Bienestar laboral, ¿la mejor estrategia para retener talento en 2026?
Fecha de la última actualización 24 oct 2025

El bienestar se ha convertido en el nuevo idioma de retención de talento y la atracción de nuevo personal. Los datos de nuestro informe global sobre el Panorama del Bienestar en las Empresas 2026 muestran un cambio en el ecosistema empresarial: el 86% de los colaboradores valora su bienestar tanto como su salario, y el 85% elegiría permanecer en organizaciones que lo colocan en el centro de su cultura.
La retención de talento dejó de depender solamente de incentivos financieros para apoyarse en la profundidad impulsada por la energía del personal, la conexión y la salud emocional de su gente. En México, este giro cultural se acelera. Las personas rediseñan sus rutinas alrededor de la energía, el descanso y la flexibilidad, mientras los equipos directivos comienzan a medir el retorno del bienestar en términos de relacionamiento institucional, innovación y resultados sostenibles.
A lo largo de este artículo descubrirás por qué el bienestar laboral es un complemento ideal cuando se plantea como una estrategia sólida para construir lealtad organizacional, reducir el ausentismo y la rotación y fortalecer la cultura. Analizaremos las cifras, los hábitos emergentes y los cambios de mentalidad que están transformando la relación entre las empresas y su talento. El bienestar entonces, retiene y hace que las personas quieran quedarse para dar lo mejor de sí.

El bienestar laboral, el nuevo enfoque en las estrategias de retención talento en México
En los equipos de alto rendimiento, la conversación sobre bienestar pasa de pertenecer al terreno de la motivación a formar parte del modelo de negocio. Las empresas con estrategias de retención de talento efectivas están construyendo constantemente entornos donde las personas pueden rendir sin romperse, no necesariamente las que pagan. El estudio global de Wellhub confirma esta tendencia:
- 86% de los empleados considera su bienestar igual de relevante que su salario.
- 89% asegura que su desempeño mejora cuando prioriza su salud física y mental.
- 81% cree que las empresas tienen la responsabilidad directa de cuidar ese equilibrio.
En un mercado laboral donde los profesionales cualificados pueden elegir dónde trabajar, el bienestar se ha convertido en un diferenciador dentro de cualquier estrategia de retención de personal, ya que se vuelve un componente estructural de la propuesta de valor al empleado. En México, las áreas de talento humano lo están entendiendo con rapidez. Los líderes que impulsan culturas saludables observan niveles de compromiso hasta 25% más altos y reducciones sostenidas en la rotación, especialmente en roles estratégicos o difíciles de reemplazar.

Estos resultados no llegan por casualidad, por el contrario, surgen cuando el bienestar deja de estar confinado a campañas internas y se convierte en una práctica cotidiana, visible en las decisiones de liderazgo, en la flexibilidad horaria, en los espacios de recuperación y en el tipo de conversaciones que la empresa promueve.
Los equipos que experimentan bienestar muestran algo más valioso que la satisfacción, evidencian permanencia emocional. Es ese sentido de conexión que hace que un colaborador decida quedarse porque su entorno lo impulsa a crecer y a cuidarse al mismo tiempo. Este cambio marca una nueva era en la gestión del talento. Las organizaciones que integran el bienestar como parte de su ADN retienen a sus mejores personas y atraen a quienes quieren construir el futuro del trabajo desde un lugar más humano, medible y sostenible.
Estrés laboral y Burnout, dos factores que determinan la permanencia laboral
La intensidad laboral, falta de límites y el agotamiento dejaron de elementos de éxito corporativo. En México y el mundo, los empleados están trazando nuevas fronteras entre la productividad y la salud, y esa decisión individual está reconfigurando los cimientos de las organizaciones. El reciente reporte de Wellhub para 2026, revela un dato altamente preocupante, nueve de cada diez personas (90%) han experimentado síntomas de burnout en el último año sin saber cómo combatirlo.
Cansancio extremo, dificultad para concentrarse, pérdida de interés por las metas e irritabilidad son ahora parte del lenguaje cotidiano de millones de colaboradores. Pero cuidado, el costo de esta realidad no puede medirse únicamente en bienestar personal, afecta a las familias, a los entornos cercanos y las dinámicas empresariales.
Te recomendamos leer: ¿Qué es el abrazo laboral? ¿Y cómo afecta tus métricas de retención de talento humano?
Estudios citados en el informe muestran que el agotamiento laboral genera pérdidas globales superiores a 322 mil millones de dólares al año por baja productividad y rotación. En el contexto mexicano, el impacto se traduce en equipos con menor capacidad de innovación, decisiones reactivas y una disminución notable en la calidad del liderazgo. Detrás de estas cifras hay una transformación cultural, los empleados han dejado de normalizar el desgaste.

