Bienestar para empresas

¿Qué es el bienestar holístico y por qué será clave en 2026?

Fecha de la última actualización 23 oct 2025

Tiempo de lectura: 12 minutos
programas de bienestar laboral reporte

Hay un cambio ocurriendo en todos los rincones de las empresas en el mundo, en los chats de los equipos, en las rutinas de la gente que antes medía su éxito por horas sentadas a un escritorio y ahora lo mide por energía y salud de los colaboradores. Vivimos en un mundo donde cada vez se habla menos de  beneficios y más de rediseños completos de cómo vivimos el trabajo en nuestro día a día. Nuestro informe sobre el Panorama del Bienestar 2026, muestra un giro profundo en los empleados que ya no están buscando balance, lo están diseñando activamente. 

Por ejemplo, el 64% de las personas encuestadas ha cambiado su forma de vivir para cuidar más de su bienestar; mientras que el 91% afirma que los espacios donde se mueven, socializan o se desconectan son esenciales para manejar el estrés y 95% entiende que su bienestar físico, mental, emocional y social no son piezas separadas, son un mismo sistema interdependiente.

El dato es poderoso, pero lo que viene detrás es aún más interesante. Estamos entrando en la era del bienestar holístico, donde las empresas ya no compiten por talento, compiten por vitalidad.  Las organizaciones que lo entienden están sustituyendo las frases de motivación por métricas de descanso, rediseñando horarios con base en los picos de energía de sus equipos y convirtiendo los gimnasios, parques y estudios en verdaderos laboratorios de productividad humana. 

El bienestar dejó de ser el descanso entre dos jornadas, ahora es el motor que las sostiene. Y en los próximos minutos, vas a descubrir por qué esta nueva visión será la columna vertebral de las empresas más inteligentes de 2026 y cómo empezar a construirla antes que los demás.

Panorama del bienestar laboral 2026 CTA

¿Qué es el bienestar holístico?

El bienestar holístico es un enfoque que nos invita a observar nuestra vida desde una perspectiva integral de 360 grados, abarcando cinco dimensiones clave: el bienestar mental y emocional, físico, social, ocupacional y financiero. Cada una de estas áreas tiene el potencial de influir en nuestro bienestar en distintos grados. Un pequeño desequilibrio en una de ellas puede generar un efecto dominó que afecte las demás, provocando una sobrecarga de preocupaciones y estrés.

Adoptar un enfoque holístico dentro del bienestar laboral no solo contribuye a mejorar la productividad, la claridad mental y la salud física, sino que también fortalece la resiliencia necesaria para afrontar con determinación los desafíos de la vida cotidiana.

Nuestro reporte encontró qué tan importante es el bienestar holístico para los colaboradores: El 95% de los empleados considera que su bienestar emocional, físico, mental, y social están completamente conectados, y 86% lo sitúa al mismo nivel que el salario. No es caer en un calendario que nos diga que cuidar el cuerpo se hace los martes, la mente los jueves y la vida social los fines de semana. 

bienestar holistico opinión

Se trata de crear entornos donde cada dimensión tenga espacio todos los días. Las organizaciones que avanzan en esta dirección están aprendiendo a leer la energía de su gente. Cuándo fluyen mejor, qué tipo de entornos los regeneran, cómo las pausas creativas o el movimiento físico desbloquean ideas. El bienestar holístico es, en esencia, una nueva gramática del trabajo, en la que la productividad se mide por vitalidad, no por permanencia, aunque sea uno de los objetivos la generación de marca empleadora para retener talento.

Sus pilares se entrelazan con naturalidad:

  • Cuerpo activo: la movilidad pasa de ser un ritual de gimnasio para integrarse al ritmo laboral. Caminar, estirarse, moverse, usar el cuerpo como herramienta de enfoque.
  • Mente presente: líderes y equipos que aprenden a concentrarse sin fricción, a filtrar la avalancha de estímulos digitales, a mantener claridad sin perder empatía.
  • Vínculos reales: la comunidad como músculo organizacional. El 62% de los empleados afirma que el apoyo social es la base de sus hábitos saludables, y las empresas que promueven conexión genuina logran equipos más estables.
  • Propósito y autonomía: el bienestar deja de entregarse, para cultivarse. Las personas necesitan sentir control sobre su tiempo y significado en lo que hacen, cuando eso ocurre, la energía colectiva se multiplica.

