el Nivel de Acción (Action Category):
Nivel | Significado | Acción recomendada |
1 | Postura normal, sin riesgo | No se requiere acción |
2 | Postura con riesgo leve | Mejorar si es posible |
3 | Postura con riesgo moderado | Corregir pronto |
4 | Postura crítica o dañina | Corregir inmediatamente |
¿Qué ventajas tiene el método OWAS?
- Aplicación rápida y con baja curva de aprendizaje.
- Muy útil para evaluar actividades físicas repetitivas o tareas de carga.
- Funciona bien con observación directa o video.
- Se puede digitalizar con apps y software especializado (como ERGOsoft, OWASpad, Ergofellow).
Ejemplo práctico Método OWAS | Ovako Working Analysis System
Un trabajador está:
- Inclinando la espalda hacia adelante (2)
- Levantando un brazo por encima del hombro (2)
- De pie (2)
- Cargando una caja de 15 kg (2)
→ Código OWAS: 2-2-2-2
Según la tabla de evaluación OWAS, esta postura cae en Categoría 3 (riesgo moderado). Se recomienda rediseñar la tarea pronto para evitar lesiones acumulativas.
- Método RULA (Rapid Upper Limb Assessment)
El método RULA fue desarrollado por la Universidad de Nottingham (UK) y está diseñado para evaluar riesgos posturales relacionados con trabajos estáticos o de movimientos repetitivos, especialmente aquellos que implican uso de brazos, manos, cuello y tronco.
Se utiliza para:
- Oficinas con uso intensivo de teclado y mouse
- Operarios en estaciones de ensamblaje
- Personal médico, odontológico o de laboratorio
- Puestos con tareas de precisión o repetitivas
Evalúa la postura de trabajo de forma rápida y sistemática con enfoque en:
Grupo A | Grupo B |
Brazo superior (hombro) | Cuello |
Brazo inferior (antebrazo) | Tronco |
Muñeca | Piernas (solo como soporte/estabilidad) |
También considera carga/fuerza y movimientos repetitivos o sostenidos.
¿Cómo funciona?
- Se observan y codifican las posturas de las extremidades involucradas, según grados de flexión/extensión o desviación.
- Se asignan puntajes a cada segmento corporal, que se suman con penalizaciones si hay rotaciones, torsiones, soporte inadecuado o repetitividad.
- Se ajustan los puntajes por carga física o fuerza aplicada.
- Se consulta una tabla final de acción según el puntaje combinado total.
Los resultados se interpretan de la siguiente manera:
Puntaje final RULA | Nivel de acción | Recomendación |
1 o 2 | Acción no necesaria | Postura aceptable |
3 o 4 | Revisión requerida | Puede haber riesgo, requiere observación |
5 o 6 | Acción pronta necesaria | Riesgo significativo, debe corregirse |
7 | Acción inmediata | Riesgo muy alto, rediseño urgente |
¿Qué ventajas tiene el Método RULA?
- Aplicación rápida: se puede completar en 10-15 minutos por tarea.
- Ideal para tareas con movilidad restringida o precisión repetitiva.
- Compatible con estudios fotográficos o en video.
- Complementa perfectamente OWAS y NIOSH para evaluación integral.
¿Cómo interpretar el Método RULA?
- Seleccionar puestos con tareas manuales, repetitivas o posturas forzadas.
- Tomar fotografías o videos del trabajador en plena operación.
- Codificar usando formato oficial RULA (puedo generarte una plantilla en Excel si lo necesitas).
- Determinar el puntaje final.
- Documentar resultados e incluirlos en el expediente de SST.
- Planear rediseños o ajustes según los niveles de riesgo detectados.
Ejemplo práctico Método RULA | Rapid Upper Limb Assessment
Una trabajadora en una línea de ensamble está:
- Flexionando el brazo a más de 60°.
- Con el antebrazo sostenido en ángulo agudo.
- Desviando la muñeca hacia ulnar.
- Con cuello ligeramente flexionado.
- Tronco encorvado hacia adelante.
- Sin soporte lumbar.
- Cargando una herramienta de 2 kg.
- Realizando tarea repetitiva por más de 2 horas seguidas.
→ Puntaje final: 6 → Nivel 3: Se requiere intervención pronta.
