Bienestar para empresas

¿Qué pasa cuando hay agotamiento mental dentro de Recursos Humanos?

Fecha de la última actualización 13 ago 2025

Tiempo de lectura: 13 minutos
agotamiento mental personas de recursos humanos

El área de Recursos Humanos también se cansa, aunque nadie lo diga en voz alta dentro de las organizaciones. Fatiga física por una semana pesada, sí, pero también algo mucho más profundo, más silencioso y mucho más común de lo que parece: el agotamiento mental. Porque mientras todos hablan de cuidar a los equipos, fomentar la cultura o diseñar experiencias de bienestar, hay un grupo de personas que están al frente de esa misión, pero casi nunca son parte de ella. Gestionar conflictos, sostener emocionalmente a líderes y colaboradores, mantener procesos andando sin detenerse y, además, seguir siendo estratégicos, todo eso, sin pausas ni red de apoyo.


Se trata de reconocer que los equipos de Gestión Humana también son humanos.

Este artículo nace precisamente para ponerle palabras a algo que muchos están sintiendo, pero pocos se expresan. Aquí vamos a explorar qué pasa cuando el cansancio mental toca la puerta del área que cuida a todos, cómo identificarlo a tiempo y cómo abordarlo con acciones concretas que fortalezcan al equipo desde adentro. Cuidar al equipo de Recursos Humanos es necesario, prioritario y estratégico.

 

balance vida-trabajo entrevista cta

 

¿Qué señales muestran que el equipo de Gestión Humana está agotado?

El agotamiento mental por lo general no se grita, se manifiesta en silencios prolongados y cotidianos, en ideas que ya no fluyen o en una mirada triste y perdida frente a una reunión o una laptop. Y aunque cada persona lo vive de forma distinta, en los equipos de Recursos Humanos hay señales que se repiten con más frecuencia de la que imaginamos.

 

 

Cambios en el estado de ánimo

Personas que solían ser empáticas, atentas y entusiastas, ahora responden con neutralidad o, incluso, con cierta desconexión emocional. No lo confundas con falta de compromiso, es un sistema de alerta que manifiesta ya no poder más.

Automatización emocional

Respuestas que suenan guionadas, frases que parecen recicladas, rutinas que se ejecutan sin alma. El trabajo sigue cumpliéndose, pero sin presencia real.

Rechazo a iniciativas nuevas

Cuando un equipo de RH empieza a responder con un no tener tiempo para eso ante propuestas que antes motivaban, puede ser un síntoma claro de sobrecarga emocional y cognitiva.


Te recomendamos leer: Agotamiento laboral: Guía para identificar síntomas y plan de acción


Pérdida de la mirada estratégica

En lugar de liderar iniciativas, el equipo opera en modo reactivo, apagando incendios y dejando de lado el rol que más impacto genera, aquel de pensar en el futuro de las personas y la organización.

Desconexión entre el equipo

Conversaciones más cortas, reuniones sin energía, menos risas. El agotamiento se vive individualmente y posteriormente se contagia en dinámicas colectivas.
Estas señales no significan que el equipo esté fallando. Significan que está dando más de lo que tiene para dar. Y cuando se detectan a tiempo se pueden abordar y convertirse en una oportunidad para reconstruir desde un lugar más sano, humano y consciente.

¿Por qué se agota el equipo de RRHH?

Decir que el equipo de Recursos Humanos se agota porque tiene muchas cosas que hacer es quedarse en la superficie y no ahondar en los detalles. Si bien los desgaste pueden estar asociados a la cantidad de tareas, dependen también del del tipo de energía que esas tareas requieren. A diferencia de otras áreas, Gestión Humana carga con un peso emocional difícil de verse:

Son el soporte emocional de toda la empresa

Desde el conflicto entre compañeros hasta una crisis personal que afecta el desempeño, todo pasa por el área de RH. Y aunque se escuche natural, ser el contenedor emocional de la organización tiene un costo si no hay un espacio seguro donde también soltar.

