Las 6 mejores apps de nutrición y alimentación saludable para implementar en tu empresa
Fecha de la última actualización 18 ago 2025

En Recursos Humanos solemos hablar de desempeño, rotación, clima laboral y compromiso. Pero rara vez nos detenemos en una de las variables que menos ponemos sobre la mesa, y que al mismo tiempo, es de las más determinantes frente al rendimiento organizacional: ¡la alimentación de las personas que trabajan en la empresa!
Los encargados del área de Talento Humano, pueden afirmar con evidencia clínica y corporativa que el estado nutricional de los empleados influye directamente en la productividad, la toma de decisiones, la energía disponible durante la jornada y la estabilidad emocional ante entornos de alta presión. Dietas altas en azúcares simples, con déficits en micronutrientes esenciales como hierro, zinc o magnesio, generan fatiga prematura, disminución de la concentración sostenida, irritabilidad y alteraciones en los ciclos de sueño.
Esto no es un asunto marginal o menor, es una palanca de eficiencia operativa que aún está poco atendida en la mayoría de estrategias de wellness empresarial. Ahora bien, la buena noticia es que no se requieren programas complejos ni inversiones desproporcionadas para comenzar a integrarlo en un plan de bienestar laboral. Gracias al desarrollo tecnológico, hoy contamos con aplicaciones móviles de nutrición que permiten a los colaboradores mejorar sus hábitos alimenticios con seguimiento, personalización, asesoramiento digital y métricas en tiempo real.
Estas apps pueden integrarse a iniciativas de bienestar laboral existentes, potenciando el alcance, la adherencia y la medición de impacto en salud corporativa.
Desde la perspectiva de Recursos Humanos, esto representa una oportunidad concreta para impactar indicadores clave como lo son la reducción del ausentismo, menor gasto médico, mayor nivel de energía promedio en las horas críticas de la jornada y mejor percepción de apoyo por parte de la organización.
Este artículo presenta una selección técnica y validada de las mejores 10 apps de nutrición para empleados, contextualizadas para su uso corporativo. Además, exploraremos cómo se pueden implementar dentro de retos saludables, sesiones educativas o beneficios flexibles, y presentaremos un caso real de éxito empresarial donde la nutrición pasó de ser un tema olvidado a un factor diferencial en la cultura organizacional.
Porque sí, ¡la productividad también se logra cocinando y desde el plato!