Ten en cuenta que no hay programas suficientes para forzar por sí solos este equilibrio. Lo que se necesita es una cultura que lo respalde. El bienestar holístico es un proyecto liderado por recursos humanos, sí, pero debe consolidarse como un sistema operativo, un modo de pensar, de liderar y de habitar el trabajo respaldado por la gerencia y los recursos que se asignen.

El cambio cultural que impulsa el bienestar holístico

Algo profundo está ocurriendo en el comportamiento de los equipos. El bienestar laboral dejó de reaccionar frente al agotamiento, es una decisión diaria, más si conoces los costos de la fatiga laboral en las compañías.

El reporte de bienestar 2026 muestra que el 64% de las personas ha hecho de su bienestar una prioridad consciente en los últimos cinco años, y las nuevas generaciones encabezan este cambio. No es una tendencia. Es una reconfiguración de valores. Los empleados dejaron de organizar su vida alrededor del trabajo y empezaron a organizar su trabajo alrededor de la vida. Esa inversión de prioridades está moldeando culturas empresariales enteras. 

En México y en el resto del mundo, esta nueva mirada está redefiniendo el sentido del éxito, no se aplaude a quien aguanta más, sino a quien sabe sostenerse mejor. El descanso gana el estatus de indicador, la salud mental se vuelve conversación cotidiana y la comunidad emerge como una nueva forma de capital organizacional.

Los llamados "terceros lugares", cuyos escenarios se dan a las afueras de las oficinas, son espacios de bienestar que se consolidan como el terreno donde ocurre esa transformación. Nueve de cada diez empleados afirma que pasar tiempo en estos espacios mejora su capacidad para manejar la presión laboral, y cada vez más empresas están entendiendo que el bienestar no sucede en la oficina, sucede en los entornos que permiten respirar fuera de ella. Es ahí donde nacen las ideas frescas, las conversaciones sinceras y la energía que regresa renovada al trabajo.

La generación Z, que ya empieza a ocupar posiciones clave, es el espejo más visible de este cambio. Ellos exigen coherencia. Si una organización habla de bienestar, debe demostrarlo en su estructura, en sus horarios, en sus líderes. Eligen empleadores por propósito, no por decoración de cultura. Y en ese sentido, están enseñando a todos que el bienestar no se comunica, se practica. Cada vez es más necesario tener programas de bienestar laboral distribuidos por generaciones. El bienestar holístico crece impulsado por esta conciencia colectiva, entender que la productividad sin vitalidad es insostenible. Es un reajuste cultural que está devolviendo al trabajo algo que había perdido hace años: ¡humanidad con método!

bienestar holistico generacional

Cómo las empresas están adoptando el modelo holístico de bienestar laboral

La evolución más interesante no está ocurriendo en los calendarios, ahora ya estamos lejos de los discursos corporativos. Cada vez más organizaciones están rediseñando su semana para que el bienestar tenga un espacio real, no simbólico. 

El informe de Wellhub muestra que las empresas que integran programas de bienestar estructurados logran mayor satisfacción, menor rotación y niveles más altos de compromiso. Algunas lo están haciendo con movimientos simples e inteligentes. Incorporan pausas activas dentro del horario laboral, convierten los gimnasios aliados en puntos de encuentro para equipos híbridos de trabajo, abren presupuestos de bienestar que pueden usarse indistintamente en actividades físicas, emocionales o sociales.

Dejaron a un lado los formatos rígidos para montarse en ecosistemas flexibles donde cada persona encuentra su punto de equilibrio. Esto hace que el bienestar digital se haya convertido en el gran conector de este nuevo modelo. Los colaboradores ya no dependen de un lugar físico ni de un horario para cuidar su salud, lo hacen a través de plataformas integradas que conectan ejercicio, mindfulness, nutrición y comunidad en una sola experiencia. Lo que antes eran iniciativas aisladas, ahora se convierten en sistemas vivos, accesibles y personalizados.

guia de programa de bienestar laboral e book

Detrás de esta adopción hay un cambio en la gestión de los estilos de liderazgo. Los directivos que están logrando resultados visibles no delegan el bienestar al área de recursos humanos, lo convierten en parte de la estrategia del negocio. Entienden que un equipo con energía sostenida toma mejores decisiones, que el descanso no interrumpe la productividad, la mejora. Por eso los vemos participar en retos colectivos, compartir métricas de sueño, asistir a sesiones de respiración y abrir conversaciones honestas sobre salud mental con sus equipos.