Se espera que siempre estén bien

Hay una expectativa, no explícita, pero siempre muy instalada de manera tácita, de que el equipo de talento humano debe tener siempre la respuesta correcta, el tono adecuado y la energía lista para sostener a los demás. Esto es inhumano, insostenible e ilógico.

Carga operativa mal distribuida

Procesos que deberían estar automatizados, y más en una era con inteligencia artificial, que aún se hacen manualmente. Sistemas que no integran la información. Reportes urgentes, solicitudes de último minuto, tareas que parecen pequeñas pero que, juntas, apagan cualquier espacio de planificación estratégica. Conoce las nuevas tendencias de recursos humanos para el 2025.

Falta de reconocimiento real

A pesar de su impacto transversal, muchas veces RH no está sentado en la mesa donde se toman las decisiones clave. Se les exige visión de negocio, pero se les trata como área de soporte. Ese desbalance desgasta.

No participan de lo que diseñan para otros

Hablamos de programas de bienestar laboral, flexibilidad en esquemas de trabajo y  pausas activas que se diseñaron para todos, menos para quienes los gestionan. Pareciese que esta área está aquí para cuidar y no ser cuidada. La causa no es debilidad, es estructura. No es que el equipo no esté preparado, es que se le exige sostener sin permitirle descansar. Y eso no se resuelve con una charla motivacional o un "kit de bienestar". Se resuelve con estrategia, liderazgo consciente y cultura organizacional que incluya al equipo que la construye.

¿Qué impacto tiene el agotamiento del personal de gestión humana en la empresa?

Cuando el equipo de Recursos Humanos se agota, el impacto se nota mucho más allá de una baja temporal o una renuncia inesperada. Se trata de un efecto dominó que empieza en silencio y puede llegar a desestabilizar áreas críticas de la organización.

La cultura organizacional se debilita

El área encargada de cuidar los valores, las relaciones y la coherencia interna empieza a operar en automático. La cultura, entonces, deja de vivirse y se convierte en discurso. Cuando la cultura se diluye, las personas también comienzan a desconectarse.

Los procesos de selección pierden calidad

El agotamiento mental afecta la concentración, la capacidad de análisis y la empatía. Esto se traduce en decisiones apresuradas o poco acertadas, lo que aumenta la rotación y el costo por contratación (Conoce estos 12 tips para estrategias de reclutamiento en México).

El bienestar se vuelve inalcanzable

Cuando quienes deben liderar las iniciativas de bienestar no tienen tiempo, energía ni espacio para pensar estratégicamente, esos programas pierden profundidad, frecuencia y eficacia. Se hacen porque toca, más no porque se crea en ellos. ¿Sabes cuáles son los beneficios laborales que mejor retienen talento?

La desconexión afecta la innovación interna

El talento humano gestiona personas que a su vez impulsan los cambios. Pero cuando se está saturado, no hay espacio mental ni emocional para proponer, diseñar, rediseñar o desafiar lo establecido.

El clima organizacional se enfría

El equipo de RH es un termómetro emocional. Si está cansado, si responde con distancia o si empieza a volverse menos cercano, los demás lo sienten. Y lo que era confianza, se convierte en distancia.

Según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el 75 % de los mexicanos padece fatiga por estrés laboral, superando a países como China y Estados Unidos. ¿Sabes por qué renuncian los mexicanos a su trabajo? Cuando el equipo de Gestión Humana está bien, toda la empresa funciona mejor. Invertir en su salud mental es una inversión directa en la sostenibilidad, la cultura y la retención del talento.

¿Cómo abordar el agotamiento mental en Recursos Humanos?

El agotamiento del equipo de Recursos Humanos se resuelve con reconocer la situación, validarla y crear condiciones reales para que el equipo se recupere y siga creciendo.