¿Por qué hablar de nutrición en el trabajo? La nueva frontera del bienestar empresarial
En la mayoría de las empresas, la conversación sobre bienestar por lo general se ha centrado en salud mental, ergonomía y pausas activas. Sin embargo, hay una dimensión crítica del bienestar que sigue infrarepresentada en la agenda de Recursos Humanos y es la nutrición.
No tenemos por qué caer en el ofrecimiento de fruta en el día a día o eliminar bebidas azucaradas de la máquina dispensadora. Estamos hablando de intervenir en la calidad de los alimentos que consumen nuestros equipos, el cual es uno de los determinantes fisiológicos más importantes del rendimiento humano.
Desde un punto de vista clínico, la alimentación regula procesos metabólicos que impactan directamente sobre el estado de alerta, la velocidad de procesamiento cognitivo, la memoria de trabajo y la capacidad de mantener la atención sostenida.
Dietas con exceso de carbohidratos refinados y grasas trans, que son comunes en contextos laborales con poca oferta saludable, generan picos de insulina que provocan somnolencia postprandial (el clásico bajón de las 3 de la tarde), dificultan el sueño reparador y aumentan el riesgo de enfermedades metabólicas que afectan la disponibilidad laboral, como la diabetes tipo 2, hipertensión, dislipidemias, entre otras.
En contraposición, una alimentación basada en equilibrio calórico, ingesta adecuada de macronutrientes como lo son las proteínas, carbohidratos complejos, grasas saludables y densidad de micronutrientes esenciales, permite a los empleados mantener niveles de energía estables, responder mejor al estrés, tomar decisiones más precisas y sostener un ritmo de trabajo constante sin fatiga excesiva.
Las empresas que reconocen esta relación invierten estratégicamente en programas de educación nutricional, subsidios alimentarios o acceso a herramientas digitales que apoyen buenos hábitos. Los resultados son medibles. Se logran menos consultas médicas por problemas digestivos o fatiga crónica, menor rotación por burnout, aumento en la satisfacción laboral y mejoras en productividad neta.
Desde Recursos Humanos, esto representa un campo de acción concreto. Incluir la nutrición en la estrategia de bienestar corporativo ya no debería ser un valor agregado, todo lo contrario, debería ser una obligación estratégica y, hasta ética. Ignorarla es mantener al colaborador bajo un régimen biológico que limita su desempeño, su salud y su permanencia en la organización.
La nutrición, en definitiva, es una herramienta de gestión. Una que influye sobre el funcionamiento del cerebro humano en horario laboral, que al final de cuentas vendría siendo lo más costoso y crítico para cualquier organización.
Apps de nutrición que te ayudarán a mantener una dieta más saludable y un mayor bienestar
Las apps enfocadas a la nutrición permiten escalar estrategias de bienestar sin fricciones logísticas, ofreciéndote opciones personalizables que te acompañan durante tu día a día. No por nada, cada vez más empresas ofrecen acceso a este tipo de opciones a sus empleados.
Desde el punto de vista organizacional, su ventaja radica en tres factores clave: accesibilidad, adherencia y medición.
Accesibilidad: fácil de usar, disponible en múltiples dispositivos y comprensible para todos los niveles de alfabetización digital.
Adherencia: capaz de generar engagement sostenido en el tiempo, con dinámicas personalizadas, gamificación, recordatorios o acompañamiento.
Medición: que permita extraer métricas agregadas o individuales (respetando la privacidad) para evaluar impacto, ajustar campañas o identificar patrones.
A continuación, presentamos 10 aplicaciones seleccionadas por su calidad técnica, respaldo científico y por su potencial real de integración en entornos corporativos. Estas herramientas no reemplazan la intervención de profesionales, pero sí actúan como soporte continuo para mantener hábitos saludables, reforzar aprendizajes y facilitar la toma de decisiones alimentarias alineadas con un estilo de vida laboral exigente.
MyFitnessPal – Registro de comidas y conciencia calórica
MyFitnessPal es probablemente la aplicación más conocida del mundo en el ámbito de la nutrición personal. Su fortaleza radica en una colosal base de datos con más de 14 millones de alimentos, una interfaz intuitiva y la posibilidad de escanear productos para registrar automáticamente las calorías y macronutrientes consumidos.

A nivel de empresas, MyFitnessPal es una excelente herramienta para fomentar conciencia alimentaria individualizada, especialmente en entornos donde los colaboradores tienen acceso constante a snacks ultraprocesados, cafeterías corporativas sin control nutricional o jornadas laborales extensas que promueven el consumo excesivo sin planificación.
- Accesibilidad: Está disponible para Android, iOS y web, puede integrarse con otros dispositivos como Apple Watch, Fitbit o Google Fit, y permite un registro rápido con escaneo de código de barras, algo ideal para personas con poco tiempo o bajo conocimiento técnico.
- Adherencia: Su sistema de notificaciones, los logros gamificados y la retroalimentación constante sobre metas semanales ayudan a mantener el compromiso del usuario, incluso sin supervisión externa. También permite establecer objetivos nutricionales según peso, edad, nivel de actividad y estilo de vida.
- Medición: Los administradores de bienestar pueden proponer retos internos como la reducción del consumo de azúcar o aumentar la ingesta de fibra y los colaboradores pueden reportar sus progresos. En versiones empresariales, es posible integrar los datos en plataformas de bienestar corporativo para hacer seguimiento colectivo y anónimo del impacto.
Lifesum – Planes nutricionales personalizados para cada perfil
Lifesum va mucho más allá del conteo de calorías. Su propuesta de valor radica en ofrecer planes de alimentación completos y adaptados a objetivos diversos, como perder peso, ganar masa muscular, mejorar la salud digestiva o simplemente comer de forma más equilibrada.