La frontera entre lo personal y lo profesional se vuelve más permeable, pero también más saludable. Los empleados dejaron de ocultar el cansancio o la ansiedad. Las empresas que adoptan el modelo holístico crean ambientes donde hablar de bienestar es tan natural como hablar de resultados. Ahí radica la diferencia: el bienestar deja de ser un proyecto institucional y se vuelve un lenguaje compartido. Lo que comenzó como un programa de beneficios terminó convirtiéndose en un sistema de cultura. Y las organizaciones que lo aplican tienen empleados más sanos, tienen culturas más resilientes al cambio, tienen marcas más humanas y tienen resultados más consistentes.


Te puede interesar leer: Los 10 beneficios laborales más valorados en México (Más allá del sueldo)


Los indicadores de bienestar laboral que se esperan para el 2026

¡Hay cifras que no describen el futuro, lo anuncian!

Nuestro informe más completo sobre bienestar laboral deja en evidencia el cambio irreversible en la forma en que las personas entienden la salud dentro del trabajo. El bienestar se ha consolidado como una métrica dura:

  • El 89% de los empleados afirma que rinde mejor cuando prioriza su bienestar.
  • El 93% consideraría dejar una empresa que no lo prioriza.
  • El 91% asegura que pasar tiempo en espacios de bienestar externos a la oficina mejora su capacidad para manejar el estrés.
  • El 60% reconoce que el apoyo social es el pilar de sus hábitos saludables.

Esos porcentajes son advertencias. Las empresas que no integren un modelo holístico en su cultura quedarán fuera de la ecuación del talento. El bienestar, entendido como un sistema, se está convirtiendo en el nuevo factor de competitividad.

Ahora bien, la tecnología está acelerando este viraje. Los wearables y las apps de bienestar se han normalizado como parte de la rutina laboral por medio del seguimiento del sueño, registro del movimiento, meditación guiada y pausas activas desde el celular. Según el estudio, más del 60% de los empleados ya utiliza herramientas digitales para cuidar su bienestar al menos una vez por semana, y esa cifra crecerá de forma exponencial con la integración de inteligencia artificial en plataformas de autocuidado y gestión del estrés.

¡Y el mercado también lo entiende!

El gasto global en bienestar supera los 6.3 billones de dólares y se proyecta que alcance los 9 billones para 2028, impulsado por una generación que ya no separa el bienestar de la productividad. La inversión más rentable en los próximos años será la que se traduzca en energía sostenida, líderes que no se agotan, equipos que no se fragmentan, culturas que no se apagan. 2026 no será el año del bienestar por necesidad estructural. Las empresas más sólidas del futuro no serán las que más exijan, sino las que mejor entiendan cómo sostener la energía humana en un mundo que no se detiene.

¿Qué pueden hacer los líderes hoy?

El bienestar holístico se cultiva desde la coherencia institucional. Los líderes que están leyendo correctamente el momento entienden que la cultura no cambia con discursos, cambia con rutinas. Hay gestos sencillos que ya están marcando la diferencia. Equipos que ajustan las reuniones a los picos de energía del día, compañías que miden la vitalidad con el mismo rigor con el que miden las ventas, directivos que dan ejemplo apagando notificaciones durante una hora de concentración profunda. Pequeños actos que envían un mensaje sobre la salud, la salud que no se interpone en el trabajo, la salud que lo habilita.

Nuestro informe ofrece señales claras para actuar:

  • Medir lo invisible. Integrar indicadores de energía, descanso, conexión y propósito en los tableros de gestión. tanto con métricas de bienestar, como con métricas de negocio.
  • Otorgar verdadero tiempo. Crear horarios donde el bienestar sea posible. Dar permiso explícito para moverse, desconectarse, pausar. El tiempo es el recurso más subestimado del bienestar.
  • Formar líderes conscientes. Equipar a los mandos medios para leer las señales del estrés, abrir conversaciones y acompañar con empatía.
  • Tejer comunidad. Fomentar redes internas de apoyo, retos colectivos, grupos de bienestar. El 62% de las personas asegura que su motivación depende de ese vínculo social.
  • Aliarse con la tecnología correcta. Plataformas integradas que simplifican el acceso al bienestar físico, mental y social. Ojo con las herramientas que saturen.

El liderazgo del futuro será más parecido a un curador de energía que a un administrador de tareas.  La responsabilidad no será mantener a la gente ocupada, sino mantenerla bien. Y quienes lo hagan retendrán talento y crearán culturas donde el rendimiento se siente natural, no forzado. Cada decisión cuenta. Cada ajuste diario, una reunión que empieza diez minutos tarde para respirar, un mensaje que se posterga hasta el horario laboral, una política que da libertad en lugar de control, se convierte en un microacto de salud organizacional. Esa suma de coherencias es lo que define a las compañías que están entendiendo su tiempo.