Obligaciones puntuales del empleador (artículo por artículo)
Aquí te aterrizamos las obligaciones más relevantes con un enfoque práctico:
Artículo | Obligación | Implicaciones reales |
6.1 | Identificar actividades que impliquen manejo manual de cargas | Aplica incluso en oficinas si se archivan cajas, se mueven equipos o se manipulan objetos de más de 3 kg. |
6.2 | Evaluar riesgos utilizando métodos reconocidos | Debe realizarse por puesto y por tarea, al menos una vez al año o cuando cambien las condiciones. |
6.3 | Implementar medidas preventivas | Incluir rediseño, limitación de pesos, adquisición de ayudas mecánicas, pausas programadas. |
6.5 | Capacitar a los trabajadores | Cada trabajador que maneje cargas debe tener una constancia de capacitación específica, no genérica. |
6.6 | Integrar la información al programa de seguridad y salud | Esto significa que el responsable legal de seguridad en la empresa debe firmar los diagnósticos. |
6.8 | Documentar todo y conservar evidencia por 5 años | Sí: todo. Fechas, firmas, evaluaciones, planes de acción, fotos antes/después, bitácoras de seguimiento. |
Errores comunes que pueden dejarte expuesto ante una inspección
- Usar solo el peso como criterio de riesgo. La norma considera postura, distancia de traslado, frecuencia y tiempo de exposición. Puedes estar incumpliendo aunque el peso sea bajo.
- Capacitar de forma genérica. Si el curso de seguridad e higiene no aborda el manejo manual de cargas de forma específica y documentada, no sirve.
- No actualizar el diagnóstico al cambiar el layout o procesos. Cambiaste de proveedor, modificaste estaciones, rediseñaste líneas, pero ¿actualizaste el análisis? Si no, estás en riesgo.
- Delegar la evaluación a personas sin formación técnica. Los métodos ergonómicos tienen su metodología, justamente te acabamos de describir tres. Requieren formación y validación.
Costos de incumplimiento vs. costos de cumplimiento de la NOM-036
Concepto | Costo aproximado |
Evaluación ergonómica externa profesional (por puesto) | $2,000 - $8,000 MXN |
Capacitación certificada por trabajador | $400 - $1,500 MXN |
Multa por incumplimiento de la NOM-036 (por infracción) | $50,000 - $500,000+ MXN |
Pérdida por demanda laboral por lesión músculo-esquelética | $150,000 - $800,000+ MXN |
Costos ocultos: ausentismo, rotación, sustitución temporal | Variable, pero acumulativo |
Bonus track: ¿Cómo se ve una empresa que cumple al 100%?
Una organización que cumple de forma seria con la NOM-036-1-STPS-2018 tiene:
- Diagnósticos ergonómicos firmados y archivados, actualizados anualmente.
- Manuales de operación con instrucciones de carga claras.
- Sistemas de ayuda mecánica en zonas de alto riesgo.
- Colaboradores capacitados con certificados individuales firmados.
- Evidencia fotográfica y documental de correcciones implementadas.
- Pausas activas reglamentadas por cronograma.
- Reportes de ausentismo y productividad cruzados con áreas de riesgo físico.
- Responsables internos de cumplimiento normativo en ergonomía.
Como lo acabas de ver, cumplir con la NOM-036 reduce riesgos, mejora productividad, protege a tu gente, y evita sanciones, esto hace que ignorarla sea riesgoso y resulte extremadamente costoso.
¿Cómo implementar un programa de bienestar físico laboral?
Ahora que ya vimos que no procurar el bienestar físico laboral no solo es un error técnico, sino una omisión estratégica que cuesta dinero, credibilidad y tranquilidad operativa. Es dejar la puerta abierta al ausentismo crónico, las bajas médicas, la rotación de personal innecesaria, la reducción de productividad, y sí: también es abrirle la puerta al riesgo legal.

¿Pero qué acciones tomar? Primero, considera que cada organización tiene un perfil biomecánico distinto, una cultura distinta y, sobre todo, un mapa de riesgos físico-funcionales absolutamente particulares.
Implementar una estrategia de bienestar físico laboral es diseñar un sistema operativo de salud física adaptado a tu empresa, uno que esté alineado con tres ejes que no deberías negociar:
- La norma: en este caso, la NOM-036-1-STPS-2018, que ofrece toda las directrices que hay que tomar y que requiere de diagnósticos ergonómicos técnicos, medidas de intervención documentadas y evidencia operativa de cumplimiento.