Su algoritmo personaliza las recomendaciones en función de parámetros biométricos, hábitos, restricciones dietarias (vegano, keto, paleo) y metas autodefinidas.
En contextos laborales, Lifesum es útil para campañas de transformación de hábitos alimenticios en poblaciones mixtas. Por ejemplo, se puede lanzar una campaña donde cada perfil recibe un tipo de plan diferente, pero con un eje común en la mejora de la calidad nutricional en función de su realidad individual.
- Accesibilidad: Su interfaz es altamente visual, amigable incluso para personas con baja alfabetización nutricional, y está disponible en español. No requiere conocimientos técnicos, y puede usarse sin conexión a internet para registrar alimentos sobre la marcha.
- Adherencia: Ofrece recetas rápidas, consejos diarios, seguimiento de hidratación, sistema de puntos por hábitos saludables y sugerencias para mejorar decisiones alimenticias en tiempo real. Esto eleva la continuidad del uso, lo que es clave para cualquier campaña de RRHH con horizonte superior a 30 días.
- Medición: Permite llevar registro de ingesta calórica, distribución de macronutrientes y cumplimiento de metas. En su versión de equipo, puede compartirse progreso entre compañeros o integrarse a dashboards generales de programas de wellness.
BodyFast – Ayuno intermitente estructurado con inteligencia adaptativa
BodyFast es una app que ofrece acompañamiento estructurado para quienes desean implementar ayuno intermitente, una práctica validada en múltiples estudios por su capacidad para regular la insulina, reducir peso, mejorar la claridad mental y disminuir la inflamación.

La app va más allá de sugerir ventanas de alimentación, sino que ajusta los horarios de ayuno en función del progreso y retroalimentación del usuario, convirtiéndose en una herramienta de salud metabólica personalizable. Aunque no todas las personas son candidatas al ayuno, en empresas con perfiles de alto estrés, rotación de turnos o consumo desordenado, BodyFast puede servir como estrategia voluntaria para reorganizar el patrón de ingestas y reducir la dependencia de alimentos procesados en horas no fisiológicas.
- Accesibilidad: La app ofrece modos automáticos, recordatorios inteligentes y coaching semanal basado en datos, lo cual permite usarla sin necesidad de conocimientos previos. Además, está disponible en español y no exige infraestructura adicional.
- Adherencia: Cada usuario recibe un coach digital que ajusta sus ciclos de ayuno según su feedback. También se puede elegir entre más de 10 protocolos distintos de ayuno (16:8, 18:6, 5:2, y otros), permitiendo una personalización gradual y sostenible.
- Medición: BodyFast permite visualizar el avance semanal, adaptar el tipo de ayuno y registrar síntomas o sensaciones. Desde una perspectiva organizacional, puede integrarse en campañas de salud metabólica bajo seguimiento profesional, midiendo resultados con cuestionarios pre y post intervención.
Nootric – Planes nutricionales guiados por expertos, en español y con enfoque corporativo
Nootric es una de las pocas aplicaciones de nutrición que nació con una visión empresarial desde su base. A diferencia de otras herramientas más generalistas, Nootric combina el seguimiento digital automatizado con la supervisión real de nutricionistas titulados, lo que eleva el nivel clínico de la intervención. Está disponible completamente en español, lo cual facilita la adopción en contextos LATAM, puntualmente para el caso mexicano, y minimiza la fricción cultural o idiomática al momento de integrarla en campañas de salud laboral.