¡El bienestar no se decreta, se practica en la agenda! Te recomendamos leer: 6 tendencias y 12 retos para Recursos Humanos en 2026

Bienestar holístico: el nuevo motor de las organizaciones que perduran

Las empresas que comprendan este momento gestionando salud, pero sobre todo estarán gestionando el futuro. El bienestar holístico es la nueva infraestructura que administra el área de recursos humanos que sostiene la productividad, la innovación y la permanencia. Este informe que presentamos evidencia que el bienestar va ligado a la voluntad individual, pero más aún, que es un sistema colectivo donde cultura, liderazgo y tecnología se sincronizan para mantener la energía viva. Y en esa sincronía está naciendo una nueva era del trabajo, una donde los resultados no se persiguen a costa de las personas, sino a través de ellas.

México tiene una oportunidad enorme para ser referente regional en esta transformación. Su talento joven, su creciente adopción tecnológica y su cultura social lo posicionan en un punto clave para liderar el salto hacia modelos empresariales más humanos y sostenibles. Las compañías que den el paso hoy estarán mejor preparadas para el tipo de exigencia que viene: alta competencia, mayor velocidad y una generación que no negocia su bienestar por salario. 

El bienestar holístico no promete tranquilidad; promete resiliencia lúcida y motivación constante. Promete organizaciones que entienden que cuidar a su gente es una decisión de estrategia. Las empresas que aprendan a sostener la energía humana serán las que mejor enfrenten la incertidumbre.

 

 

Colaboradores/as más felices, empresas más productivas

Colaboradores/as más felices, empresas más productivas

95% de las empresas que hacen un seguimiento del ROI de sus programas de bienestar ven un rendimiento positivo.*

*Basado en la encuesta sobre el ROI del bienestar 2024 realizada a más de 2000 líderes de RR. HH. en 9 países.


Comparte


Wellhub Editorial Team

El equipo editorial de Wellhub ayuda a los líderes de RR. HH. a fomentar el bienestar de sus colaboradores/as. Nuestros trabajos de investigación, análisis de tendencias y guías con consejos prácticos proporcionan las herramientas que aquellos necesitan para mejorar el bienestar de sus equipos, especialmente en una época como la actual, con horizontes profesionales tan cambiantes.


Suscribirse

Recibe contenido sobre bienestar laboral y personal directamente en tu bandeja de entrada.

Introduce tu correo electrónico

Estoy de acuerdo en que Wellhub use esta información para contactarme con respecto a productos y servicios relevantes. ¿Tienes preguntas ? Consula Nuestra Política de Privacidad.

Estoy de acuerdo en que Wellhub use esta información para contactarme con respecto a productos y servicios relevantes. ¿Tienes preguntas ? Consula Nuestra Política de Privacidad.

Suscribirse

Recibe contenido sobre bienestar laboral y personal directamente en tu bandeja de entrada.

Introduce tu correo electrónico

Estoy de acuerdo en que Wellhub use esta información para contactarme con respecto a productos y servicios relevantes. ¿Tienes preguntas ? Consula Nuestra Política de Privacidad.

Estoy de acuerdo en que Wellhub use esta información para contactarme con respecto a productos y servicios relevantes. ¿Tienes preguntas ? Consula Nuestra Política de Privacidad.

También te puede interesar

Bienestar para empresas

5 pasos para introducir una estrategia de bienestar eficaz

¿Estás muy ocupado para poner el bienestar de tus colaboradores como una de tus prioridades? La importancia de implementar una estrategia de bienestar y poner la salud de los empleados como una de tus prioridades, no debe ser subestimada. Una estrategia de bienestar puede ayudarte a reducir el ausentismo, retener y atraer talentos. Un estudio […]

Pessoa em pé, de frente para um vidro com post-its coloridos, segura um celular roxo e olha para a tela com atenção.
Noticias de Wellhub

Rotación de personal en México: El gran reto para Recursos Humanos

La rotación y retención de personal son aspectos críticos de la gestión de la fuerza laboral global, y México no es la excepción. Conoce cuáles son los retos a enfrentar este año.

Pessoa sentada sozinha em um espaço de trabalho com paredes roxas, lendo um caderno apoiado sobre a mesa branca, com um copo descartável ao lado.
Bienestar para empresas

Insatisfacción laboral en México: 50% de las personas no están a gusto con su trabajo

Casi la mitad de los trabajadores en México no se siente bien en su empleo. ¿Por qué? Aquí te contamos qué está pasando y qué hacer.