- La realidad de tu operación: si tienes turnos largos, tareas físicas repetitivas, estaciones fijas o equipos mal configurados, vas a tener un problema físico acumulativo. El bienestar laboral no se improvisa sobre esa base, se diseña.
- Las expectativas del C-Level: nadie en la alta dirección quiere una iniciativa "bonita". Lo que se espera es impacto medible en productividad, reducción de costos asociados a incapacidades, mejora del clima organizacional y cumplimiento legal blindado.
Te recomendamos leer: La mejor guía paso a paso para lanzar y ejecutar un programa de bienestar laboral
Paso 1: Diagnóstico ergonómico inicial
¡Sí, hay que mirar hacia adentro! No compres equipos ni contrates entrenadores sin esto.
El diagnóstico es tu punto cero. Aquí defines el mapa de calor de riesgo físico de tu organización.
¿Qué se evalúa?
- Puestos de trabajo con carga física (fuerza, postura, repetición)
- Horas de exposición continua
- Ausentismo por lesiones musculares o fatiga
- Percepción de los trabajadores sobre esfuerzo físico
- Capacidad física promedio de la población laboral
Tip ejecutivo: Solicita que el diagnóstico esté firmado por un profesional certificado, e incluye método (NIOSH, RULA, OWAS) en los anexos. Esto te protege legalmente.
Paso 2: Segmenta tu población laboral por nivel de riesgo
Sí, así como segmentas a tus clientes o leads, hazlo con tus colaboradores. No todos tienen el mismo nivel de exposición ni requieren las mismas intervenciones.
Nivel de riesgo | Tipo de intervención |
Alto (carga constante + posturas forzadas) | Rediseño ergonómico, pausas activas, fisioterapia laboral, automatización |
Medio (carga esporádica + rotación de tareas) | Estaciones ajustables, entrenamiento postural, análisis de rotación |
Bajo (oficinas, carga ocasional) | Correcta posición de escritorio, micro-movimientos, coaching físico |
Esta segmentación optimiza presupuesto y te permite justificar prioridades de inversión.
Te puede interesar ¿cómo reconocer las diferentes generaciones?
Paso 3: Diseño e implementación de soluciones
Aquí es donde muchas empresas se quedan a mitad de camino porque se dedican a instalar escritorios bonitos y ya. Pero si no hay rediseño de procesos, no hay cambio real.
Ejemplos de soluciones prácticas:
Estaciones de trabajo ajustables: escritorios, bancos y repisas que se adaptan a talla y tarea.
Equipos de ayuda mecánica: gatos hidráulicos, bandas transportadoras, brazos robóticos.
- Pausas activas estructuradas: de 5 a 10 minutos cada 2 horas, guiadas por app, líder o pantalla.
- Rotación de tareas: disminuir repetición excesiva de movimientos.
- Entrenamiento postural: sesiones específicas por rol (no sirve la misma rutina para contadores y operarios).
- Wellness físico integrado: alianzas con soluciones como Wellhub o Body Systems, que integran actividad física con seguimiento digital.
- Dato fino: Las pausas activas no son de estiramiento. Bien hechas, mejoran la oxigenación cerebral, disminuyen la fatiga, aumentan la productividad y, dato NOM-036, son parte del cumplimiento normativo.
Paso 4: Integra tecnología que mida, no solo entretenga
Momento para ingresar los wearables y plataformas inteligentes. No para poner a todos a contar pasos, sino para medir datos relevantes que ayuden a la toma de decisiones.
¿Qué puedes medir hoy con tecnología simple y útil?
Métrica | Tecnología sugerida |
Nivel de actividad física en la jornada | Wearables conectados a apps de bienestar. |
Fatiga postural acumulada | Sensores de movimiento en cinturones/lumbar, apps con alertas |
Participación en pausas activas | Dashboards de Body Systems o sistemas LMS internos |
Incidencias musculares registradas | Integración con software de RR.HH. o salud ocupacional |
Satisfacción percibida | Encuestas periódicas NPS de bienestar |
Tip de implementación: No necesitas wearables para todos. Puedes hacer pilotos con áreas críticas y presentar resultados al Comité de Dirección con datos recolectados.
Paso 5: Documenta y vincula todo a cumplimiento legal
Lo que no está documentado, no existe ante la ley ni ante la STPS. Si mañana alguien te demanda por una lesión en el trabajo, la evidencia del programa será tu primera defensa.