Además, su inclusión en la suite de Wellhub permite una implementación fluida en empresas que ya usan nuestra plataforma de bienestar o que buscan una solución escalable sin pasar por procesos individuales de onboarding o licenciamiento.
- Accesibilidad: La app fue diseñada para usuarios hispanohablantes, con interfaz clara, onboarding guiado paso a paso, disponibilidad para Android e iOS, y compatibilidad con distintas plataformas corporativas. Esto la hace altamente accesible para todo tipo de colaboradores, sin importar su nivel digital o socioeconómico.
- Adherencia: El acompañamiento de un nutricionista humano, junto con el seguimiento diario de metas (peso, agua, actividad, calorías), permite mantener el engagement por encima del promedio de la industria. Además, la posibilidad de personalizar objetivos según patologías (hipertensión, dislipidemia, etc.) o estilos de vida (vegano, intolerancias, objetivos deportivos) la convierte en una herramienta adaptable a perfiles diversos dentro de la organización.
- Medición: Nootric ofrece dashboards para seguimiento de progreso individual, pero también permite a las áreas de RRHH solicitar reportes agregados, sin afectar la privacidad de los usuarios, para medir impacto, tasa de uso, adherencia a los planes y evolución de hábitos.
Esto facilita la toma de decisiones basada en evidencia y permite justificar la continuidad del programa ante áreas financieras o dirección general.
Nutrium – Plataforma profesional para nutrición clínica aplicada en el trabajo
Nutrium funciona más como una plataforma clínica de nutrición remota que como una app de consumo general. Su propuesta de valor radica en facilitar la relación entre empleados y nutricionistas, permitiendo agendar sesiones, compartir planes, enviar recordatorios, recibir retroalimentación y acceder a recetas e indicaciones totalmente personalizadas.
Para las empresas que ya cuentan con convenios médicos, asesores externos o clínicas ocupacionales, Nutrium es ideal para estructurar un modelo híbrido entre atención humana y seguimiento digital, eliminando el papel y los flujos ineficientes de información.
- Accesibilidad: El entorno de usuario es simple, claro y no invasivo. No requiere conocimientos técnicos, y permite que un empleado reciba un plan alimenticio en su celular con notificaciones de seguimiento. Además, está disponible en múltiples idiomas, incluida su versión en español latino, lo que lo hace viable en programas regionales o multinacionales.
- Adherencia: La adherencia se basa en la relación directa con el profesional, lo que multiplica el compromiso del usuario. A diferencia de apps 100% automáticas, Nutrium permite correcciones semanales, seguimiento de sintomatología y ajustes específicos en función de progresos o barreras personales. Este nivel de personalización es clave en entornos donde hay condiciones médicas previas o necesidades nutricionales sensibles.
- Medición: Los nutricionistas pueden registrar métricas clave como evolución de peso, perímetros corporales, cumplimiento de hábitos, frecuencia alimentaria y adherencia al plan. Desde Talento Humano, esto permite consolidar estadísticas anónimas para evaluar impacto global del programa y tomar decisiones más acertadas sobre continuidad o expansión.
Ekilu – Recetas saludables personalizadas y planificación alimentaria práctica
Ekilu es una app pensada para facilitar la vida diaria de las personas que quieren comer mejor, pero no saben por dónde empezar. Su fortaleza está en su motor inteligente de recetas saludables, que sugiere preparaciones fáciles, económicas y balanceadas a partir de los ingredientes que el usuario ya tiene en casa.
Esto elimina barreras logísticas como el costo, el tiempo o la falta de ideas que suelen impedir una alimentación adecuada en el contexto laboral. Ekilu no exige contar calorías ni seguir un plan estricto, lo cual la hace ideal como puerta de entrada a un estilo de vida más saludable, especialmente para colaboradores que no tienen experiencia previa con apps de nutrición o que han abandonado programas más estructurados.
- Accesibilidad: La app está completamente en español, cuenta con versiones gratuitas y premium, y puede utilizarse sin conexión para revisar recetas en tiempo real. Su simplicidad y enfoque práctico la hacen muy accesible incluso para personas con baja alfabetización digital o sin experiencia previa en apps de salud.
- Adherencia: La clave de su uso continuo está en su propuesta basada en la nutrición sin complicaciones. Los usuarios pueden marcar sus ingredientes disponibles, recibir ideas personalizadas y registrar recetas favoritas. Esto genera un hábito indirecto de planificación alimentaria sin necesidad de monitoreo calórico, ideal para poblaciones que abandonan fácilmente enfoques más rígidos.
- Medición: Aunque no ofrece dashboards clínicos, sí permite rastrear actividad del usuario, evolución de hábitos, cambios en patrones de compra y número de recetas saludables consumidas por semana. Esta información puede recolectarse vía encuestas o integrarse a campañas de HR como parte de desafíos o retos grupales.
Iniciativas de nutrición corporativa apoyadas en tecnología
Las iniciativas de nutrición en el entorno empresarial han madurado. Lo que antes se limitaba a ofrecer frutas los viernes o prohibir gaseosas en la máquina dispensadora, hoy exige una estructura mucho más sofisticada, centrada en datos, personalización y acompañamiento sostenido.
La tecnología, especialmente las aplicaciones móviles de nutrición, ha transformado este panorama al ofrecer herramientas accesibles, escalables y adaptables a los múltiples contextos que coexisten en una misma organización.
Sin embargo, integrar tecnología nutricional en el entorno corporativo no debe reducirse a una acción aislada como recomendar una app, nosotros lo hacemos como complemento a tu programa de bienestar laboral integral. Para que la intervención sea efectiva, debe formar parte de una estrategia de bienestar planificada, en la que las herramientas digitales operen como dispositivos de apoyo al cambio de comportamiento, conectados con los valores y objetivos culturales de la empresa.
Una de las formas más efectivas de activar estos cambios es a través de retos temáticos cortos y accionables, como semanas de reducción de azúcar, desafíos de hidratación o planes de desayunos equilibrados. Estos retos deben apoyarse en plataformas que permitan a los colaboradores registrar su progreso, recibir retroalimentación inmediata y observar mejoras a lo largo del tiempo. Al mismo tiempo, pueden integrarse en campañas gamificadas con reconocimiento simbólico, puntos o beneficios.

