Bienestar para particulares

7 apps que debes conocer si quieres dormir mejor

Fecha de la última actualización 19 ago 2025

Tiempo de lectura: 16 minutos
apps para dormir y mejorar la calidad del sueño

Dormir bien y lograr un sueño de calidad son esenciales para tu salud, tu concentración y tu bienestar general. Sin embargo, para muchas personas lograr un buen descanso no resulta tan sencillo. El estrés, el insomnio o una mente acelerada suelen interrumpir el sueño con frecuencia. En el contexto laboral, el sueño se convierte en un activo estratégico, pues cada colaborador que duerme mal no solo afecta su propio rendimiento, sino que introduce fricciones en la productividad colectiva, incrementa los errores operativos, eleva los costos asociados a salud ocupacional y reduce la capacidad adaptativa de los equipos.

En este escenario, la tecnología se vuelve un facilitador indispensable. Hoy existen aplicaciones avanzadas, basadas en inteligencia artificial, machine learning, cronobiología y biofeedback, capaces de mapear el ciclo circadiano, evaluar las fases del sueño REM, analizar patrones respiratorios y hasta sugerir rutinas de desconexión emocional con precisión milimétrica. Lo que antes era exclusivo de clínicas del sueño o estudios polisomnográficos, ahora puede estar en el smartphone del colaborador. Las áreas de Talento Humano que entienden esta conexión entre sueño, neurociencia y productividad están trazando una nueva frontera del bienestar laboral, una que no se basa solo en percepciones, sino en datos objetivos, trazables y escalables. Y es ahí donde radica la importancia de este artículo.

A lo largo de esta guía, recomendaremos las 7 mejores apps del mercado para dormir mejor, seleccionadas por su base científica, sus algoritmos de personalización y su facilidad de adopción en entornos laborales. Desde meditaciones guiadas y ejercicios de respiración, hasta el seguimiento del sueño y la terapia con sonidos, estas herramientas están pensadas para favorecer un descanso reparador y crear rutinas nocturnas más saludables. Si lo que buscas es reducir la ansiedad, aquietar tu mente o monitorear tus ciclos de sueño, este listado reúne opciones útiles para que empieces a dar tus primeros pasos hacia un mejor descanso.

apps para dormir mejor y cuidar el sueño

Dormir bien para rendir mejor: evidencia científica

El cuerpo humano no fue diseñado para sostener la productividad sin descanso. Dormir no es una pausa pasiva, es un estado biológico activo de obligatorio cumplimiento, regulado por ritmos circadianos, procesos homeostáticos y ciclos ultradianos, que permiten consolidar aprendizajes, reparar micro daños fisiológicos y reequilibrar neurotransmisores como serotonina, dopamina y GABA. Sin ese proceso, la función ejecutiva del cerebro, encargada de planear, decidir, recordar, inhibir impulsos y regular emociones, comienza a degradarse de forma progresiva.

Según investigaciones de Walker & Stickgold (2006) publicadas en Annual Review of Psychology y citadas ampliamente, el sueño es fundamental para la consolidación de la memoria, plasticidad sináptica y aprendizaje declarativo y procedimental. La privación parcial del sueño, incluso por una sola noche, deteriora significativamente funciones cognitivas como la memoria de trabajo, la flexibilidad mental y la regulación emocional. Sobre los efectos de una noche completa sin dormir, Killgore y colegas (2007‑2008) demostraron que tras 53 horas continuas de vigilia, las personas tardaban más para resolver dilemas morales y mostraban una reactividad emocional desregulada, lo cual evidencia cómo la falta de sueño perjudica la integración entre emoción y cognición. Estos estudios demuestran las implicaciones profundas del sueño y descanso en ambientes laborales, especialmente en aquellos que requieren multitarea, pensamiento crítico o interacción constante con otras personas.

