Bienestar para empresas

¿Cómo mantener la flexibilidad laboral en tiempos de incertidumbre?

Fecha de la última actualización 15 jul 2025

Tiempo de lectura: 9 minutos
flexibilidad laboral en tiempos de crisis

Uno de los beneficios laborales más valorados en México es sin dudala flexibilidad laboral. No solamente eso. Las generaciones más jóvenes buscan empresas que tengan esquemas de trabajo híbridos, opciones para trabajar remoto y horarios más flexibles. 

Por eso cada vez más empresas mexicanas están descubriendo que la flexibilidad laboral es una herramienta de supervivencia organizacional. Y no hablamos solamente de dejar que la gente trabaje desde casa con pants y pantuflas (aunque se agradece), sino de estructuras laborales que fomenten un mayor balance vida-trabajo.

Hasta aquí todo suena muy bien. Pero, ¿cómo sostener esquemas laborales flexibles sin sacrificar productividad? ¿cómo fomentar mayor “libertad” de horarios cuando hay tanta incertidumbre económica hoy en día? ¿cómo dejar que los colaboradores trabajen desde casa si las ventas van de bajada?  

Spoiler: En tiempos de incertidumbre, dar mayor margen de maniobra —en lugar de restringirlo— es la mejor estrategia para superar con éxito los obstáculos que puedan aparecer. 

Este artículo está hecho para ti, que tienes a tu cargo una organización, una cultura o un equipo, y que sabes que la flexibilidad laboral es clave para atraer, motivar y retener talento en México en 2025. Vamos a explorar cómo mantener viva esa flexibilidad, incluso cuando el reporte financiero concluye que se debe ajustar gastos y la junta demanda mejores resultados. Te compartiremos estrategias y herramientas que pueden funcionarte. 

entrevista retorno del bienestar simon cohen

¿Qué significa flexibilidad laboral hoy?

Hablar de flexibilidad laboral en 2025 en México es mirar un escalón más del trabajo remoto o de entrada a las 10 a.m. La verdadera flexibilidad es una filosofía organizacional que pone al ser humano en el centro sin descuidar los resultados del negocio. Es una forma de re-pensar la jornada de trabajo, los roles, las metas y la relación empresa-persona desde la adaptabilidad y el respeto por las diferencias.

En nuestro país, donde las condiciones económicas, sociales y tecnológicas cambian de forma acelerada, la flexibilidad es un mecanismo de respuesta empresarial a las nuevas condiciones que espera el nuevo talento humano. Implica diseñar esquemas laborales que se ajusten al ciclo de vida de las personas: padres, cuidadores, estudiantes o adultos mayores, por señalar algunos perfiles, a los ritmos del negocio y los contextos externos. 

En este escenario, el papel de los líderes de talento es fundamental, deben traducir la flexibilidad en políticas claras, prácticas medibles y acuerdos de valor compartido. Un home office opcional, sí, pero no si luego los líderes exigen conexión 24/7 o si los equipos operativos no pueden acceder a ningún tipo de beneficio similar. 

flexibilidad laboral y su relacion al salario

Además, la flexibilidad moderna también se manifiesta en formas de contratación más diversas, esquemas híbridos de trabajo personalizados, horarios escalonados, semanas comprimidas, y un enfoque orientado a resultados por encima de la presencia física o digital. Cada organización debe encontrar su punto de equilibrio, sin copiar modelos externos que no se adaptan a su realidad, sino construyendo uno propio con base en escucha activa, análisis de datos y cultura interna. 

La pregunta ya no es si permitir flexibilidad para los colaboradores, sino ¿cómo gestionarla de forma estratégica y justa para todos? Y aquí es donde comienza la verdadera transformación organizacional.

Estrategias para sostener la flexibilidad laboral durante la incertidumbre

En momentos de incertidumbre interna, externa (o ambas)... y todo parece moverse al ritmo de una montaña rusa emocional, presupuestal y operativa, la flexibilidad no se abandona, se afina. Aquí no se trata de dejar las políticas para cuando todo se estabilice, sino de convertirlas en anclas que dan estabilidad en medio del cambio. Estas estrategias te ayudarán a sostenerla sin que se tambalee la operación ni el ánimo del equipo.

Pregunta a tu equipo qué necesita realmente

La auténtica flexibilidad implica acompañar activamente a tu equipo. No des por sentado que conoces lo que hará más fácil la vida de tus colaboradores. Mejor pregúntales directamente.

Aunque esto puede sonar evidente, en realidad no lo es tanto. Según investigaciones de Gartner, aunque varios ejecutivos consideran que sus empresas tienen culturas laborales flexibles, los empleados suelen tener otra percepción de las cosas. Al igual que en cualquier relación saludable, una dinámica de liderazgo efectiva comienza por escuchar atentamente las necesidades de las personas y hacer un esfuerzo genuino por adaptarse a ellas.