Aquí algunas estrategias que sí funcionan:

  1. Invertir en su propio bienestar y no solo en el de los demás

En muchas empresas, el bienestar es una promesa que no llega al equipo que lo gestiona. RH es quien diseña, comunica e implementa las iniciativas de autocuidado, pero rara vez participa de ellas con la misma profundidad. ¿Por qué? Porque su tiempo está absorbido por la operación. Porque no hay presupuesto asignado para su cuidado. Porque existe una creencia tácita de que ellos saben manejarlo.

Invertir en el bienestar de Recursos Humanos significa darle acceso a herramientas de soporte psicológico sin restricciones, facilitar su participación en talleres de manejo de estrés, y permitirles involucrarse en comunidades de práctica emocional o inteligencia colectiva. Debe haber un presupuesto destinado para esto. Y más allá de la inversión técnica, hay que eliminar la culpa por descansar.

También debe reconocerse que hay eventos críticos como reestructuraciones, despidos o cierres contables que requieren recuperación emocional posterior. RH administra estos procesos y los absorbe emocionalmente, pero nadie les pregunta cómo están después de. Una organización saludable debe institucionalizar los espacios de recuperación tras estas jornadas de alto desgaste. Puede ser un día sin reuniones, sesiones de descompresión o una jornada de reconexión emocional. Cuando RH se siente contenido, mejora su rendimiento y la calidad del cuidado que puede ofrecer al resto de la empresa.

  1. Redistribuir lo operativo y automatizar sin miedo

Uno de los principales problemas que enfrentan los equipos de talento humano en México y LATAM es la sobrecarga operativa mal gestionada, que consume tiempo, atención y energía. Mientras otras áreas avanzan con soluciones de Business Intelligence o automatizaciones en la nube, RH sigue atrapado entre planillas, correos duplicados y sistemas que no hablan entre sí.

Automatizar tareas no significa reemplazar personas, cuidado con el mensaje, significa darles espacio para pensar, diseñar y acompañar. Una correcta redistribución operativa debe incluir la implementación de software de gestión humana (HRMS) con integraciones modulares, flujos automatizados de procesos repetitivos como el onboarding o control de asistencia, y un rediseño de funciones que favorezca el trabajo de valor: análisis de datos, gestión del clima, desarrollo de cultura, liderazgo y coaching.

El agotamiento, por lo general, proviene de tener mucho que hacer de manera repetida todos los días, sin tiempo para pensar estratégicamente. Ese tipo de carga aplana el talento y lo reduce a una ejecución básica. Al liberar ese peso, el equipo puede retomar su rol como facilitador de procesos humanos complejos y motor de transformación cultural.

  1. Darles un lugar real en la mesa donde se toman decisiones

El área de Recursos Humanos no puede seguir siendo la última en enterarse de los cambios. No puede trabajar como el departamento que implementa lo que otros deciden si se espera de ellos liderazgo, anticipación y gestión del cambio.

Integrarlos realmente a los espacios de poder requiere romper el pensamiento de que el área RH es operativa y no estratégica. Su función debe ir mucho más allá de contratos o nómina. Gestionar personas es gestionar el sistema adaptativo más complejo de toda la organización. Esto implica tener voz en decisiones de estructura, cambios organizativos, fusiones, lanzamientos de producto, transformación digital, expansión o reducción. Hablamos de toda la cadena de valor de una cultura organizacional positiva.

Cuando RH tiene esa voz, puede prevenir conflictos, anticipar dinámicas culturales negativas, y actuar con alineación real al propósito. Además, la participación en espacios estratégicos reduce el síndrome de impotencia aprendida, ese agotamiento profundo que surge cuando las personas sienten que trabajan mucho, pero nada cambia. El resultado es un equipo más involucrado, menos reactivo, y con mayor capacidad de sostener a otros sin quebrarse en el proceso.