Otra estrategia puede ser incorporar espacios de educación nutricional estructurada, ya sea mediante talleres, cápsulas de aprendizaje o micro-asesorías virtuales con profesionales, que ya vimos que varias de las apps recomendadas lo tienen integrado. Este tipo de contenido puede integrarse en el flujo de trabajo sin interrumpir la operación, aprovechando plataformas móviles para entregar información científica, accesible y accionable en momentos de mayor receptividad.
La segmentación por perfiles poblacionales es otro factor crítico para el éxito. No todos los empleados tienen las mismas necesidades, existen operarios en turnos rotativos, personal con patologías crónicas, personas con objetivos de rendimiento físico o colaboradores con restricciones alimentarias requieren intervenciones diferentes, inclusive existen planes de bienestar laboral por generaciones. Las herramientas digitales permiten adaptar los planes y recomendaciones a cada caso, respetando la individualidad sin perder escalabilidad.
Por último, facilitar entornos físicos que refuercen los comportamientos deseados es fundamental. No basta con entregar recomendaciones desde el celular si la oferta alimentaria en la oficina contradice el mensaje. Acciones simples como proveer snacks saludables, asegurar acceso a agua potable visible, señalizar opciones balanceadas en comedores o fomentar pausas activas que incluyan reflexión sobre alimentación, generan alineación entre el entorno digital y el físico, reforzando la adherencia a largo plazo. Integrar estas iniciativas mejora la salud nutricional de los colaboradores, fortalece la percepción de cuidado por parte de la empresa, disminuye la resistencia al cambio y posiciona al área de Recursos Humanos como un actor clave en la gestión de la energía, la concentración y la sostenibilidad operativa.
La nutrición es una dimensión estructural que, con el soporte adecuado, puede convertirse en una ventaja competitiva silenciosa pero poderosa.
Caso de éxito: transformar la cultura alimentaria desde dentro de la empresa
Implementar tecnología nutricional en entornos laborales no puede convertirse en una promesa teórica. Varias organizaciones han demostrado que, cuando se integran correctamente, las herramientas digitales enfocadas en alimentación saludable pueden producir cambios reales, medibles y sostenibles tanto en la salud del colaborador como en indicadores clave del negocio. Un ejemplo representativo lo encontramos en organizaciones medianas que, al combinar educación nutricional personalizada, tecnología accesible y un entorno que respalde las decisiones saludables, han logrado impactar tanto en el comportamiento individual como en la cultura colectiva.
En un caso documentado por Harvard Business Review, una empresa con más de 200 empleados implementó un programa integral de nutrición que combinó acceso a una app personalizada con nutricionistas, retos mensuales voluntarios y cambios graduales en la oferta alimentaria del comedor corporativo.
En solo tres meses, más del 70 % de los participantes reportó mejoras en sus hábitos alimenticios, con aumento en el consumo de frutas, reducción en la frecuencia de alimentos ultraprocesados y mayor conciencia al momento de comprar o cocinar. Desde el punto de vista organizacional, los resultados fueron igualmente contundentes. Se observó una disminución del 15 % en las consultas médicas relacionadas con problemas digestivos y fatiga, y un aumento en la satisfacción laboral medida por encuestas internas.
Asimismo, en el estudio de RAND Corporation que citamos anteriormente, se evaluó programas de bienestar nutricional en más de 600 empresas en EE. UU. y encontró que aquellas con intervenciones estructuradas lograron mejoras sostenidas en biomarcadores de salud, reducción en días perdidos por enfermedad y retorno financiero de hasta 1.50 a 1 en dos años, incluso cuando los cambios individuales eran modestos (del 10–15 %).
Lo más interesante es que en ambos casos el éxito no dependió exclusivamente del presupuesto invertido, sino de tres factores clave: alineación cultural, continuidad de la intervención y disponibilidad de tecnología amigable para el usuario. Las empresas que lograron mejores resultados no fueron las que impusieron restricciones, sino las que ofrecieron recursos y crearon un contexto que facilitó decisiones inteligentes sin culpa ni presión.
Para las dependencias de Recursos Humanos, este tipo de evidencia representa una oportunidad. Un programa de nutrición bien diseñado impacta la salud del empleado, optimiza el rendimiento cognitivo, mejora la energía sostenida a lo largo del día y fortalece el vínculo emocional con la organización. ¡Y todo esto se puede medir!
La inversión en nutrición es inversión en productividad
La actualidad empresarial convirtió la agilidad, la energía sostenida y la resiliencia cognitiva en la definición del rendimiento diario, por lo que la nutrición se ha consolidado como la variable crítica del ecosistema de trabajo, lo que hace que el bienestar laboral se encuentre incompleto si no se aborda la alimentación, literal y fisiológicamente, para el desempeño de cada persona.
Lo que comen los colaboradores impacta directamente en su claridad mental, estabilidad emocional, eficiencia metabólica, inmunidad y capacidad de recuperación frente al estrés laboral. Incluso pequeños ajustes como una mejor planificación, una mayor conciencia sobre las elecciones y una reducción progresiva del consumo de ultraprocesados, pueden producir efectos acumulativos profundos en el estado físico y mental del equipo.
Las aplicaciones móviles, integradas dentro de estrategias estructuradas de Recursos Humanos, ofrecen hoy una oportunidad inédita, pues pueden llevar el acompañamiento nutricional a escala, de forma personalizada, continua y basada en datos, sin generar fricción ni sobrecarga administrativa. Permiten medir el impacto, optimizar las intervenciones y tomar decisiones basadas en evidencia real, no suposiciones.
Si tu empresa está buscando aumentar la productividad de manera sostenible, reducir el ausentismo y mejorar la percepción de bienestar real en el equipo, la nutrición no puede seguir siendo una variable omitida en la estrategia general de talento.
Y si además se desea implementar esto sin complejidad operativa, con acceso a las mejores apps del mercado y soporte técnico especializado, puedes contactar a un asesor de Wellhub. Te acompañaremos en el diseño de una estrategia nutricional alineada con tu cultura, tus equipos y tus objetivos organizacionales.