Una publicación realizada por Julian Lim y David F. Dinges (2010) tituladao "A Meta‑Analysis of the Impact of Short‑Term Sleep Deprivation on Cognitive Variables en American Psychological Association", recopiló datos de 70 artículos con 147 pruebas cognitivas. El estudio concluyó que la privación breve de sueño (< 48 horas) tiene efectos significativos en múltiples dominios cognitivos, especialmente en atención simple, atención compleja, memoria de trabajo, velocidad de procesamiento, memoria a corto plazo y razonamiento. El efecto en lapsos de atención simple (evaluados mediante pruebas como el Psychomotor Vigilance Test) fue particularmente elevado, con un tamaño del efecto (g = −0.776, IC 95 % = [−0.96, −0.60], p < .001), lo que indica un deterioro notable en la velocidad de respuesta y foco sostenido en tareas simples bajo privación de sueño. El estudio destaca que entre los moderadores analizados, el tiempo despierto fue el predictor más robusto de variabilidad en precisión (accuracy), lo que implica que dormir menos de 6 horas por noche durante más de dos noches consecutivas impacta de manera considerable la atención y precisión en tareas cognitivas.

Estos hallazgos respaldan de forma técnica que la restricción de sueño perjudica de manera destacada las funciones ejecutivas relacionadas con la atención vigilante y la respuesta rápida, fundamentales en entornos laborales donde se requieren decisiones ágiles, monitoreo constante e interacción humana persistente. En términos más concretos, un trabajador que no duerme bien durante una semana completa está más irritable o cansado, es menos eficaz en su rol, más propenso al error, más lento en el procesamiento de información y menos innovador.

A nivel global, las pérdidas económicas derivadas de la falta de sueño ya están cuantificadas. Según el informe Why Sleep Matters publicado por la RAND Corporation (2016), países como Estados Unidos, Japón y Alemania pierden entre 1.56 % y 2.92 % de su PIB anual por los efectos indirectos de los trastornos del sueño: absentismo, presentismo, errores operativos, accidentes y rotación laboral. Aunque el estudio no incluye datos específicos para México, sí señala que los países con jornadas laborales extensas, alta informalidad y baja cultura de descanso están particularmente expuestos a este tipo de pérdidas estructurales en productividad. Estas cifras sirven como una alerta. La falta de sueño va más allá de ser un problema individual de salud. Es un factor que erosiona el rendimiento colectivo y la competitividad económica. 

En países con alta presión por resultados y horarios fragmentados como México, la deuda de sueño acumulada en la población laboral es un riesgo de negocio que Recursos Humanos no puede seguir ignorando. Se ha convertido en una variable crítica de rendimiento colectivo. Por eso, cada vez más empresas están migrando del enfoque reactivo (esperar a que el colaborador se enferme para intervenir) a un enfoque proactivo, donde el monitoreo del descanso, la prevención del insomnio y la promoción de rutinas saludables son parte del stack estratégico de Recursos Humanos.

Y es aquí donde la tecnología permite escalar esta transformación, con herramientas que enseñan a dormir mejor y entregan datos para intervenir de forma personalizada y continua.

Las 7 apps que te recomendamos para mejorar la forma en la que duermes

A continuación, te presentamos nuestra selección de apps de sueño que sabemos te ayudarán a tener un mejor descanso y recuperarte mejor después de un largo día de trabajo. Cada una ha sido seleccionada por su respaldo neurocientífico, usabilidad, funciones de personalización y posibilidad de integrarse en programas corporativos de salud mental o plataformas como Wellhub.

Sleep Cycle – Análisis del sueño con inteligencia acústica y alarma inteligente

Tecnología empleada: Utiliza el micrófono y/o acelerómetro del smartphone para capturar patrones de sonido y movimiento durante el sueño. Un algoritmo basado en machine learning detecta las fases del sueño (ligero, profundo, REM) y elige el momento óptimo para despertar dentro de una ventana de 30 minutos.

Funciones clave:

  • Análisis detallado de la calidad del sueño sin necesidad de wearables.
  • Alarma suave que evita interrupciones abruptas del sueño profundo.
  • Seguimiento de ronquidos y ambientes acústicos nocturnos.
  • Panel de insights personalizados con históricos y comparativas.

Ventaja estratégica para empresas: Permite a los empleados identificar patrones de fatiga y mejorar la consistencia del descanso, lo que contribuye a reducir el jetlag social y la somnolencia matinal en horarios laborales exigentes.