Asegúrate de tener:
- Bitácoras de pausas activas con nombre y fecha
- Registros de capacitación específica por trabajador
- Fotografías antes/después de mejoras ergonómicas
- Evaluaciones periódicas firmadas
- Listados de personal por categoría de riesgo físico
- Planes de acción con responsables y fechas
¿Cuánto cuesta (aproximadamente) implementar la NOM-036?
De acuerdo con algunas fuentes, algunas estimaciones por rangos en México 2025:
Tamaño empresa | Inversión inicial estimada | Costo anual de mantenimiento |
Pequeña (hasta 50 empleados) | $150,000 – $300,000 MXN | $50,000 – $90,000 MXN |
Mediana (50-250 empleados) | $300,000 – $1.5M MXN | $100,000 – $400,000 MXN |
Grande (250+ empleados) | $1.5M – $6M MXN | $400,000 – $1.2M MXN |
¿Cómo calcular el ROI del bienestar físico laboral?
¡Vamos a demostrar que no es un gasto sino una inversión!
Si llevas años invirtiendo en programas de salud, pausas activas, ergonomía o fitness corporativo sin saber cuánto estás recuperando de esa inversión, no estás solo, pero sí estás en problemas.
Porque en el mundo real, cualquier programa que no se pueda justificar en términos financieros está condenado a perder presupuesto en el siguiente ciclo. Y aquí es donde entra en juego el ROI como herramienta clave para convertir el bienestar físico en una variable dura de negocio.
¿Qué es exactamente el ROI aplicado al bienestar físico?
En su forma más directa:
ROI=[(Beneficios económicos generados por el programa−Inversión total) / Inversión total] * 100
Pero la pregunta no es si puedes calcularlo. La pregunta es: ¿qué variables incluyes para hacerlo realista, defendible y atractivo para la junta directiva?
Componentes para calcular el ROI real del bienestar físico laboral
Variable | Cómo impacta |
Reducción de ausentismo | Cada día no laborado cuesta salario directo, reemplazo, pérdida de producción y sobrecarga para otros. |
Disminución de incapacidades | Las licencias médicas por lesiones músculo-esqueléticas son costosas y frecuentes si no se gestiona el riesgo. |
Incremento en la productividad | Un trabajador sin molestias físicas produce más, comete menos errores y se enfoca mejor. |
Reducción de rotación | Los colaboradores que sienten cuidado físico permanecen más tiempo. Esto ahorra reclutamiento, onboarding y curva de aprendizaje. ¿Sabes por qué renuncian los empleados en México? |
Prevención de multas | El cumplimiento con la NOM-036 evita sanciones de hasta medio millón de pesos por infracción. |
Mejora en el clima organizacional | Aunque intangible, se refleja en encuestas internas y compromiso medible. Bien implementado se logra tener una cultura organizacional positiva. |
Recomendaciones finales
Después de todo lo expuesto, queda claro que el bienestar físico laboral es una palanca estratégica que impacta directamente en el negocio, va desde el clima organizacional hasta la continuidad de operación y el cumplimiento legal.
Ahora bien, ¿cómo se traduce esto en decisiones concretas para los departamentos de RR.HH.?
- Crea un comité mixto de riesgo físico laboral
Liderado por: Recursos Humanos, jefe de Seguridad y Salud, y líder de operaciones
Objetivo: Diagnosticar, priorizar y vigilar cumplimiento de NOM-036
Ventaja: alineación estratégica + operativa.
Tip ejecutivo: piensa en esto como un frente de riesgo físico operativo. No es menor.
- No dejar toda la responsabilidad a RR.HH.
Un error común es dejar todo en manos de Recursos Humanos y . Otras áreas deben estar involucradas también para:
- Solicitar un mapa de riesgo ergonómico por área o puesto crítico
- Revisar el índice de ausentismo físico cada trimestre
- Validar que el programa tenga KPIs de impacto, no solo actividades que parecen buenas en la superficie.
KPI clave: días de incapacidad evitados por puesto, costo evitado por intervención, % de cumplimiento NOM-036.