Colaboradores/as más felices, empresas más productivas
95% de las empresas que hacen un seguimiento del ROI de sus programas de bienestar ven un rendimiento positivo.*
*Basado en la encuesta sobre el ROI del bienestar 2024 realizada a más de 2000 líderes de RR. HH. en 9 países.
Categoría
Comparte

El equipo editorial de Wellhub ayuda a los líderes de RR. HH. a fomentar el bienestar de sus colaboradores/as. Nuestros trabajos de investigación, análisis de tendencias y guías con consejos prácticos proporcionan las herramientas que aquellos necesitan para mejorar el bienestar de sus equipos, especialmente en una época como la actual, con horizontes profesionales tan cambiantes.
Suscribirse
Recibe contenido sobre bienestar laboral y personal directamente en tu bandeja de entrada.
Estoy de acuerdo en que Wellhub use esta información para contactarme con respecto a productos y servicios relevantes. ¿Tienes preguntas ? Consula Nuestra Política de Privacidad.
Suscribirse
Recibe contenido sobre bienestar laboral y personal directamente en tu bandeja de entrada.
Estoy de acuerdo en que Wellhub use esta información para contactarme con respecto a productos y servicios relevantes. ¿Tienes preguntas ? Consula Nuestra Política de Privacidad.
También te puede interesar

5 pasos para introducir una estrategia de bienestar eficaz
¿Estás muy ocupado para poner el bienestar de tus colaboradores como una de tus prioridades? La importancia de implementar una estrategia de bienestar y poner la salud de los empleados como una de tus prioridades, no debe ser subestimada. Una estrategia de bienestar puede ayudarte a reducir el ausentismo, retener y atraer talentos. Un estudio […]

Rotación de personal en México: El gran reto para Recursos Humanos
La rotación y retención de personal son aspectos críticos de la gestión de la fuerza laboral global, y México no es la excepción. Conoce cuáles son los retos a enfrentar este año.

Insatisfacción laboral en México: 50% de las personas no están a gusto con su trabajo
Casi la mitad de los trabajadores en México no se siente bien en su empleo. ¿Por qué? Aquí te contamos qué está pasando y qué hacer.