Calm – Plataforma integral de mindfulness con contenidos específicos para el sueño

Tecnología empleada: Calm ofrece contenido curado por expertos en meditación, psicología y neurociencia. No mide el sueño directamente, sino que se centra en inducir estados de relajación y desconexión usando herramientas como audio espacial y narrativas guiadas.

calm app.png

Funciones clave:

Biblioteca de más de 100 historias para dormir (sleep stories) narradas por voces reconocidas.
Meditaciones específicas para insomnio, ansiedad nocturna y respiración.
Técnicas como el body scan, visualización guiada y respiración 4-7-8.
Música ambiental de frecuencia delta (0.5–4 Hz) para favorecer el sueño profundo.

Ventaja estratégica para empresas: Excelente para trabajadores con sobrecarga cognitiva, estrés acumulado o dificultad para desconectar mentalmente después de la jornada laboral.

Headspace – Intervención cognitiva-conductual para la higiene del sueño

Tecnología empleada: Headspace trabaja con protocolos de Terapia Cognitivo-Conductual para el Insomnio (TCC-I) y los traduce a módulos accesibles de audio. Sus contenidos están desarrollados junto a psicólogos clínicos y expertos en neurociencia afectiva.

 

 

Funciones clave:

  • Sleepcasts: narraciones no lineales diseñadas para evitar la sobre-activación cognitiva.
  • Entrenamientos diarios para hábitos de desconexión, mindfulness y relajación progresiva.
  • Módulos específicos para jetlag, trabajo nocturno y rotación de turnos.
  • Integración con Apple Health y Google Fit para vincular datos de sueño con otras variables.

Ventaja estratégica para empresas: Ayuda a institucionalizar hábitos sostenibles de sueño a través de micro-intervenciones diarias, útiles para perfiles de liderazgo o equipos de alta presión.

BetterSleep – Diseño personalizado de paisajes sonoros

Tecnología empleada:BettersSleep utiliza un sistema de audio generativo y mixer multicanal que permite construir ambientes sonoros únicos a partir de más de 300 elementos; ruido blanco, frecuencias binaurales y música ambiental.

 

 

Funciones clave:

  • Creación de rutinas nocturnas con meditación, sonido y respiración guiada.
  • Técnicas de inducción al sueño basadas en neuroacústica (isochrones, ondas delta).
  • Módulos para dolores musculares, jetlag, o insomnio post-ejercicio.
  • Integración con Apple Watch y otras apps de salud.

Ventaja estratégica para empresas: Muy útil para colaboradores en escenarios de trabajo híbridos y remotos o en ciudades ruidosas, que no tienen un entorno de descanso óptimo.

Meditopia – Plataforma emocionalmente centrada en el descanso

Tecnología empleada: Meditopia utiliza enfoque psicoterapéutico con base en aceptación y compromiso, mindfulness y regulación emocional. Los contenidos están adaptados a contextos multiculturales y traducidos profesionalmente en más de 10 idiomas.

 

 

Funciones clave:

  • Más de 250 meditaciones guiadas centradas en sueño, ansiedad y tensión corporal.
  • Historias para dormir con base emocional, no únicamente narrativas neutras.
  • Registro del estado de ánimo antes y después de dormir.
  • Ejercicios de journaling nocturno integrados.

Ventaja estratégica para empresas: Ideal para contextos multiculturales, empresas con alta carga emocional o equipos híbridos con diferencias de horario y presión acumulada.

SleepScore – Sistema de evaluación clínico sin contacto

Tecnología empleada: Sleepscore utilizar tecnología de "sonar pasivo" (similar a la usada en estudios clínicos) para medir los movimientos respiratorios y corporales durante la noche, sin necesidad de que el usuario toque su teléfono ni use sensores.

 

sleep score app

 

Funciones clave:

  • Genera un índice de sueño diario (SleepScore) con recomendaciones personalizadas.
  • Análisis de variables como latencia, eficiencia, ciclos de sueño y tiempo total.
  • Planes de mejora basados en objetivos personalizados (ej. reducir despertares).
  • Validado por estudios clínicos independientes y desarrollado junto a ResMed.

Ventaja estratégica para empresas: Brinda métricas objetivas de calidad del sueño, lo que permite establecer KPIs reales de bienestar para equipos técnicos, médicos, administrativos o en sectores sensibles.