Las generaciones más jóvenes, en particular, establecen límites claros entre lo que están dispuestos a entregar y lo que esperan recibir. Para ellas, un empleo que ignora el equilibrio físico y mental no representa una oportunidad de crecimiento, sino un riesgo de salud. Échale un ojo a algunos programas de bienestar personalizados por generaciones.
El bienestar holístico, en este escenario, se convierte en un mecanismo de retención y prevención que fortalece la marca empleadora. Las empresas que logran contener el estrés organizacional con políticas de flexibilidad, liderazgo empático y espacios para la recuperación, están consiguiendo mantener su talento por más tiempo y, al mismo tiempo, mejorar los niveles de desempeño.
El informe de Wellhub destaca que el 39% de los empleados no trabaja en el entorno que desea, ya sea presencial o en modelos de trabajo híbrido o remoto, y que esa falta de alineación aumenta la percepción de estrés. Esto demuestra que la retención laboral depende tanto del lugar donde se trabaja, cómo de la experiencia en el trabajo.
Las organizaciones que se mueven en esta dinámica están cambiando el enfoque, han reemplazado los controles rígidos por confianza, promueven pausas activas un poco más extensas y miden el éxito por la correlación de los resultados con la energía con la que los equipos los alcanzan. Y es que cuando el bienestar se vuelve parte del sistema, no un evento aislado, los equipos de trabajo permanecen en el tiempo porque encuentran razones para quedarse con convicción.
Las nuevas generaciones quieren quedarse en empresas que prioricen su bienestar laboral
En los nuevos equipos de trabajo conviven cuatro generaciones, pero solo una tendencia las une: ¡todas quieren sentirse bien! Lo que cambia es cómo entienden ese bienestar, cómo quieren ser reconocidas las nuevas generaciones y qué esperan de sus empleadores. Este estudio que recién lanzamos evidencia un punto alto de inflexión generacional. Mientras las generaciones anteriores medían el éxito por la estabilidad, el 74% de la Generación Z y el 68% de los Millennials declaran haber transformado de manera intencional sus hábitos para priorizar su salud, su energía y su tiempo personal. Este tipo de público no busca compensaciones, busca coherencia entre su estilo de vida y los valores de la empresa.