  1. Fomentar una cultura que normalice el autocuidado desde arriba

El autocuidado debe ser una práctica organizacional promovida, reconocida y vivida por todos, especialmente por los líderes. Pero para que eso pase, la narrativa interna debe cambiar. Hoy muchas personas de Recursos Humanos sienten que si se desconectan son débiles. Que si piden ayuda, perderán autoridad. Que si se ausentan un día, todo colapsa. Esa creencia perpetúa el desgaste.

Normalizar el autocuidado implica ajustar profundamente la cultura de liderazgo, dejar de premiar la hiperactividad, celebrar las pausas bien tomadas, integrar la salud mental en los indicadores de clima organizacional. Y sobre todo, demostrar con el ejemplo que liderar desde el equilibrio es posible. Te invitamos a leer los nuevos estilos de liderazgo empresarial.

Un líder que se toma vacaciones sin culpa, que va a terapia y lo dice abiertamente, que apaga su cámara cuando necesita descansar la vista, que dice no cuando su equipo está saturado, ese líder está entrenando a toda la organización en salud emocional. El equipo de gestión humana necesita ese permiso, no para cuidarse, sino para liderar el cambio cultural sin agotarse.


Puede interesarte también: Balance vida-trabajo con énfasis en autocuidado.


  1. Medir el bienestar del área de Recursos Humanos con la misma seriedad que se mide la productividad

Mide para poder bien gestionar. 

El bienestar emocional del equipo de Recursos Humanos es una de las variables menos monitoreadas en las empresas, a pesar de ser un predictor directo del clima general, la retención y la efectividad de procesos humanos. 

Medir el bienestar no es hacer una encuesta genérica. Es construir indicadores específicos para esta área. Hablamos de percepción de autonomía, claridad en los límites operativos, equilibrio entre tareas urgentes y estratégicas, cantidad de interacciones emocionales al día, percepción de utilidad y valoración por parte de los líderes. Incluso se pueden diseñar OKRs internos de salud emocional del equipo. Y una vez medido, hay que hacer visible el resultado y actuar. No sirve esconder los datos ni relativizarlos.

Si el burnout se detecta, hay que ajustar la estructura, redistribuir tareas, contratar refuerzos o rediseñar procesos. Medir y no hacer nada es validar el agotamiento como normalidad, lo que lo hace insostenible por donde se mire.

¿Por dónde empezar si el equipo de Recursos Humanos está agotado?

A veces no se nota de inmediato. Otras veces sí, pero preferimos seguir adelante como si nada. Porque el equipo nos necesita, porque hay entregables pendientes, porque pensamos que descansar es dejar de ser útiles. Pero si llegaste hasta aquí y algo dentro de ti dice: “Esto me está pasando a mí”, es momento de escucharlo.

calculadora burnout CTA

 

El agotamiento mental no se soluciona ignorándolo. Se transforma reconociéndolo.

Hazte estas preguntas, sin juicios:

¿Hace cuánto no sientes alegría genuina por tu trabajo?
¿Sientes que das más de lo que recibes?
¿Te cuesta concentrarte, aunque duermas bien?
¿Te sientes emocionalmente desconectado en reuniones?
¿Tienes la sensación de que si tú no estás, todo colapsa?

Estas preguntas no son una prueba clínica, pero pueden ser el inicio de un diagnóstico emocional sincero. Y cualquier respuesta que des, está bien. Porque reconocer el agotamiento no es un signo de debilidad, es un acto de liderazgo interno.

Primeros pasos posibles y realistas para atacar el agotamiento del Área de RR.HH.

Dilo en voz alta. A alguien de confianza, dentro o fuera de tu equipo. Lo que se nombra, se empieza a sanar.
Haz una pausa consciente. No tiene que ser una semana en la playa. A veces, una mañana sin reuniones, una tarde sin notificaciones o un día sin responder correos ya marcan la diferencia.

Revisa tu carga y tus límites. ¿Qué cosas estás haciendo que no deberías estar haciendo? ¿Qué tareas podrías redistribuir, automatizar o incluso dejar de hacer?