Por ejemplo, ofrecer únicamente la posibilidad de trabajar dos días a la semana desde casa podría no ser la solución ideal para todos. Quizá hay un grupo de madres y padres que necesitan poder recoger a sus hijos de la escuela. La flexibilidad auténtica requiere opciones más personalizadas.

Cómo empoderar realmente a tu equipo:

  • Pregunta directamente qué tipo de flexibilidad beneficiaría más a tu equipo: ¿sería mejor reducir la carga laboral o ajustar las horas de trabajo?
  • Evita imponer a tu equipo híbrido cuántos días específicos deben acudir presencialmente a la oficina y mejor lleguen a un acuerdo.
  • Permite que las personas trabajen fuera del horario habitual, sin esperar que estén disponibles permanentemente durante esas horas.

Mantén una comunicación asertiva y transparente con tus equipos de trabajo

En tiempo de cambio (y preocupaciones), el silencio se vuelve el peor enemigo. Por eso, sostener la flexibilidad exige una comunicación efectiva que sea frecuente, honesta y proactiva. Informa sobre los cambios, comparte el porqué de las decisiones, abre espacio para dudas y, sobre todo, comunica desde la empatía, no desde la defensa.

No subestimes el poder de decir que este trimestre va a ser retador, pero que hay trabajo conjunto que exige la presencia y voluntad de todos. Los equipos valoran la verdad, incluso si incluye noticias difíciles, siempre que venga con un plan y una voz humana. 

Y en entornos flexibles, donde no todos están físicamente presentes o disponibles al mismo tiempo, documentar lo que se comunica es tan importante como decirlo en voz alta. Usa múltiples canales: correos, canales internos, tableros, reuniones breves, lo que funcione para que nadie quede por fuera.

Evita hacer ajustes "de golpe" y mejor haz cambios progresivos

En medio de la presión, hay empresas que caen en decisiones drásticas como cancelar el home office de golpe, eliminar beneficios sin explicación o endurecer políticas como mecanismo de control. Pero la incertidumbre no se combate con rigidez, sino con pequeños ajustes que permitan tomar acción sin fracturar la confianza. 

Evalúa qué está funcionando, qué necesita mejorar y qué podría adaptarse. Intenta con esquemas escalonados, pilotos por equipos o periodos de prueba. Así ganas tiempo, recoges datos y reduces el riesgo de aplicar soluciones que parezcan castigos encubiertos.

Recuerda: La flexibilidad, como toda estrategia, necesita evaluarse, refinarse y comunicarse bien.

Piensa fuera de la caja

Es verdad que algunas empresas y roles "la tienen más fácil" al momento de hablar de flexibilidad laboral que otras. No es lo mismo un community manager y un redactor de contenidos que trabajan en una agencia digital, a un operador de maquinaria en una fábrica o un agente de Call Center. Sin embargo, existen muchas otras formas de flexibilidad, incluso en puestos que parecen más "rígidos". No lo olvides: la flexibilidad va más allá de poder tomar una reunión por Zoom desde una cafetería. 

Si estás dispuesto/a a analizar de forma crítica y escuchar a tu equipo, seguramente podrás encontrar maneras de apoyarlos y hacer que se sientan más cómodos.

Explora nuevas opciones, como por ejemplo:

  • Evalúa si ciertas tareas, como el trabajo administrativo, se pueden realizar desde casa.
  • Ofrece esquemas de trabajo compartido a empleados que tengan dificultades para compaginar sus responsabilidades laborales con el cuidado familiar.
  • Ofrece diferentes opciones de descanso y evalúa cómo puedes hacer más eficientes tus turnos.

Mide por objetivos, no por horarios

Este punto es el corazón de todo modelo flexible. Lo que importa es el resultado, no la presencia continua o el número de horas conectadas. Si aún estás midiendo productividad por permanencia, lo que tienes es una estructura rígida con fachada moderna. Define OKRs, KPIs o metas claras según el rol. Alinea al equipo sobre qué se espera, cómo se mide y cuándo se revisa. Y luego, permite que cada quien administre su tiempo con responsabilidad. Este cambio de mentalidad requiere entrenamiento en liderazgo, pero vale cada minuto invertido.

Si un vendedor cumple consistentemente con sus objetivos cada mes, ¿por qué habría problema en que un viernes llegue más tarde para poder asistir al recital escolar de su hija? Cuando las personas saben lo que deben lograr y tienen libertad para organizarse, ocurre algo mágico: trabajan mejor, se sienten valoradas y hacen que las cosas pasen sin necesidad de supervisión constante.

Reduce la presión de estar sujeto a un horario: 

  • Comienza la semana con reuniones de actualización de estado en un tablero compartido, y luego permite que las personas tengan bloques de trabajo profundo, interviniendo solo si necesitan apoyo.
  • Reasigna de manera intencional las tareas de menor prioridad para liberar a los miembros del equipo que están sobrecargados.
  • Evita pedir a las personas que reporten cuántas horas trabajaron o si estuvieron trabajando de forma remota o presencial.

