¿Qué ocasiona el estrés laboral? ¿Y cómo prevenirlo?
Fecha de la última actualización 16 may 2025

En los últimos años, los departamentos de Recursos Humanos se han enfrentado a fenómenos organizacionales cada vez más desafiantes, como la Gran Renuncia, la renuncia silenciosa o la creciente falta de compromiso laboral. Aunque estos fenómenos tienen múltiples causas, muchos comparten un factor común: el estrés laboral.
Cabe destacar que el estrés no es, por sí mismo, algo negativo. En dosis moderadas, puede mejorar la concentración, la energía y la capacidad para enfrentar desafíos. Es ese impulso que nos mantiene alerta durante una presentación importante o nos ayuda a evitar errores. El problema surge cuando el estrés se vuelve constante, intenso y desbordante.
Factores como jornadas laborales excesivas, plazos ajustados, ambientes tóxicos o demandas desproporcionadas pueden generar una preocupación crónica, agotamiento persistente e incluso desencadenar el síndrome de burnout —o burn-on, una versión menos visible pero igualmente dañina. Cuando el estrés alcanza ciertos niveles, la mente y el cuerpo comienzan a resentirse de forma significativa.
En esta guía, exploraremos las principales causas del estrés laboral y te compartiremos mejores prácticas para prevenirlo, tanto a nivel individual como organizacional.

Tipos de estrés laboral: ¿Estrés positivo y negativo?
Como ya mencionamos, el estrés no necesariamente es malo. En general, las personas pueden presentar dos tipos de estrés laboral: positivo y negativo.
Estrés positivo
El estrés positivo, también conocido como eustrés, se presenta cuando respondemos a un estímulo estresante de manera funcional y adaptativa. En este sentido, experimentar cierto nivel de tensión puede ser beneficioso, ya que estimula una reacción más rápida, mejora el enfoque y potencia la sensación de logro al alcanzar una meta.
Este tipo de estrés se manifiesta, por ejemplo, cuando un colaborador entrega un proyecto con éxito o encuentra una solución creativa a un problema. El eustrés juega un papel clave en la motivación y la innovación, ya que impulsa a las personas a actuar con energía y determinación.
Estrés negativo
En contraste, el estrés negativo —o distrés— se caracteriza por ser perjudicial y generar consecuencias tanto psicológicas como físicas. Sus síntomas pueden incluir ansiedad, fatiga, bloqueo mental, problemas digestivos como gastritis, y tensiones musculares, entre otros.
Este tipo de estrés produce un efecto agotador y paralizante que interfiere con el desempeño laboral, la creatividad, la salud general y las relaciones interpersonales. En el contexto laboral, el distrés suele originarse por una presión constante, cargas excesivas de trabajo o falta de control sobre las tareas, lo que lleva a una saturación física y mental.
Las consecuencias del estrés negativo no solo afectan la salud, sino que también generan un desequilibrio entre la vida profesional y personal, deteriorando la calidad de vida en general.
¿Estrés agudo o crónico?
El estrés también se clasifica de acuerdo a su intensidad. El estrés agudo es la forma más común de estrés. Éste es de corto plazo y se detona por algún episodio en concreto (Por ejemplo, perder un contrato importante). El estrés agudo lo sufren 8 de cada 10 trabajadores chilenos.
Por otra parte, el estrés crónico es a largo plazo. Se genera por constantes exigencias y presiones ocurridas durante largos períodos. Las personas que sufren de este tipo de estrés pueden padecer sus síntomas por semanas o incluso meses.
¿Qué tanto sufren de estrés laboral las personas en Chile?
Según un estudio realizado por Laborum, el 92% de los trabajadores chilenos reportó sentirse estresados o "quemados" laboralmente, lo que representa un aumento año con año de esta cifra. De hecho, este número posiciona a Chile como el segundo país con mayor incidencia de síndrome de burnout entre los evaluados, solo superado por Argentina (Dentro de la región). Los síntomas más comunes entre los encuestados incluyeron falta de energía, negativismo hacia el trabajo y sensación de ineficacia, siendo que el 53% manifestó experimentar todas estas sensaciones simultáneamente.
