Bienestar para empresas

Bienestar laboral, felicidad y productividad (Simón Cohen nos platica su experiencia)

Fecha de la última actualización 4 jul 2025

Tiempo de lectura: 14 minutos
bienestar laboral entrevista simon cohen

Hoy en día, el sistema económico y el mundo empresarial nos han hecho creer que llegar primero y ser el último en irse es sinónimo de éxito. Sin embargo, Simón Cohen rompe este mito con una sonrisa, una carcajada sincera y un mensaje claro: ser feliz no está peleado con ser productivo; al contrario, la felicidad es lo que más impulsa el rendimiento.

Desde su experiencia como fundador de Henco Global y su transformación de "freaking workaholic" (como él mismo se decía), a líder consciente, Cohen demuestra que el verdadero Retorno de la inversión en el bienestar no se mide solo en números. Se refleja en relaciones sanas, productividad real y una cultura empresarial en la que todos quieren quedarse.

Este artículo recoge los puntos más potentes de su charla, porque sí: invertir en bienestar corporativo, más que "cool", es inteligente.

 

Ve nuestra entrevista completa con Simón Cohen. Conoce más sobre el ROI del bienestar aquí

Cambio de paradigma: El CEO que pasó de ser workaholic a tener una filosofía basada en el bienestar integral

Simón Cohen, no tiene miedo de mostrar vulnerabilidad y nos cuenta cómo fue un adicto al trabajo, un "workaholic" en toda regla. Su vida estaba centrada en producir, lograr metas, cumplir objetivos y no parar, nunca parar. Durante años, confundió el frenesí de estar ocupado con el verdadero sentido de productividad.


Me sentía poderoso”, dice, “me sentía exitoso, pero por dentro estaba vacío”. Ese vacío no era metafórico. Su cuerpo empezó a enviar señales de alerta. Dolores musculares persistentes, insomnio, irritabilidad, fatiga mental, desconexión emocional con sus seres queridos. Y como pasa con muchos líderes obsesionados con el rendimiento, ignoró todas esas señales creyendo que el descanso era para los débiles y que él podía con todo.


Te recomendamos leer: Por qué los CEO están apostando a lo grande por el bienestar de los colaboradores/as


Hasta que su cuerpo lo obligó a parar...un 20 de mayo del 2006, en Hong Kong, en un viaje de negocios, Simón casi pierde la vida por un problema en el corazón agudizado por noches sin dormir y una presión excesiva de trabajo. Fue un punto de quiebre. No un burnout como moda. Tuvo un colapso real, físico, emocional y existencial. Ahí entendió que el éxito que había construido era insostenible, porque se había basado en sacrificarse a sí mismo. Lo que vino después no fue una pausa, fue una reinvención. En vez de seguir acumulando logros vacíos, Simón se hizo una pregunta incómoda pero fundamental:

¿De qué sirve ser el mejor en los negocios, si estás "destruido" como persona?

Esa pregunta fue la semilla de un cambio profundo. Entendió que el bienestar laboral no podía seguir siendo un premio de fin de semana o una promesa para cuando haya tiempo. No podía esperar al retiro, ni al domingo. El bienestar tenía que integrarse a la vida diaria, y más aún, al diseño mismo del trabajo. Así fue como dio un giro radical a su empresa, Henco Global. Desde ese momento se dedicó a que la base de su éxito estuviera sostenido por una filosofía basada en salud física, mental y emocional.

Donde el bienestar laboral sea un beneficio como una parte esencial de la cultura. Donde la felicidad personal no sea incompatible con el rendimiento profesional, sino todo lo contrario, su principal combustible. Y ahí es donde empieza todo, en la decisión de dejar de normalizar el agotamiento, dejar de premiar al que nunca se va de la oficina, dejar de medir la entrega por las horas y empezar a hacerlo por el impacto.


Te recomendamos leer: Estrategias de bienestar laboral 2025 (Guía para empresas modernas)
 


El Simón Cohen que hoy inspira a líderes en todo el mundo no es el que más trabaja, es el que mejor entiende que para crear negocios sostenibles, primero hay que cuidar a las personas que los hacen posibles. El nuevo paradigma no es trabajar más, es vivir mejor para rendir mejor. Y eso cambia absolutamente todo.