- Exige trazabilidad técnica de todo el programa
Todo programa serio debe incluir:
Elemento | ¿Por qué importa? |
Diagnóstico inicial con método | Te respalda legalmente y orienta la inversión |
Evidencia fotográfica | Demuestra cambios y condiciones antes/después |
Plan de acción documentado | Alineación con NOM-036, evita sanciones |
Capacitación con firma individual | Blindaje en caso de demanda o inspección |
Dashboard o informe de seguimiento | Toma de decisiones ejecutiva |
Documentación: Si mañana llega un inspector de STPS, esto es lo que te protege.
- Haz una inversión progresiva y medible
No tienes que invertir millones de inmediato. Pero lo que sí necesitas es:
- Priorizar áreas de alto riesgo o alto impacto
- Invertir primero donde el ROI sea evidente y demostrable
- Presentar resultados cada trimestre como parte del tablero de dirección
- Con datos claros: Incluso con un presupuesto limitado, puedes mostrar avances reales si eliges bien dónde intervenir.
- Involucra a los equipos de liderazgo
Este punto lo olvidan casi todos. Si las áreas de liderazgo no se involucran y no comunican que el programa de bienestar físico es una decisión estratégica, se percibirá como una iniciativa aislada de recursos humanos.
- Incluye mensajes en town halls, intranet o correo del CEO
- Conecta el programa con metas de negocio: productividad, retención, cumplimiento
- Reconoce públicamente las mejoras en condiciones físicas o procesos rediseñados
Estilos de liderazgo: La percepción de liderazgo cambia cuando los equipos ven que esto importa a nivel directivo.
Bienestar físico laboral: la decisión que separa a las empresas que reaccionan de las que lideran
En un entorno donde cada peso invertido debe justificar su existencia, y donde el talento exige mucho más que un salario, ignorar el bienestar físico laboral no es solo negligente, es estratégicamente dañino.
Podrías seguir operando como hasta ahora, sin mapa de riesgos, con sillas “más o menos” y operarios que callan molestias por temor a represalias o costumbre. Podrías esperar a que llegue la visita de un inspector, o a que una demanda por lesión laboral ocurra.
O tal vez podrías, y aquí está la oportunidad, adelantarte, liderar y transformar una vulnerabilidad en una ventaja competitiva. Si tu organización ya tiene una estrategia financiera, legal y comercial ¿Por qué no tener una estrategia de bienestar integral que las sostenga?
Conversa con un asesor de Wellhub y recibe asesoría sobre el programa de bienestar laboral que más se adecúa a tus necesidades.

Colaboradores/as más felices, empresas más productivas
95% de las empresas que hacen un seguimiento del ROI de sus programas de bienestar ven un rendimiento positivo.*
*Basado en la encuesta sobre el ROI del bienestar 2024 realizada a más de 2000 líderes de RR. HH. en 9 países.
Categoría
Comparte

El equipo editorial de Wellhub ayuda a los líderes de RR. HH. a fomentar el bienestar de sus colaboradores/as. Nuestros trabajos de investigación, análisis de tendencias y guías con consejos prácticos proporcionan las herramientas que aquellos necesitan para mejorar el bienestar de sus equipos, especialmente en una época como la actual, con horizontes profesionales tan cambiantes.
Suscribirse
Recibe contenido sobre bienestar laboral y personal directamente en tu bandeja de entrada.
Estoy de acuerdo en que Wellhub use esta información para contactarme con respecto a productos y servicios relevantes. ¿Tienes preguntas ? Consula Nuestra Política de Privacidad.
Suscribirse
Recibe contenido sobre bienestar laboral y personal directamente en tu bandeja de entrada.
Estoy de acuerdo en que Wellhub use esta información para contactarme con respecto a productos y servicios relevantes. ¿Tienes preguntas ? Consula Nuestra Política de Privacidad.
También te puede interesar

Rotación de personal en México: El gran reto para Recursos Humanos
La rotación y retención de personal son aspectos críticos de la gestión de la fuerza laboral global, y México no es la excepción. Conoce cuáles son los retos a enfrentar este año.

Insatisfacción laboral en México: 50% de las personas no están a gusto con su trabajo
Casi la mitad de los trabajadores en México no se siente bien en su empleo. ¿Por qué? Aquí te contamos qué está pasando y qué hacer.

Invertir en retención de personal vs. costos de rotación laboral (Guía)
Descubre cómo un presupuesto balanceado para el 2025 potencia la retención de personal y reduce la rotación laboral. Optimiza tu estrategia con buenas prácticas clave.