Integra la flexibilidad con el bienestar laboral

Las personas sanas y felices trabajan mejor, tanto a nivel mental como físico y emocional.

¿Qué tipo de programas y recursos puedes ofrecer para promover el bienestar de tus colaboradores? Fomenta hábitos saludables mediante acciones como:

  • Pregunta a los empleados cuándo planean usar sus días libres y animarlos a hacerlo si no los están aprovechando.
  • Incluye días para cuidar la salud mental dentro de tu estrategia de días de descanso.
  • Amplía los beneficios para cubrir áreas de bienestar, como membresías de gimnasio, mindfulness o programas de nutrición.
  • Organiza actividades de integración enfocadas en el bienestar, en lugar de centrarlas en el alcohol o las salidas nocturnas.
  • Invita a los colaboradores a tomar pausas para hacer ejercicio o meditar, además de la hora de comida.

 

use case Pepsico

Adaptarse es liderar: la flexibilidad como ventaja competitiva

En tiempos de incertidumbre, la flexibilidad no es una debilidad. Es una forma avanzada de inteligencia organizacional. Significa tomar la decisión consciente de crear entornos laborales que se adapten al contexto, cuiden a las personas y mantengan la operación funcionando, incluso cuando afuera todo parece incierto.

Hoy, más que nunca, las empresas mexicanas necesitan líderes que entiendan que adaptarse no es ceder, es evolucionar. Que un equipo flexible no es uno que hace lo que quiere, sino uno que sabe qué es lo importante y encuentra la mejor manera de lograrlo, incluso en medio del caos.

La buena noticia es que no tienes que hacerlo solo. Hay herramientas, metodologías, ejemplos y muchas personas dentro de tu organización dispuestas a construir esta nueva forma de trabajar. Solo necesitan guía, claridad y valentía para dar el primer paso.

Si lideras talento humano, cultura o estrategia empresarial, este es tu momento. Una flexibilidad bien gestionada no solo hará que tu empresa sobreviva, sino que la hará destacar. Y cuando la tormenta pase habrás ganado algo que ninguna crisis puede quitarte: un equipo fuerte, confiado y profundamente agradecido por cómo los acompañaste cuando más lo necesitaban.

¿Quieres que diseñemos un plan de bienestar laboral a la medida de tu organización? Agenda una cita con uno de nuestros asesores.

 

Colaboradores/as más felices, empresas más productivas

Colaboradores/as más felices, empresas más productivas

95% de las empresas que hacen un seguimiento del ROI de sus programas de bienestar ven un rendimiento positivo.*

*Basado en la encuesta sobre el ROI del bienestar 2024 realizada a más de 2000 líderes de RR. HH. en 9 países.


Comparte


Wellhub Editorial Team

El equipo editorial de Wellhub ayuda a los líderes de RR. HH. a fomentar el bienestar de sus colaboradores/as. Nuestros trabajos de investigación, análisis de tendencias y guías con consejos prácticos proporcionan las herramientas que aquellos necesitan para mejorar el bienestar de sus equipos, especialmente en una época como la actual, con horizontes profesionales tan cambiantes.


Suscribirse

Recibe contenido sobre bienestar laboral y personal directamente en tu bandeja de entrada.

Introduce tu correo electrónico

Estoy de acuerdo en que Wellhub use esta información para contactarme con respecto a productos y servicios relevantes. ¿Tienes preguntas ? Consula Nuestra Política de Privacidad.

Estoy de acuerdo en que Wellhub use esta información para contactarme con respecto a productos y servicios relevantes. ¿Tienes preguntas ? Consula Nuestra Política de Privacidad.

Suscribirse

Recibe contenido sobre bienestar laboral y personal directamente en tu bandeja de entrada.

Introduce tu correo electrónico

Estoy de acuerdo en que Wellhub use esta información para contactarme con respecto a productos y servicios relevantes. ¿Tienes preguntas ? Consula Nuestra Política de Privacidad.

Estoy de acuerdo en que Wellhub use esta información para contactarme con respecto a productos y servicios relevantes. ¿Tienes preguntas ? Consula Nuestra Política de Privacidad.

También te puede interesar

Noticias de Wellhub

Rotación de personal en México: El gran reto para Recursos Humanos

La rotación y retención de personal son aspectos críticos de la gestión de la fuerza laboral global, y México no es la excepción. Conoce cuáles son los retos a enfrentar este año.

Bienestar para empresas

Insatisfacción laboral en México: 50% de las personas no están a gusto con su trabajo

Casi la mitad de los trabajadores en México no se siente bien en su empleo. ¿Por qué? Aquí te contamos qué está pasando y qué hacer.

Bienestar para empresas

Invertir en retención de personal vs. costos de rotación laboral (Guía)

Descubre cómo un presupuesto balanceado para el 2025 potencia la retención de personal y reduce la rotación laboral. Optimiza tu estrategia con buenas prácticas clave.