ShutEye – Ecosistema completo de monitoreo y entrenamiento del sueño

Tecnología empleada:ShutEye combina grabación de sonidos nocturnos, rutinas de relajación, entrenamiento de higiene del sueño y análisis cualitativo de hábitos pre-sueño. Usa IA para clasificar sonidos (ronquidos, tos, habla) y sugiere intervenciones.

 

shut eye app

 

Funciones clave:

  • Diario de sueño con datos subjetivos + grabaciones ambientales.
  • Cursos interactivos sobre higiene del sueño y rutinas cognitivas nocturnas.
  • Ambientación sonora, música isocrónica y meditaciones guiadas.
  • Recomendaciones personalizadas basadas en los registros del usuario.

Ventaja estratégica para empresas: Útil para trabajadores con sueño interrumpido o condiciones específicas como ronquidos, apnea ligera, turnos fragmentados o estrés post-turno.

A continuación te presentamos una tabla comparativa detallada de las 7 aplicaciones para mejorar el sueño de los colaboradores, con variables técnicas y estratégicas clave.

AppTecnología principalFunción destacadaIdeal para perfiles
Sleep CycleMicrófono + algoritmo ML para detectar fases de sueñoAlarma inteligente que despierta en fase ligeraTurnos rotativos, fatiga matinal
CalmAudio espacial + contenidos guiados por expertos en mindfulnessHistorias para dormir y relajación profundaAltos niveles de estrés o carga cognitiva
HeadspaceSleepcasts + protocolos de TCC-IMeditación y desconexión para insomnio y estrésEquipos exigidos mentalmente o con ansiedad
BetterSleepMotor de mezcla de sonidos binaurales e isocrónicosDiseño de paisajes sonoros personalizadosAmbientes ruidosos o sueño ligero
MeditopiaMindfulness + registro emocional y narrativas guiadasRelajación emocional y journaling nocturnoTrabajadores con alta exigencia emocional
SleepScoreSonar pasivo clínico sin contacto + analítica de sueñoEvaluación objetiva de calidad del sueñoColaboradores que buscan métricas objetivas
ShutEyeGrabación de sonidos nocturnos + IA para clasificación y rutinasDetección de sonidos y rutinas de higiene del sueñoEmpleados con sueño interrumpido o ronquidos

¿Qué gana una empresa al invertir en bienestar del sueño?

Cada vez más los entornos empresariales están más orientados a la eficiencia, la precisión y la toma de decisiones basadas en datos, por tal motivo, el sueño de los colaboradores se ha convertido en un indicador clave de desempeño organizacional. No se trata de un ítem más dentro del wellness corporativo, sino de un componente biológico esencial que impacta directamente en las métricas duras del negocio. Cuando las empresas incorporan herramientas tecnológicas para mejorar el descanso, están cuidando la salud de sus equipos y mejorando los niveles de productividad, disminuyendo el ausentismo y fortaleciendo el clima laboral.

Veamos los beneficios más relevantes:

  1. Reducción del ausentismo y del presentismo improductivo

Dormir mal solo te desconecta, te enferma. Un colaborador que no ha descansado adecuadamente puede asistir a su puesto, cumplir su jornada, pero operar con la mitad de su capacidad cognitiva. Esto es lo que conocemos como presentismo, y básicamente es cuando el cuerpo está, pero la mente no. Te puede interesar leer este caso real de cómo abordar el presentismo.

El sueño insuficiente debilita el sistema inmunológico, lo que aumenta la frecuencia de licencias por gripes, afecciones gastrointestinales o migrañas. Pero más allá de los síntomas físicos, la falta de sueño también afecta la motivación, la concentración y la eficiencia, lo que deriva en ciclos de baja productividad sostenida. Para una empresa, esto representa una fuga continua de recursos difícil de cuantificar pero fácil de intervenir. 

Incorporar apps que ayuden a los colaboradores a recuperar su ciclo de sueño, comprender sus hábitos nocturnos y optimizar su descanso es una inversión que reduce significativamente las pérdidas por ausencias, licencias y bajas de rendimiento sostenido.