Este cambio no es marginal, redefine la gestión del talento en México. En sectores donde la competencia por perfiles especializados es intensa, las empresas que promueven culturas organizacionales de bienestar positiva son percibidas como espacios de crecimiento emocional y profesional, donde las personas pueden desarrollarse sin sacrificar su equilibrio.
Las cifras también muestran que el 53% de los empleados afirma que sus expectativas sobre bienestar laboral han aumentado significativamente en los últimos años. De hecho, en contextos donde se ofrece flexibilidad, acceso a programas de salud mental y espacios de desconexión real, los empleados expresan un sentido de lealtad hasta dos veces mayor que en empresas sin estas políticas.
Entre las nuevas generaciones, el bienestar se asocia con la identidad. Es la forma en que una persona decide relacionarse con su trabajo, construir comunidad y cuidar su propósito. De ahí que la cultura del bienestar haya pasado de ser un atributo de marca empleadora a convertirse en una condición de pertenencia. Los líderes que se apropian de esto están ajustando su estilo de gestión. Escuchan, flexibilizan, promueven conversaciones abiertas sobre energía, sueño, motivación y autocuidado. En lugar de pedir resiliencia infinita a cambios y problemas, están diseñando entornos que previenen el agotamiento y que reconocen el valor de la pausa. Te invitamos a conocer estos 5 estilos de liderazgo efectivo.
El bienestar, para estas generaciones, es el nuevo símbolo de progreso. Y para las empresas, representa la oportunidad de construir relaciones laborales más humanas, donde el talento se queda porque encuentra sentido y equilibrio en su día a día.
Programas de bienestar laboral que sí funcionan para retener talento humano
Los programas de bienestar más exitosos son aquellos que se integran en la rutina laboral y no dejan de depender de la buena voluntad de los involucrados (empleado y empleador) para funcionar. Su efectividad radica en que son accesibles, constantes y se adaptan al ritmo real de la vida corporativa. Así lo corrobora el reporte de Wellhub al ofrecer una radiografía clara. Aunque el 95% de los empleados reconoce que la salud física, mental, emocional y social están profundamente conectadas, solo el 14% de las empresas ofrece programas estructurados que integren estos cuatro pilares.
Esa brecha es, al mismo tiempo, un reto y una oportunidad para los departamentos de talento humano. Los datos revelan cuáles son las prácticas que más influyen en la permanencia:
- 59% de los empleados reduce su estrés a través del ejercicio físico.
- 56% mejora su bienestar general priorizando el descanso y el sueño.
- 62% considera la conexión social como un componente esencial para mantener hábitos saludables.
Esto demuestra que los programas más valorados no son necesariamente los más costosos, sino los más coherentes con la realidad del empleado. Alianzas con gimnasios cerca del trabajo, casa o lugar de estudio, pausas activas estructuradas, horarios que faciliten la desconexión o el acceso a plataformas de bienestar digital pueden generar un cambio significativo en la percepción del entorno laboral.
El estudio también muestra que las empresas con programas bien diseñados logran una diferencia tangible: 61% de sus empleados se sienten en un estado de bienestar “bueno o sobresaliente”, frente a 40% en compañías sin soporte estructurado. Esa brecha de 21 puntos es el indicador más contundente de que el bienestar es un sistema que debe estar bien estructurado.
Además, los programas más efectivos tienen como elemento en común la participación colectiva. Las iniciativas grupales como retos de pasos, clases conjuntas o dinámicas de meditación, aumentan la constancia y fortalecen la cohesión de los equipos de trabajo. Según el informe, 83% de los empleados se muestran más propensos a participar en programas de bienestar cuando incluyen componentes sociales o colaborativos.
El bienestar se consolida así como un espacio compartido dentro de la cultura organizacional, donde los hábitos saludables se refuerzan a través de la comunidad. Y cuando ese sentido de pertenencia se combina con flexibilidad y propósito, la retención deja de ser una métrica que maneja recursos humanos para convertirse en un reflejo directo de la salud de la empresa, es decir, pasa a manos de la alta dirección.
Invertir en bienestar significa diseñar experiencias que integren cuerpo, mente y comunidad. Son esos programas los que logran que la gente trabaje bien y pueda seguir creciendo dentro de la misma organización.
Cultura organizacional y liderazgo: el punto de quiebre en la retención
La cultura de una empresa se mide en los momentos cotidianos. Cómo se responden los correos, cómo se gestionan los errores, cómo se reconocen los esfuerzos. En ese terreno invisible, el bienestar encuentra su verdadera prueba. Este estudio revela que solo 17% de los empleados siente que el bienestar está realmente integrado en la cultura de su empresa. Es decir, que para la mayoría, los valores declarados no siempre se reflejan en las dinámicas del día a día. Esta brecha es la que define si un equipo prospera o se fragmenta.
Tengamos en cuenta que las organizaciones con culturas saludables no se limitan a ofrecer beneficios, diseñan entornos donde las personas pueden ser humanas. Equipos donde se puede hablar abiertamente de agotamiento, pedir ayuda sin estigma y tomar pausas sin miedo a perder reputación interna. En esos espacios, los líderes no son fiscalizadores de desempeño, sino arquitectos del clima emocional.
El liderazgo empático es hoy uno de los principales predictores de retención. Los colaboradores que perciben a sus líderes como figuras que cuidan su bienestar reportan niveles de satisfacción laboral hasta 3 % más altos y una intención de permanencia significativamente mayor. Un líder que da el ejemplo al cuidar su propio equilibrio transmite un potente mensaje de importancia por el sentimiento de los colaboradores, lejos de pensar solo en su quehacer.
De hecho, los datos del informe muestran una correlación directa entre cultura y felicidad laboral:
- 77% de los empleados que se declaran felices afirma que el bienestar está presente en la cultura de su organización.
- En contraste, solo 12% de los empleados insatisfechos perciben ese mismo compromiso.
Esto sugiere que la cultura no es un discurso, por más bonito y llamativo que sea, es una práctica observable. Cada reunión que inicia a tiempo, cada política de flexibilidad, cada reconocimiento oportuno construye o destruye la narrativa del bienestar. Las empresas que integran el bienestar en su core organizacional están reemplazando la lógica del desgaste por la del equilibrio que se refleja en jornadas sostenibles, metas realistas y liderazgo basado en confianza. Ese tipo de cultura retiene porque inspira pertenencia.
En ese sentido, el liderazgo del futuro gestiona equipos y gestiona energía humana. Cuando esa energía se cuida, la rotación cae, la creatividad aumenta y los colaboradores eligen quedarse porque el lugar donde trabajan también los ayuda a vivir mejor.
Tecnología, apps y espacios de bienestar: aliados estratégicos del nuevo entorno laboral
El bienestar laboral también está viviendo su propia transformación digital. Las empresas que logran consolidar culturas saludables parten de la buena intención de facilitar los procesos con herramientas tecnológicas que permiten la participación masiva, el seguimiento y la constancia.
Nuestro reporte destaca que 62% de los empleados utiliza alguna app o plataforma digital relacionada con bienestar al menos una vez por semana, mientras que entre las generaciones más jóvenes, particularmente la Generación Z, la cifra asciende a 72%. Estas herramientas no van a reemplazar la cultura, pero la amplifican. Permiten que cada persona pueda cuidar de su salud física y mental en cualquier momento, desde cualquier lugar y al alcance de un clic en su celular.