 

Filosofía High Performance Happy People

Ante la crisis personal y profesional que atravesó, Simón Cohen encontró una nueva forma de vivir y una nueva forma de liderar. Lo que para muchos podría haberse quedado en una experiencia personal transformadora, para él se convirtió en una filosofía organizacional que hoy guía cada decisión en su empresa: High Performance Happy People (Incluso escribió un libro sobre esta filosofía).

El nombre no es casualidad ni un eslogan para las delicias del marketing. ¡Es una declaración de principios! Cohen entendió que las empresas que aspiran a ser de alto rendimiento, lo logran si sus colaboradores son felices, y por eso aspiran a tener personas felices, lo que hace que el rendimiento se construya a costa del bienestar. En ese sentido la fórmula que propone es simple de entender pero tan poderosa que genera cambios reales: 

Alto rendimiento + felicidad personal 

 

 

Simultáneamente y sin sacrificarse el uno por el otro. Esta filosofía se sostiene sobre cuatro pilares interconectados:

  1. Bienestar físico

Cuerpo sano, mente clara. En Henco Global, el bienestar físico no es responsabilidad exclusiva del empleado, sino una prioridad estratégica de la empresa. Se promueve el ejercicio regular, el descanso adecuado, la buena alimentación y la salud preventiva. Entienden que el cuerpo es la maquinaria del talento, si se descuida, todo lo demás falla. Como Cohen dice, “No puedes pedirle a una persona que rinda como atleta de alto nivel si duerme mal, come comida chatarra y vive con estrés acumulado”.

  1. Mindfulness

Estar presente. Escuchar el cuerpo. Bajar la velocidad para pensar mejor. En un mundo saturado de notificaciones, reuniones y pendientes, el mindfulness pasó de ser un lujo a una herramienta de manejo del estrés y el agotamiento laboral. Por eso integran prácticas de meditación, respiración consciente y espacios de silencio en la rutina laboral. La oficina no se convertirá en un templo zen, pero será aquel espacio para enseñar a las personas a reconectar con lo esencial; su foco, su energía, su paz mental.

 

Apps para reducir estres laboral y burnout

 

  1. Felicidad

Se trata de una felicidad con propósito, basada en la conexión humana, la gratitud, el reconocimiento y la capacidad de disfrutar lo que se hace. En Henco Global se promueve una cultura de alegría genuina, donde se valora el compañerismo, se celebran los logros individuales y colectivos, y se reconoce el esfuerzo. Porque una persona feliz no solo produce más: inspira, contagia y construye mejor.

Cómo diferentes generaciones quieren ser reconocidas en el trabajo

  1. Alto rendimiento

Sí, aquí también se exige. Pero se exige con contexto. Se evita pedir resultados a toda costa, se crean las condiciones para que el rendimiento sea sostenible. Se invierte en formación, tecnología, liderazgo, innovación y procesos eficientes. El alto rendimiento nace de un entorno donde las personas están bien, se sienten seguras y saben que su esfuerzo contribuye a algo más grande que ellas mismas. No lo hagas con miedo ni presión constante. 

No dejes de leer nuestro artículo: Cultura organizacional de alto rendimiento: ¿Tienes personas vitamina o personas tóxicas?


Simón Cohen resume esta visión con una analogía: “Nuestros colaboradores son como atletas. Tú no le pides a un corredor olímpico que dé lo mejor de sí comiendo mal, sin dormir o entrenando sin sentido. Entonces, ¿por qué hacerlo con tu equipo?


Esta filosofía dista de ser un manual de bienestar corporativo, es un cambio profundo de mentalidad. Pone al ser humano en el centro del negocio y deja de verlo como una herramienta para lograr resultados, para convertirlo en el origen mismo de los resultados. Y cuando eso pasa, ocurre lo que Cohen ha vivido en carne propia. Aumentó la productividad, disminuyó el ausentismo, creció el compromiso, mejoró el ambiente laboral, y algo que es muy difícil ponerle precio: una cultura organizacional positiva donde la gente realmente quiere estar.