El estrés laboral no solo afecta el bienestar individual, sino que también tiene repercusiones en la productividad y el clima organizacional. Marcela Bravo, gerente general de Acción Empresas, enfatiza que un ambiente laboral saludable puede mejorar significativamente el rendimiento de los empleados. Por ejemplo, los trabajadores estresados tienden a estar más desconcentrados y menos energéticos, lo que impacta negativamente en su capacidad para colaborar y contribuir al éxito de la empresa.
Causas del estrés laboral
Existen varios factores que ser fuentes de estrés negativos dentro de los equipos de trabajo. Éstos tienen que ver con las características del puesto que se desempeña y las relaciones laborales dentro de la empresa.
“El 36% de los colaboradores/as considera que realizar actividades que no le corresponden, la presión de obtener resultados fuera de su alcance, los llamados “bomberazos” y el hostigamiento fuera del horario laboral son prácticas comunes y que influyen para que el colaborador experimente este problema.”
Algunos de los principales factores de estrés laboral suelen ser:
- Falta de autonomía en los métodos, ritmos, horarios y condiciones del entorno laboral.
- Carga laboral inadecuada, ya sea por exceso o por escasez de tareas.
- Liderazgo ineficaz o mal gestionado.
- Jornadas laborales que superan los límites establecidos por la normativa.
- Bajo nivel de eficiencia y coordinación dentro del equipo de trabajo.
- Horarios laborales excesivamente rígidos o sin posibilidad de flexibilidad.
- Deficiente organización y supervisión por parte de los mandos superiores.
- Comunicación interna insuficiente o poco clara.
- Escaso equilibrio entre la vida laboral y personal.
- Alta exposición a situaciones que aumentan el riesgo de accidentes laborales.
Características del puesto de trabajo
Los empleos que representan un riesgo para la salud física o mental tienden a generar altos niveles de ansiedad entre los trabajadores. Operar maquinaria pesada, exponerse a sustancias tóxicas, trabajar en alturas o en condiciones climáticas extremas son ejemplos de tareas que pueden afectar negativamente el bienestar laboral.
Del mismo modo, las labores monótonas y repetitivas —como el trabajo de oficina o la producción en línea— pueden convertirse en fuentes constantes de estrés. Esto también aplica a roles que exigen interacción con clientes difíciles, cuidado infantil o tareas de limpieza, los cuales suelen implicar un alto desgaste emocional.
Entre las características del puesto que más contribuyen al estrés se encuentran:
- Carga de trabajo: exceso de tareas, plazos de entrega urgentes, escasez de actividad y trabajar bajo presión.
- Horario: jornadas largas, tiempos de descanso limitados, horarios estrictos, turnos nocturnos, rotación y horas extras.
- Libertad: poca participación en la toma de decisiones, falta de control sobre la metodología, el horario y el ritmo de trabajo.
Ambiente laboral
El entorno de trabajo abarca las relaciones interpersonales y las experiencias diarias dentro de la organización. Cuando este ambiente es negativo, puede tener un impacto directo en la salud mental de los colaboradores. Rechazo, indiferencia entre compañeros, o jefaturas intimidantes y excesivamente demandantes son señales claras de un ambiente tóxico.
Factores adicionales que determinan la calidad del clima laboral incluyen:
- Perspectivas profesionales: un empleo que no ofrece oportunidades de desarrollo se vuelve monótono y es fuente de tensión. Lo mismo ocurre cuando los trabajadores no tienen un contrato firmado o si carecen de seguridad social.
- Bienestar integral en el trabajo y vida personal: una empresa que no se enfoca en el una mayor calidad vida-trabajo puede absorber la mayor parte del tiempo de sus trabajadores y ser poco flexible frente a problemas familiares o de salud. Esto es un factor de estrés para la mayoría de los colaboradores/as.
- Malas condiciones de trabajo: la falta de higiene, de seguridad o de equipo, la mala iluminación, el ruido y la limitación del espacio personal son factores que pueden causar ansiedad en el trabajo.