Los programas basados en tecnología ayudan a crear entornos laborales más flexibles y personalizados. Plataformas que monitorean el sueño, apps de actividad física y ejercicios, aplicaciones de meditación, manejo de estrés y presión laboral, retos de bienestar colaborativos o espacios de asesoría emocional online, soluciones digitales facilitan la continuidad del hábito y la generación datos que permiten a las áreas de talento humano tomar decisiones más precisas. Esta tecnología está redefiniendo el concepto de espacio laboral. El informe muestra que 91% de los empleados considera que tener acceso a espacios alternativos a la oficina mejora su capacidad para manejar el estrés. Estas alternativas fomentan la actividad física y desconectan el bienestar del escritorio, convirtiéndolo en parte de la vida cotidiana.
Cuando las empresas incorporan herramientas digitales y espacios físicos orientados al bienestar, envían un claro mensaje de prioridad sobre la salud de las personas.
Además, el seguimiento constante permite ajustar programas, medir resultados y demostrar el retorno de la inversión en bienestar. En México, las compañías que han adoptado soluciones tecnológicas de bienestar están logrando mayor participación en sus programas, una percepción más positiva del liderazgo y mejores índices de retención, especialmente entre los empleados jóvenes y los perfiles más demandados.
Importante: el bienestar laboral no solo sucede en la oficina o durante la jornada; sucede en la vida completa del empleado. Por eso, la tecnología se convierte en el lienzo que une propósito, hábito y sostenibilidad, haciendo posible que cada colaborador lleve el bienestar en el bolsillo, literalmente.
¿Por qué invertir en bienestar mejora la retención y reduce la rotación de personal?
Detrás de cada punto porcentual de rotación hay un costo financiero que rara vez se cuantifica con precisión. Reemplazar a un empleado puede implicar entre tres y seis meses de salario invertidos en reclutamiento, capacitación y pérdida temporal de productividad. Pero los números más reveladores son los que muestran cómo el bienestar cambia esa ecuación. Deberías revisar cuánto le cuesta la rotación a una empresa.
De acuerdo con el informe, las empresas con programas integrales de bienestar presentan hasta 25% menos rotación anual, y sus colaboradores reportan niveles de compromiso hasta 30% más altos que en compañías sin estrategias estructuradas.
El bienestar, en términos simples, reduce los costos invisibles de la desmotivación. Los beneficios no se detienen ahí. Las organizaciones que promueven hábitos saludables, descanso, balance vida-trabajo y acompañamiento emocional registran mejoras directas en productividad. En promedio, un empleado que se siente saludable y apoyado es 35% más productivo y contribuye con un 21% más de rentabilidad al negocio.
En México, donde la competencia por el talento especializado es cada vez más compleja por tanta variable económica y cultural, la inversión en bienestar se ha convertido en una ventaja de negocio. Ayuda a mantener estabilidad operativa y fortalece la reputación corporativa, los colaboradores que perciben un compromiso real con su bienestar son tres veces más propensos a recomendar la empresa como un gran lugar para trabajar. El bienestar también tiene un impacto psicológico decisivo.
Cuando los empleados sienten que su salud, energía y tiempo personal son respetados, desarrollan una relación emocional positiva con la marca empleadora. Esa conexión, difícil de replicar con incentivos económicos, se traduce en lealtad, innovación y orgullo de pertenencia.
La evidencia muestra que cuidar a las personas es rentable. No solo porque reduce la rotación, sino porque impulsa el desempeño sostenido. Las empresas que integran el bienestar en su estrategia lo hacen porque descubrieron que el futuro se construye de esa manera. Invertir en bienestar termina siendo una decisión financiera inteligente, una que devuelve lo que más cuesta conseguir en el mercado actual: ¡talento comprometido, enfocado y con ganas de quedarse!
¿Cómo empezar una estrategia de bienestar laboral en tu empresa?
Toda estrategia de bienestar laboral comienza preguntándonos ¿qué necesitan realmente las personas para rendir bien y sentirse bien? Responderla en la actualidad exige más que un diagnóstico de clima laboral, que era por lo que siempre se inciaba. Ahora implica observar comportamientos, escuchar activamente y transformar esas percepciones en acciones sostenibles.
Nuestro reporte muestra que el 64% de los empleados considera que su empresa podría hacer mucho más para apoyar su bienestar. Ese dato revela un terreno fértil para la innovación en el área de gestión del talento humano, señala que hay disposición del colaborador, pero faltan estrategias de la organización. Implementar un plan de bienestar requiere claridad de objetivos, propósito y coherencia. Las empresas que inician este camino suelen comenzar por tres pasos clave:
- Medir y entender. Recoger datos sobre el estado físico, mental y emocional del equipo, identificando patrones de estrés, sueño, alimentación o desconexión digital.
- Diseñar programas modulares. Incorporar iniciativas accesibles como retos de bienestar, pausas activas, asesorías psicológicas o convenios con espacios saludables, adaptadas a cada tipo de colaborador.
- Integrar el liderazgo y la tecnología. Los programas que se consolidan son los que cuentan con líderes comprometidos y con herramientas que facilitan la participación y el seguimiento.
Las empresas que avanzan en esta dirección descubren rápidamente un retorno claro frente al aumento del compromiso, merma del ausentismo e incremento de la estabilidad en sus equipos. El bienestar termina mejorando la vida de los empleados, pero también mejora la vida de la empresa.
En México, Wellhub acompaña a organizaciones de todos los tamaños en este proceso, ayudándolas a diseñar programas de bienestar personalizados que combinan datos, tecnología y asesoría estratégica. Desde la definición de objetivos hasta la implementación y el análisis de resultados, logramos transformar la intención de cuidar en una estrategia medible y rentable. Si tu empresa busca reducir la rotación, fortalecer su cultura y atraer talento con propósito, este es el momento de actuar.
¡Conecta con un asesor de Wellhub y descubre cómo construir una estrategia de bienestar que haga que tu gente quiera quedarse!