Bienestar laboral integral como estrategia empresarial

Para muchas compañías, el bienestar sigue siendo una sección en la política de recursos humanos, mientras que para Henco, es el sistema operativo sobre el que corre toda la organización. No es un anexo, es el eje. Y eso implica pasar del discurso a la ejecución con la misma rigurosidad con la que se diseña un plan comercial o una estrategia financiera. Simón Cohen y su equipo entendieron algo fundamental. El bienestar laboral no puede depender de la voluntad individual, tiene que estar institucionalizado, sistematizado y sostenido desde lo organizacional. A veces las voluntades individuales no pueden solas.

 

 

Así, crearon un ecosistema integral de prácticas preventivas que incluyen:

  • Cursos de sueño, donde se enseña a descansar de forma consciente para descansar el tiempo adecuado.
  • Programas de nutrición, donde se guía al equipo sobre cómo alimentarse para tener más energía, concentración y equilibrio hormonal.
  • Espacios para la actividad física como parte del horario laboral.
  • Prácticas de respiración consciente, que ayudan a bajar el estrés en minutos y mejoran la toma de decisiones.
  • Meditaciones colectivas, que sirven para conectar con el presente, con los demás y con uno mismo.
  • Sesiones de gratitud, porque reconocer lo bueno también es una forma de salud mental.

Este enfoque preventivo es claro. La salud no se atiende cuando ya está comprometida, se cultiva todos los días antes de que aparezca el síntoma.

Y eso se refleja en los datos:

  • Empresas con programas formales de bienestar pueden reducir el ausentismo hasta un 35%.
  • En Henco Global, la rotación es cero en los niveles medios y altos.
  • La motivación no se cae cuando llega la presión, se fortalece porque el equipo está emocionalmente nutrido.
  • La estrategia de bienestar de Henco no compite con el negocio. Es el negocio.

Complementa tu lectura: 9 beneficios que genera el bienestar laboral para las empresas en México


Cultura empresarial es "bottom-up", "no top-down"

Una de las frases más interesantes de Simón: “La cultura no se escribe, se respira.

Y esa respiración no baja desde una junta directiva para pegar frases en la cartelera de la pared. Sube desde la gente. Desde lo que se dice en los pasillos, lo que se celebra en las reuniones, lo que se tolera, o no, en el día a día.

 

 

En Henco, la cultura se construye con una lógica clara:

  • Contratar bien desde el inicio, con personas que no solo tengan talento, sino que encajen con los valores: cooperación, humildad, alegría, responsabilidad compartida.
  • Formar líderes con conciencia emocional, que sepan escuchar, empatizar, corregir con respeto y celebrar con autenticidad.
  • Reforzar los valores con acciones reales.

Una característica clave es promover activamente el éxito colectivo. Las personas no compiten entre sí, compiten con su mejor versión. Se celebra el logro del otro como propio. No hay espacio para egos inflados ni para la política interna. Esto es profundamente contraintuitivo en entornos tradicionales, donde se premia al que brilla solo. 

Pero Cohen insiste: “Queremos personas que ganen, sí. Pero que también se alegren cuando gana otro.

Esa es la diferencia entre equipos que funcionan y culturas que florecen. Porque cuando la cultura está viva, la gente no se va. Y cuando no se va, el conocimiento crece, la confianza se multiplica y los resultados se disparan.

Resultados durante crisis y pandemia

Durante la pandemia de 2020, muchas empresas enfrentaron una tormenta inesperada que expuso las grietas de sus estructuras internas. Fue un momento que puso a prueba no solo modelos de negocio, sino también valores, liderazgos y culturas organizacionales. Para Henco, más que una crisis, fue el escenario perfecto para demostrar la solidez de su filosofía centrada en el bienestar de los colaboradores.

Mientras el mundo entraba en modo supervivencia y abundaban los recortes, la incertidumbre y las decisiones reactivas, Simón Cohen y su equipo eligieron otro camino. Decidieron hacerle frente al miedo desde los principios que habían construido con tanto esmero. En vez de despedir, sostuvieron a su gente. En vez de cortar beneficios, protegieron emocional y económicamente al equipo.