¿Cuáles son los síntomas del estrés laboral?
Los síntomas más frecuentes del estrés laboral incluyen dolores de cabeza, tensión muscular, agotamiento físico y diversas afecciones de salud mental. En el plano emocional, se manifiesta principalmente a través de la ansiedad, la falta de motivación y una mayor irritabilidad.
Además, cuando el estrés se mantiene de forma prolongada, sus consecuencias pueden ser aún más graves. Las personas expuestas a niveles elevados de estrés tienen hasta siete veces más probabilidades de experimentar agotamiento emocional. También se incrementa significativamente el riesgo de sufrir molestias musculares en la espalda, el cuello y los hombros. A esto se suma un aumento de hasta el doble en la mortalidad por enfermedades cardiovasculares. Según la Organización Internacional del Trabajo, la exposición constante a factores estresantes puede triplicar el riesgo de desarrollar hipertensión.
Cabe mencionar que el estrés laboral suele manifestarse a través de síntomas emocionales, cognitivos, conductuales y fisiológicos.
- Emocionales: miedo, intolerancia, mal humor, indiferencia, falta de motivación, sensación de inseguridad.
- Cognitivos: falta de concentración, olvidos frecuentes, poca capacidad para resolver problemas, lentitud mental, dificultad de aprendizaje.
- Conductuales: menor productividad, cometer errores frecuentes, tics, risa nerviosa, reportarse enfermo sin estarlo. Otros síntomas son: tratar de forma brusca a los colegas, aumentar el consumo de café, tabaco y alcohol, apretar las mandíbulas.
- Fisiológicos: dolor de cabeza, dolor de espalda y cuello, malestares digestivos (es común presentar gastritis o colitis). También ocasiona fatiga, infecciones, aumento de la presión sanguínea, trastornos del sueño, obesidad.
¿Cómo manejan el estrés laboral las empresas en México?
En Chile, la prevención del estrés laboral cuenta con un respaldo legal claro. La Ley N.º 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales establece el marco normativo para la prevención de riesgos laborales, incluyendo de forma explícita los riesgos psicosociales, como el estrés, la sobrecarga laboral o el acoso.
Complementariamente, el Código del Trabajo y sus reglamentos asociados también garantizan la protección de la salud física y mental de los trabajadores. Estas normativas obligan a los empleadores a gestionar adecuadamente los factores de riesgo psicosocial, promoviendo entornos laborales más seguros, saludables y respetuosos del bienestar integral de las personas.
- Código de trabajo: El Artículo 184 del Código del Trabajo establece disposiciones clave para la protección de la seguridad y salud de los trabajadores, incluyendo la obligación del empleador de prevenir riesgos psicosociales en el entorno laboral.
- Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad: La prevención de los riesgos psicosociales en el trabajo debe estar incorporada en el Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, conforme al Artículo 153 del Código del Trabajo, o bien en el Reglamento de Higiene y Seguridad, según lo establece el Artículo 67 de la Ley N.º 16.744.
Igualmente, las áreas de recursos humanos en Latam, que sí buscan combatir el estrés laboral dentro de su organización, afirman realizar acciones como:
- Brindar bonos y flexibilidad laboral (51%)
- Desarrollar canales de comunicación efectiva (36%)
- Generar campañas para identificar factores de riesgo (39%)
- Desarrollar programas de bienestar mental, como meditación o asesoría psicológica (24%)
- Desarrollar programas de bienestar físico, como nutrición (20%).
Por otra parte los colaboradores/as suelen lidiar con el estrés a través de:
- Descanso (55%)
- Actividades físicas (52%)
- Actividades de recreación (32%)
- Meditación (15%)
- Terapia (10%)
¿Cómo reducir y prevenir el estrés laboral? (Acciones que puede hacer tu empresa)
Hay acciones que tu empresa puede implementar para reducir el estrés de tus colaboradores/as, mejorar sus nivel de satisfacción laboral, disminuir el ausentismo y la rotación de personal. Estas son algunas de ellas:
Establece horarios flexibles
En general, los colaboradores/as perciben que una estrategia de horarios flexibles promueve una mejor calidad de vida, mayor motivación y satisfacción laboral, e igualmente fomenta una mayor productividad. Actualmente, 38% de los colaboradores confirma que sus empresas aplican políticas de horarios flexibles, según algunas encuestas laborales.
Estimula la actividad física
Las empresas que dan acceso a centros deportivos tienen colaboradores/as más satisfechos y productivos. Está comprobado que hacer ejercicio físico con regularidad reduce los niveles de estrés y aumenta la productividad laboral. Igualmente, implementar algunas técnicas de relajación y respiración profunda también resultan útiles.
Conoce cuáles son las tendencias de actividad física en Chile: Descarga tu informe gratuito
Escucha a tus colaboradores
Aprender a escuchar a tus colaboradores/as es un aspecto clave para que se sientan apoyados.
Da retroalimentación constante
Dar feedback a tus colaboradores/as es la mejor manera de orientarlos para mejorar su desempeño, les da seguridad y se sienten valorados.
Mejora tus procesos
Una organización eficiente de los procesos en tu empresa evitará las sobrecargas de trabajo y la presión laboral.
El rol de los planes de Wellness para reducir el estrés laboral
¿Sabías que el 99 % de los líderes de Recursos Humanos asegura que su programa de bienestar ha mejorado la productividad de sus colaboradores/as? Además, el 91 % de las empresas ha reportado una reducción en los gastos médicos gracias a la implementación de iniciativas de wellness.
Con Wellhub, puedes ofrecer una plataforma corporativa de bienestar integral que conecta a tus colaboradores/as con los mejores partners en fitness, mindfulness, nutrición y terapia, todo en una única suscripción que cuesta menos que contratar cada servicio por separado.
Descubre cómo Wellhub puede ayudar a tu organización a promover hábitos saludables, disminuir la rotación de personal, reducir costos médicos y aumentar la productividad del equipo.

Colaboradores/as más felices, empresas más productivas
95% de las empresas que hacen un seguimiento del ROI de sus programas de bienestar ven un rendimiento positivo.*
*Basado en la encuesta sobre el ROI del bienestar 2024 realizada a más de 2000 líderes de RR. HH. en 9 países.
Categoría
Comparte

El equipo editorial de Wellhub ayuda a los líderes de RR. HH. a fomentar el bienestar de sus colaboradores/as. Nuestros trabajos de investigación, análisis de tendencias y guías con consejos prácticos proporcionan las herramientas necesarias para mejorar el bienestar de tus equipos. Especialmente en una época como la actual, con horizontes profesionales tan cambiantes.
También te puede interesar

4 maneras de tratar y combatir el síndrome de burnout (según una experta)
Descubre 4 acciones efectivas para tratar y combatir el síndrome de burnout laboral, de acuerdo a Monique Valcour, experta en psicología.

Cómo sacar el máximo partido al paquete de prestaciones de tus colaboradores/as | Wellhub
La Directora Global de Personal de Wellhub, Livia Martini, comparte la estrategia basada en datos que los responsables de RR. HH. necesitan para aprovechar al máximo su presupuesto destinado a prestaciones.