Colaboradores/as más felices, empresas más productivas
95% de las empresas que hacen un seguimiento del ROI de sus programas de bienestar ven un rendimiento positivo.*
*Basado en la encuesta sobre el ROI del bienestar 2024 realizada a más de 2000 líderes de RR. HH. en 9 países.
Categoría
Comparte

El equipo editorial de Wellhub ayuda a los líderes de RR. HH. a fomentar el bienestar de sus colaboradores/as. Nuestros trabajos de investigación, análisis de tendencias y guías con consejos prácticos proporcionan las herramientas que aquellos necesitan para mejorar el bienestar de sus equipos, especialmente en una época como la actual, con horizontes profesionales tan cambiantes.
Suscribirse
Recibe contenido sobre bienestar laboral y personal directamente en tu bandeja de entrada.
Estoy de acuerdo en que Wellhub use esta información para contactarme con respecto a productos y servicios relevantes. ¿Tienes preguntas ? Consula Nuestra Política de Privacidad.
Suscribirse
Recibe contenido sobre bienestar laboral y personal directamente en tu bandeja de entrada.
Estoy de acuerdo en que Wellhub use esta información para contactarme con respecto a productos y servicios relevantes. ¿Tienes preguntas ? Consula Nuestra Política de Privacidad.
También te puede interesar

5 pasos para introducir una estrategia de bienestar eficaz
¿Estás muy ocupado para poner el bienestar de tus colaboradores como una de tus prioridades? La importancia de implementar una estrategia de bienestar y poner la salud de los empleados como una de tus prioridades, no debe ser subestimada. Una estrategia de bienestar puede ayudarte a reducir el ausentismo, retener y atraer talentos. Un estudio […]

Rotación de personal en México: El gran reto para Recursos Humanos
La rotación y retención de personal son aspectos críticos de la gestión de la fuerza laboral global, y México no es la excepción. Conoce cuáles son los retos a enfrentar este año.

Insatisfacción laboral en México: 50% de las personas no están a gusto con su trabajo
Casi la mitad de los trabajadores en México no se siente bien en su empleo. ¿Por qué? Aquí te contamos qué está pasando y qué hacer.