Bienestar para empresas

La renuncia silenciosa: un desafío oculto para las empresas chilenas

Fecha de la última actualización 18 sept 2025

Tiempo de lectura: 4 minutos
renuncia silenciosa

En los últimos años, los departamentos de Recursos Humanos de todo el mundo han enfrentado un fenómeno que transformó el mercado laboral: la Gran Renuncia, término acuñado por el psicólogo Anthony Klotz para describir el aumento masivo en la rotación de personal. Hoy, sin embargo, las organizaciones se topan con un reto diferente pero igual de complejo: la renuncia silenciosa.

A diferencia de quienes deciden dejar definitivamente la empresa, las personas que renuncian "en silencio" permanecen en su puesto, pero se desconectan emocional y psicológicamente de su trabajo. Cumplen con lo estrictamente necesario para conservar el empleo, sin motivación para dar un esfuerzo adicional, proponer mejoras o participar en iniciativas más allá de sus responsabilidades formales.

ROW24_RotaciondePersonal

¿De dónde surge la renuncia silenciosa?

Durante décadas, trabajar en exceso se percibía como un símbolo de compromiso. Hoy, en cambio, las nuevas generaciones valoran tanto el descanso y la vida personal como el desarrollo profesional. La pandemia aceleró este cambio. El trabajo remoto permitió a millones de personas experimentar mayor autonomía y flexibilidad, lo que generó nuevas expectativas sobre cómo debería ser la relación con sus empleadores. Según Klotz, esta transición fue clave no solo para la gran renuncia, sino también para el auge de la renuncia silenciosa.

El problema es que este fenómeno no desaparecerá por sí solo. Mientras las empresas no fortalezcan sus estrategias de bienestar y satisfacción laboral, el desapego seguirá creciendo. De hecho, el estudio sobre el Panorama del Bienestar en las Empresas 2025 revela que 83% de los colaboradores consideraría renunciar si su compañía no prioriza su bienestar. La renuncia silenciosa, por tanto, es un síntoma que ninguna organización puede ignorar.

¿Cómo se manifiesta la renuncia silenciosa?

Las actitudes más comunes incluyen:

  • Rechazar proyectos o responsabilidades fuera de la descripción del puesto.
  • Negarse a asumir cargas adicionales.
  • Mostrar apatía hacia la cultura de la empresa o la convivencia con el equipo.
  • Se trata de señales claras de que la persona ha decidido poner límites y no invertir energía extra en su empleo.

Factores que propician la renuncia silenciosa

Según encuestas de OCC Mundial, la renuncia silenciosa no está motivada únicamente por el salario. Entre los principales detonantes se encuentran:

  • Falta de motivación: culturas laborales pobres, monotonía y ausencia de reconocimiento.
  • Desgaste: exceso de trabajo, liderazgos deficientes y escasas oportunidades de desarrollo.
  • Inconformidad: sueldos bajos, poca flexibilidad y prestaciones limitadas.
  • Sobrecarga: largos traslados, horas extra constantes y falta de herramientas adecuadas.
  • Débil sentido de comunidad: poca integración entre colegas y entornos laborales inadecuados.

Para muchas personas, especialmente en generaciones jóvenes, el trabajo ya no es solo un medio de ingreso: esperan que también sea una fuente de bienestar y crecimiento personal.

Consecuencias para las empresas

Aunque un colaborador cumpla con sus funciones básicas, la renuncia silenciosa representa un riesgo sigiloso para la productividad y la innovación. A diferencia de la gran renuncia, donde la salida del talento es evidente, este fenómeno erosiona lentamente la cultura organizacional.

Además, cuando un miembro del equipo se va, quienes han adoptado esta actitud no están dispuestos a cubrir las responsabilidades adicionales, lo que genera cuellos de botella y afecta el desempeño colectivo.a es que, en el caso de que un colaborador/a deje la empresa, el resto del equipo no aceptará asumir el excedente de trabajo mientras se busca un sustituto.

Renuncia silenciosa: ¿Una oportunidad disfrazada?

Lejos de ser solo un problema, la renuncia silenciosa puede funcionar como un indicador de alerta. Detectarla a tiempo abre la puerta a repensar prácticas laborales y crear entornos más saludables y sostenibles.

Cómo prevenir la renuncia silenciosa en las organizaciones

Estas son algunas acciones que puedes implementar dentro de tu empresa para tratar de prevenir o revertir la renuncia silenciosa del personal.

Gestiona expectativas desde el inicio

Explica a los nuevos colaboradores que los roles evolucionan con el tiempo. Esta claridad evitará frustraciones cuando haya cambios.

Ofrece aprendizaje continuo

Oportunidades de capacitación y desarrollo aumentan la motivación y el compromiso.

Reconoce y premia el esfuerzo

Un sistema de reconocimiento, beneficios y programas de bienestar refuerza el sentido de pertenencia.

Fomenta el diálogo abierto

Las evaluaciones de desempeño deben ser espacios para escuchar y alinear expectativas entre colaboradores y líderes.

Prioriza el bienestar integral

Combatir el estrés, el burnout y la falta de motivación requiere políticas activas de bienestar. Prestaciones que cuiden la salud física y emocional generan compromiso real.

Fomenta el bienestar

La renuncia silenciosa no es una moda pasajera: es el reflejo de un cambio profundo en la relación entre las personas y su trabajo. Las empresas que comprendan esta transformación y actúen para priorizar el bienestar de su gente estarán mejor preparadas para retener talento, impulsar la innovación y fortalecer su cultura organizacional.

En Wellhub, podemos ayudarte a diseñar un plan de bienestar que alinee los objetivos de tu organización con las necesidades de tus colaboradores. Habla con uno de nuestros especialistas y da el primer paso hacia un entorno laboral más saludable y motivador.

Colaboradores/as más felices, empresas más productivas

Colaboradores/as más felices, empresas más productivas

95% de las empresas que hacen un seguimiento del ROI de sus programas de bienestar ven un rendimiento positivo.*

*Basado en la encuesta sobre el ROI del bienestar 2024 realizada a más de 2000 líderes de RR. HH. en 9 países.

 


Comparte


Equipo Editorial de Wellhub

El equipo editorial de Wellhub ayuda a los líderes de RR. HH. a fomentar el bienestar de sus colaboradores/as. Nuestros trabajos de investigación, análisis de tendencias y guías con consejos prácticos proporcionan las herramientas necesarias para mejorar el bienestar de tus equipos. Especialmente en una época como la actual, con horizontes profesionales tan cambiantes.


También te puede interesar

Bienestar para empresas

¿Qué es el salario emocional? Guía completa para empresas chilenas

Descubre qué es el salario emocional y su papel en el bienestar de los empleados Chilenos. Conoce los beneficios para tu empresa y algunas estrategias para aplicarlo.

Pessoa em pé, de frente para um vidro com post-its coloridos, segura um celular roxo e olha para a tela com atenção.
Bienestar para empresas

Identifica los 22 síntomas del síndrome de burnout (y conoce qué hacer al respecto)

¿Crees que sufres de burnout? Conoce los síntomas que podrían indicar que padeces de agotamiento y algunas acciones para recuperarte.

Bienestar para empresas

4 maneras de tratar y combatir el síndrome de burnout (según una experta)

Descubre 4 acciones efectivas para tratar y combatir el síndrome de burnout laboral, de acuerdo a Monique Valcour, experta en psicología.