  1. Mejora en puntualidad, enfoque y toma de decisiones

El cerebro necesita descansar para pensar bien. El sueño regula las funciones ejecutivas que nos permiten organizar ideas, planear, priorizar tareas, evaluar riesgos y tomar decisiones con criterio. Cuando no se duerme lo suficiente, esas funciones se deterioran silenciosamente: todo cuesta más, las decisiones son más impulsivas, y la jornada se vuelve más pesada de lo que realmente es. En la práctica, esto se traduce en demoras para iniciar tareas, olvidos, bloqueos creativos, falta de atención en reuniones y errores pequeños pero recurrentes que afectan la calidad de entregables. Promover el uso de herramientas tecnológicas que entrenen la calidad del sueño es cuidar la salud y optimizar la forma en que se trabaja.

Un colaborador que duerme bien llega más puntual,  llega más claro, más ordenado y con mayor capacidad para anticipar, coordinar y ejecutar.

  1. Regulación emocional y mejor clima laboral

Dormir bien despeja la mente y regula las emociones. Durante el sueño se ajustan los sistemas que controlan nuestra reactividad emocional. Cuando ese proceso falla, somos más susceptibles a reaccionar con irritación, frustración o apatía, incluso frente a estímulos neutros.
En un entorno de trabajo, esto se manifiesta como tensión entre compañeros, roces con clientes, conflictos innecesarios y ambientes con carga emocional densa. Cuando los equipos descansan mal, es más difícil comunicarse, colaborar o resolver desacuerdos sin escalar. Al contrario, cuando el descanso es parte de la cultura organizacional, se nota en la manera en que se trabaja en conjunto.

Incluir prácticas de higiene del sueño como parte del bienestar corporativo es una decisión que impacta directamente en la calidad de las relaciones laborales, la moral del equipo y la percepción general del clima interno.

  1. Mayor capacidad de aprendizaje, creatividad y pensamiento estratégico

El sueño es el laboratorio interno donde se reorganiza todo lo aprendido durante el día. Es allí donde se consolidan los conocimientos, se optimizan procesos mentales y se integran ideas de forma no lineal. Por eso, las personas que duermen mejor también aprenden más rápido, recuerdan mejor y resuelven problemas con más agilidad.

Para las empresas que valoran la innovación, la adaptabilidad y la capacidad de sus equipos para reinventarse, el descanso se convierte en una herramienta estratégica. Sin descanso, no hay insights. Sin sueño profundo, no hay pensamiento estratégico. Incluir el entrenamiento del sueño en procesos de onboarding, desarrollo de talento o capacitación ejecutiva es una forma directa de multiplicar la rentabilidad del aprendizaje.

  1. Prevención de burnout y retención del talento clave

El agotamiento extremo no comienza de un día para otro. Se acumula, y muchas veces su primer síntoma es el insomnio o el sueño interrumpido. Cuando un colaborador deja de dormir bien de forma sostenida es porque está cansado, está entrando en un proceso de desconexión emocional con su trabajo, lo que puede desembocar en un síndrome de agotamiento, desmotivación profunda o renuncia silenciosa. Aquí puedes leer cómo identificar la fatiga laboral.

Ofrecer herramientas que ayuden a recuperar el descanso debe ser una política de autocuidado. Es una manera de retener talento clave, de evitar que las personas se rompan antes de tiempo, de construir una cultura donde cuidarse es parte del contrato psicológico. Las empresas que dan permiso, recursos y estructura para dormir mejor, conservan su capital humano y lo regeneran.

El sueño como pilar de alto desempeño empresarial

Las empresas están cada vez más saturadas de soluciones, plataformas y diagnósticos, pero a menudo se pasa por alto el hecho de que una persona cansada no puede rendir al máximo, por más talento, motivación o liderazgo que tenga. Como viste, este artículo no trató solo de apps, sino de la idea poderosa del descanso como infraestructura y capital organizacional lejos del bienestar simbólico. Se trata de proteger las condiciones neurofisiológicas que hacen posible la atención, la empatía, el aprendizaje y la ejecución de calidad.

Invertir en el sueño es una decisión que impacta lo técnico (menos errores, más foco), lo humano (un clima organizacional positivo, menor rotación) y lo estratégico (más innovación, mayor motivación operativa). Y hacerlo con herramientas accesibles, adaptables y basadas en evidencia es hoy más fácil que nunca.

Las 7 apps que revisamos no son un fin en sí mismas. Son una puerta de entrada hacia una nueva cultura empresarial, donde dormir bien debe ser una condición mínima para que el talento brille. 