Aún sin certezas, apostaron por la estabilidad interna como prioridad absoluta. ¡Y ganaron!

La respuesta fue positiva. El equipo no se quebró, se unió. No trabajaron por obligación, sino por convicción. La moral no solo se mantuvo, se elevó. La cohesión se volvió palpable. Y cuando el mercado comenzó a reactivarse, Henco no tuvo que recomponer nada: ya estaba alineada, lista, fortalecida. Mientras muchas compañías hablaban de reestructuración o daños controlados, Henco hablaba de expansión. ¿La razón? Su gente estaba conectada, cuidada y profundamente agradecida. Esa confianza mutua se volvió capital emocional.

Simón lo dice con claridad: “El bienestar no es un escudo para cuando las cosas van bien. Es el salvavidas que te mantiene a flote cuando todo se tambalea.” 

En tiempos de crisis, las ventajas competitivas tradicionales pierden fuerza, pero aquellas invisibles, como la cultura, la confianza y la salud emocional, se vuelven el diferencial que realmente sostiene el negocio. Y eso, aunque no siempre se vea en una hoja de cálculo, es brutalmente efectivo.
 


Te puede interesar leer Estrategias de retención de talento humano: claves para México


Rendimiento sostenible vs. corto plazo

Uno de los momentos más lúcidos y provocadores de la charla de Simón Cohen llega cuando plantea una comparación que, aunque simple en apariencia, contiene una de las verdades más ignoradas del mundo corporativo. El rendimiento sin bienestar no solo es insostenible, es directamente peligroso.

Simón lo ejemplifica con dos perfiles de liderazgo, ambos aparentemente exitosos, pero profundamente distintos en su manera de operar. El primero es el típico líder idolatrado por el viejo modelo de empresa. 

El líder "guerrero"

El líder que siempre está ocupado, siempre estresado, siempre presente. Vive en modo guerra permanente. Duerme mal o casi no duerme. Se alimenta con lo que puede, cuando puede. Su jornada empieza antes que la de todos y termina cuando la mayoría ya se desconectó. 

Trabaja más de 14 horas diarias, salta de reunión en reunión, responde mensajes de madrugada y vive en estado de alerta constante. Aparentemente, rinde. Aparentemente, lidera. Pero su salud está al borde del colapso, su mente saturada y sus relaciones personales en pausa indefinida.

El líder "consciente"

El segundo perfil es mucho menos espectacular a simple vista. Cuida su cuerpo, prioriza el descanso, hace ejercicio regularmente, tiene rutinas de meditación, espacios de ocio intencional y tiempo de calidad con su familia. No necesita estar en todo porque confía en su equipo. Toma decisiones con claridad porque tiene energía mental disponible. No trabaja menos, trabaja más inteligente, trabaja mejor.

Durante las primeras semanas, ambos parecen dar resultados similares. Incluso puede que el primero, con su intensidad, saque una leve ventaja inicial. Pero el tiempo hace su trabajo. 

El primero se agota, se enferma, se desconecta. El segundo, en cambio, crece. Su rendimiento se vuelve consistente. Su equipo lo sigue no por miedo, sino por inspiración. Su claridad estratégica se vuelve una ventaja. Y lo más importante: él no se rompe, ni rompe a los demás en el camino.

Simón lo resume: “Tu cuerpo no es una máquina de productividad. Es tu vehículo para construir un legado.

Y aquí está el verdadero quiebre del paradigma. Porque durante décadas se nos enseñó que la productividad era una cuestión de sacrificio, de empujar más fuerte, de tolerar más presión que el resto. Pero en realidad, la rentabilidad real (la que perdura, la que escala) no es lineal, es exponencial, y esa exponencialidad solo ocurre si el talento es sostenible.