Busca apoyo estructural. Pide una reunión con tu líder directo para hablar no solo del trabajo pendiente, sino de cómo te estás sintiendo al hacerlo. Si RRHH no tiene espacio para hablar de sí mismo, algo está fallando en el sistema.

Conéctate con otros profesionales de Gestión Humana. A veces, hablar con alguien que entiende tu rol al 100% te da perspectiva y calma. Existen comunidades, círculos y redes de apoyo en México y LATAM que están abiertas a compartir experiencias reales sin filtro.

Y si lideras un equipo de Recursos Humanos este es tu recordatorio: también mereces estar bien. Tu función es crítica, tu influencia es enorme, pero no por eso tienes que llevar el peso de toda la empresa en tus hombros. ¿Sabías que los jefes y líderes sufren burnout también? No eres invencible. Eres humano. Y por eso mismo, valioso.

¿Sabías que los programas de bienestar laboral son claves para prevenir problemas como el agotamiento laboral? Desde Wellhub acompañamos a líderes de gestión humana en México que buscan tener un equipo de trabajo más feliz y productivo desde el bienestar laboral.  Agenda una charla exploratoria sin costo con uno de nuestros asesores. Es para ti. Para tu equipo. Para tu empresa.

 

 

Colaboradores/as más felices, empresas más productivas

Colaboradores/as más felices, empresas más productivas

95% de las empresas que hacen un seguimiento del ROI de sus programas de bienestar ven un rendimiento positivo.*

*Basado en la encuesta sobre el ROI del bienestar 2024 realizada a más de 2000 líderes de RR. HH. en 9 países.


Comparte


Wellhub Editorial Team

El equipo editorial de Wellhub ayuda a los líderes de RR. HH. a fomentar el bienestar de sus colaboradores/as. Nuestros trabajos de investigación, análisis de tendencias y guías con consejos prácticos proporcionan las herramientas que aquellos necesitan para mejorar el bienestar de sus equipos, especialmente en una época como la actual, con horizontes profesionales tan cambiantes.


Suscribirse

Recibe contenido sobre bienestar laboral y personal directamente en tu bandeja de entrada.

Introduce tu correo electrónico

Estoy de acuerdo en que Wellhub use esta información para contactarme con respecto a productos y servicios relevantes. ¿Tienes preguntas ? Consula Nuestra Política de Privacidad.

Estoy de acuerdo en que Wellhub use esta información para contactarme con respecto a productos y servicios relevantes. ¿Tienes preguntas ? Consula Nuestra Política de Privacidad.

Suscribirse

Recibe contenido sobre bienestar laboral y personal directamente en tu bandeja de entrada.

Introduce tu correo electrónico

Estoy de acuerdo en que Wellhub use esta información para contactarme con respecto a productos y servicios relevantes. ¿Tienes preguntas ? Consula Nuestra Política de Privacidad.

Estoy de acuerdo en que Wellhub use esta información para contactarme con respecto a productos y servicios relevantes. ¿Tienes preguntas ? Consula Nuestra Política de Privacidad.

También te puede interesar

Bienestar para empresas

5 pasos para introducir una estrategia de bienestar eficaz

¿Estás muy ocupado para poner el bienestar de tus colaboradores como una de tus prioridades? La importancia de implementar una estrategia de bienestar y poner la salud de los empleados como una de tus prioridades, no debe ser subestimada. Una estrategia de bienestar puede ayudarte a reducir el ausentismo, retener y atraer talentos. Un estudio […]

Noticias de Wellhub

Rotación de personal en México: El gran reto para Recursos Humanos

La rotación y retención de personal son aspectos críticos de la gestión de la fuerza laboral global, y México no es la excepción. Conoce cuáles son los retos a enfrentar este año.

Bienestar para empresas

Insatisfacción laboral en México: 50% de las personas no están a gusto con su trabajo

Casi la mitad de los trabajadores en México no se siente bien en su empleo. ¿Por qué? Aquí te contamos qué está pasando y qué hacer.