¿Por qué deberías saber qué es PNL (Programación Neurolingüística)?

Para que todas las estrategias trazadas por un directivo de RH sean ejecutadas y puedan lograrse los retos fijados, es necesario hacer seguimiento con los empleados periódicamente. El problema muchas veces es que los trabajadores tienen miedo a comentar lo que piensan o no se sienten cómodos expresando lo que piensan. Por ello es importante conocer la relevancia de lo que decimos, pero también de aquello que no decimos. Por ello, hoy vamos a compartirte información acerca de lo que te pueden aportar la PNL y la comunicación no verbal como profesional de RH.
¿Qués el PNL?
El nombre PNL (Programación Neurolinguística) se compone de tres palabras: “Programación”, que hace referencia a un conjunto sistemático de operaciones; “neuro” porque estudia los procesos que ocurren en el sistema nervioso, y “lingüística” porque usamos el lenguaje verbal o no verbal. La PNL emplea 3 tipos de centros en nuestro cerebro; el oral, el visual y el motor.
Desarrollada por Richard Bandler y John Grinder en California (EU) en la década de los 70s, la PNL es una técnica de comunicación y desarrollo personal que se basa en el estudio de cómo el lenguaje (verbal y no verbal) afecta a nuestro sistema nervioso y desarrolla modelos de conducta (procedimientos).
Además, según diversos estudios, la comunicación verbal representa sólo un 7% de la comunicación, mientras que la no verbal es el otro 93%.
A su vez, la comunicación no verbal se subdivide en un 55% corporal (gestos, posturas, movimientos, respiración, expresiones faciales, etc.) y un 38% voz (volumen, tono y velocidad).
Comportamientos según la PNL
Es posible dividir los comportamientos en tres grupos: visual, auditivo y kinestésico.
Antes de explicarte qué señales da cada uno, es necesario resaltar que todos usamos los 3 grupos en distintos momentos y formas. Las acciones y reacciones dependen de cada situación y hay que analizarlas teniendo en cuenta el entorno y las variables del contexto.
Señales del comportamiento visual. – Hombros altos, cabeza hacia delante, parpadeo y movimientos rápidos, se señala los ojos, manos muy móviles.
Señales de comportamiento auditivo. – Hombros balanceados, cabeza hacia atrás, movimientos intermedios, se señala los oídos, usa palabras precisas.
Señales de comportamiento kinestésico. – Hombros bajos, cabeza firme, movimientos lentos, se señala y toca el cuerpo, habla despacio.
¿Qué significa actuar de forma visual, auditiva o kinestésica?
Visual – la persona habla muy rápido y gesticula mucho (no sólo con las manos sino con todo el cuerpo) para describir lo que está viendo en su mente. Debido a que ve las imágenes desplegarse ante sus ojos y necesita hablar rápidamente para poder seguirlas y no perder el hilo.
Kinestésico – será muy lento, porque debe absorber y revivir sus sensaciones interiormente para luego poder transmitirlas eficazmente. Las sensaciones se suceden lentamente.
Auditivo – tiene una manera de hablar más equilibrada. Emite las palabras generalmente a una velocidad media y a menudo habla siempre con el mismo tono y justamente por esto, puede convertirse en monótono y a la larga, estancarse.
¡Esperamos que con estas pistas sea más fácil interpretar lo que realmente sienten tus trabajadores, que este conocimiento pueda ayudarte a desarrollar los talentos de tu empresa! Pronto te compartiremos más información al respecto.
Conoce nuestro Programa de Bienestar Laboral y cambia la vida de tus empleados mientras incrementas su productividad.
Categoría
Comparte

El equipo editorial de Wellhub ayuda a los líderes de RR. HH. a fomentar el bienestar de sus colaboradores/as. Nuestros trabajos de investigación, análisis de tendencias y guías con consejos prácticos proporcionan las herramientas que aquellos necesitan para mejorar el bienestar de sus equipos, especialmente en una época como la actual, con horizontes profesionales tan cambiantes.
Suscribirse
Recibe contenido sobre bienestar laboral y personal directamente en tu bandeja de entrada.
Estoy de acuerdo en que Wellhub use esta información para contactarme con respecto a productos y servicios relevantes. ¿Tienes preguntas ? Consula Nuestra Política de Privacidad.
Suscribirse
Recibe contenido sobre bienestar laboral y personal directamente en tu bandeja de entrada.
Estoy de acuerdo en que Wellhub use esta información para contactarme con respecto a productos y servicios relevantes. ¿Tienes preguntas ? Consula Nuestra Política de Privacidad.
También te puede interesar

El verdadero costo de la rotación de personal para las empresas mexicanas
Descubre cuál es el costo de la rotación laboral en México 2025 y cómo se puede reducir su impacto con estrategias de retención de talento.

Historia de éxito: OXXO utiliza Wellhub como parte de su estrategia de Bienestar Integral
Conoce cómo OXXO, en colaboración con Wellhub, ha fortalecido su modelo de Bienestar Integral y ha ofrecido beneficios más allá del salario económico.

Historia de éxito: PepsiCo busca fortalecer su estrategia de bienestar laboral a través de Wellhub
Conoce cómo PepsiCo, en colaboración con Wellhub, busca adaptar su estrategia de bienestar laboral a las nuevas necesidades de sus equipos de trabajo.