¿Y si el descanso se gestionara con la misma seriedad que la productividad?

Las empresas llevan años buscando mejorar el rendimiento a través de plataformas de capacitación, software de gestión de tareas o estrategias de motivación. Pero pocas han entendido que el verdadero cuello de botella no está en la voluntad de las personas, sino en su capacidad biológica para sostener el esfuerzo. Un colaborador sin descanso no necesita más formación. Necesita recuperarse. Y hacerlo no puede depender solo de buenas intenciones o consejos generales. Se necesita estructura, herramientas y acompañamiento.

En Wellhub pensamos en el sueño como un componente clave del desempeño humano. Por eso conectamos a tus equipos con las mejores soluciones de descanso, recuperación y manejo del estrés, de forma sencilla, escalable y alineada con la estrategia de talento de tu empresa.

  • Optimización sin fricción: Una sola plataforma. Múltiples soluciones. Desde meditación hasta monitoreo de sueño, sin complicaciones operativas ni cargas administrativas para tu equipo de RRHH.
  • Elección inteligente para cada perfil: Lo que ayuda a dormir mejor a una persona con ansiedad no es lo mismo que lo que necesita alguien con turnos rotativos. Por eso ofrecemos opciones diversas, científicas y adaptadas a distintos estilos de vida.
  • Resultados que se pueden medir: Bienestar que permite monitorearse para optimizar su gestión. Con Wellhub, obtienes datos útiles sobre adopción, impacto y hábitos saludables sin comprometer la privacidad de tu gente.
Colaboradores/as más felices, empresas más productivas

Colaboradores/as más felices, empresas más productivas

95% de las empresas que hacen un seguimiento del ROI de sus programas de bienestar ven un rendimiento positivo.*

*Basado en la encuesta sobre el ROI del bienestar 2024 realizada a más de 2000 líderes de RR. HH. en 9 países.


Comparte


Wellhub Editorial Team

El equipo editorial de Wellhub ayuda a los líderes de RR. HH. a fomentar el bienestar de sus colaboradores/as. Nuestros trabajos de investigación, análisis de tendencias y guías con consejos prácticos proporcionan las herramientas que aquellos necesitan para mejorar el bienestar de sus equipos, especialmente en una época como la actual, con horizontes profesionales tan cambiantes.


Suscribirse

Recibe contenido sobre bienestar laboral y personal directamente en tu bandeja de entrada.

Introduce tu correo electrónico

Estoy de acuerdo en que Wellhub use esta información para contactarme con respecto a productos y servicios relevantes. ¿Tienes preguntas ? Consula Nuestra Política de Privacidad.

Estoy de acuerdo en que Wellhub use esta información para contactarme con respecto a productos y servicios relevantes. ¿Tienes preguntas ? Consula Nuestra Política de Privacidad.

Suscribirse

Recibe contenido sobre bienestar laboral y personal directamente en tu bandeja de entrada.

Introduce tu correo electrónico

Estoy de acuerdo en que Wellhub use esta información para contactarme con respecto a productos y servicios relevantes. ¿Tienes preguntas ? Consula Nuestra Política de Privacidad.

Estoy de acuerdo en que Wellhub use esta información para contactarme con respecto a productos y servicios relevantes. ¿Tienes preguntas ? Consula Nuestra Política de Privacidad.

También te puede interesar

Bienestar para empresas

5 pasos para introducir una estrategia de bienestar eficaz

¿Estás muy ocupado para poner el bienestar de tus colaboradores como una de tus prioridades? La importancia de implementar una estrategia de bienestar y poner la salud de los empleados como una de tus prioridades, no debe ser subestimada. Una estrategia de bienestar puede ayudarte a reducir el ausentismo, retener y atraer talentos. Un estudio […]

Noticias de Wellhub

Rotación de personal en México: El gran reto para Recursos Humanos

La rotación y retención de personal son aspectos críticos de la gestión de la fuerza laboral global, y México no es la excepción. Conoce cuáles son los retos a enfrentar este año.

Bienestar para empresas

Insatisfacción laboral en México: 50% de las personas no están a gusto con su trabajo

Casi la mitad de los trabajadores en México no se siente bien en su empleo. ¿Por qué? Aquí te contamos qué está pasando y qué hacer.