El nuevo liderazgo no puede medirse por cuánto aguantas sin dormir o cuántos mails puedes contestar en un domingo. Se mide por cómo gestionas tu energía, cómo enseñas a tu equipo a conservar la suya, y cómo diseñas un negocio donde las personas no se consuman en el camino. Porque al final, el verdadero retorno sobre la inversión está en la gente, en su bienestar y en su capacidad de crecer sin romperse. Al final se refleja en el balance financiero

Ese es el ROI más valioso. El más difícil de copiar. Y el más urgente de priorizar.

El futuro del trabajo se construye desde el bienestar

La entrevista con Simón Cohen ha dejado frases inspiradoras y llenas de buenas intenciones que nos motivan. Deja evidencia. Casos reales. Resultados que demuestran que construir empresas centradas en las personas no es un tema aspiracional, es una estrategia de negocios inteligente, replicable y, sobre todo, urgente.

Hoy, en un mundo donde la ansiedad, el agotamiento y la desconexión emocional se han normalizado, hablar de bienestar laboral no es una tendencia pasajera ni una moda de Recursos Humanos. Es hablar de competitividad, de sostenibilidad y de futuro. Cohen lo entendió después de tocar fondo. Pero su mensaje evita esperar al colapso para cambiar. 

Puedes diseñar una cultura de alto rendimiento, priorizando el bienestar sin sacrificar resultados, y convertir a tu equipo en el activo más potente de tu organización. Porque al final del día, lo que hace grande a una empresa no es cuánto factura, sino cómo trata a su gente, cómo la hace crecer y cómo le permite vivir mejor mientras trabaja mejor.

Y ahí está el verdadero ROI del bienestar: en el cuerpo que no se enferma por estrés, en la mente que no se agota por jornada por falta de balance vida-trabajo, en la cultura organizacional que no se derrumba por insatisfacción de los colaboradores y en el negocio que no se detiene por culpa del burnout (u otros problemas de salud).

El futuro del trabajo no es más rápido. Es más humano. Y empieza ahora.

 

entrevista retorno del bienestar simon cohen


 


Comparte


Wellhub Editorial Team

El equipo editorial de Wellhub ayuda a los líderes de RR. HH. a fomentar el bienestar de sus colaboradores/as. Nuestros trabajos de investigación, análisis de tendencias y guías con consejos prácticos proporcionan las herramientas que aquellos necesitan para mejorar el bienestar de sus equipos, especialmente en una época como la actual, con horizontes profesionales tan cambiantes.


Suscribirse

Recibe contenido sobre bienestar laboral y personal directamente en tu bandeja de entrada.

Introduce tu correo electrónico

Estoy de acuerdo en que Wellhub use esta información para contactarme con respecto a productos y servicios relevantes. ¿Tienes preguntas ? Consula Nuestra Política de Privacidad.

Estoy de acuerdo en que Wellhub use esta información para contactarme con respecto a productos y servicios relevantes. ¿Tienes preguntas ? Consula Nuestra Política de Privacidad.

Suscribirse

Recibe contenido sobre bienestar laboral y personal directamente en tu bandeja de entrada.

Introduce tu correo electrónico

Estoy de acuerdo en que Wellhub use esta información para contactarme con respecto a productos y servicios relevantes. ¿Tienes preguntas ? Consula Nuestra Política de Privacidad.

Estoy de acuerdo en que Wellhub use esta información para contactarme con respecto a productos y servicios relevantes. ¿Tienes preguntas ? Consula Nuestra Política de Privacidad.

También te puede interesar

Noticias de Wellhub

Rotación de personal en México: El gran reto para Recursos Humanos

La rotación y retención de personal son aspectos críticos de la gestión de la fuerza laboral global, y México no es la excepción. Conoce cuáles son los retos a enfrentar este año.

Bienestar para empresas

Insatisfacción laboral en México: 50% de las personas no están a gusto con su trabajo

Casi la mitad de los trabajadores en México no se siente bien en su empleo. ¿Por qué? Aquí te contamos qué está pasando y qué hacer.

Bienestar para empresas

Invertir en retención de personal vs. costos de rotación laboral (Guía)

Descubre cómo un presupuesto balanceado para el 2025 potencia la retención de personal y reduce la rotación laboral. Optimiza tu estrategia con buenas prácticas clave.