Los 10 síntomas de estrés laboral más comunes en las empresas
Fecha de la última actualización 26 sept 2025

El estrés laboral es uno de los grandes desafíos que enfrentan hoy las empresas en Argentina. Aparece cuando las demandas del trabajo superan las capacidades, recursos o habilidades de una persona, llevándola al límite de su capacidad de respuesta. Aunque puede surgir por múltiples causas, suele agravarse cuando falta apoyo por parte de líderes o compañeros de equipo.
Claro, la presión en el trabajo es inevitable, pero lo clave es detectar el momento en que deja de ser manejable y empieza a transformarse en un problema serio.

¿Estés agudo? ¿Estrés crónico? o ¿Eustrés?
Recordá: Los síntomas del estrés laboral no se manifiestan igual en todas las personas. Por eso, es fundamental evitar generalizaciones rápidas. Dicho esto, se suelen identificar tres tipos principales: estrés agudo, estrés crónico y eustrés (o estrés positivo).
Te puede interesar leer: Estrés laboral en Argentina: ¿Cómo está afectando a tus colaboradores/as?
Estrés agudo
Es la respuesta inmediata y de corta duración frente a una situación puntual: exponer en público, encarar un deadline ajustado o resolver un imprevisto. Puede ser un estímulo que te mantenga alerta y hasta mejore tu desempeño. Pero, si estos episodios se repiten demasiado seguido, terminan acumulándose y generando desgaste físico y mental.
Estrés crónico
Es el más dañino porque se instala a largo plazo. Lo provocan situaciones que parecen no tener fin: sobrecarga de trabajo, conflictos laborales constantes, falta de reconocimiento o problemas económicos. El estrés crónico afecta de lleno la salud: aumenta el riesgo de depresión, ansiedad, enfermedades cardiovasculares y hasta puede debilitar el sistema inmune.
Eustrés
Es el “estrés positivo”: el que te moviliza, te motiva y te impulsa a dar lo mejor de vos. Está asociado a la emoción de encarar un nuevo desafío: iniciar un proyecto, empezar un trabajo o prepararse para una reunión clave. El eustrés ayuda a crecer, fortalecer la resiliencia y alcanzar metas. La clave está en diferenciarlo del estrés dañino.
¿Qué factores disparan el estrés en el trabajo?
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los dos principales riesgos laborales que generan estrés laboral son: Las características del trabajo y el contexto laboral.
Características del puesto: tareas monótonas o sin sentido, exceso o falta de trabajo, plazos imposibles, horarios inflexibles, turnos rotativos que afectan el descanso, poca autonomía o nula participación en decisiones.
Contexto laboral: inseguridad laboral, evaluaciones injustas, falta de oportunidades de desarrollo, roles poco claros o superpuestos, liderazgo ausente, comunicación deficiente y desequilibrio entre la vida personal y laboral.
Te puede interesar leer: Bienestar laboral: ¿Cómo implementar un plan exitoso?
¿Cómo reacciona el cuerpo frente al estrés laboral?
Como ya mencionamos, cada persona reacciona diferente al estrés, pero en general suelen entrar en cuatro categorías:
- Físicas: dolores de cabeza, contracturas, cansancio extremo.
- Emocionales: ansiedad, irritabilidad, tristeza.
- Cognitivas: fallas de memoria, falta de concentración, dificultad para aprender cosas nuevas.
- Conductuales: aislamiento, exceso de comida o sustancias, procrastinación.
Lo más común es que se mezclen varias a la vez, complicando tanto el bienestar como la productividad.
¿Cómo reconocer los síntomas de estrés laboral en tus colaboradores?
Cuando el estrés se vuelve recurrente, cambia la forma en que una persona se vincula con la empresa, sus jefes, líderes y equipos de trabajo. Cuando un colaborador está en constante estrés, puede verse afectada su motivación, rendimiento, productividad y calidad del trabajo. Si no se atiende a tiempo, puede derivar en problemas más graves como burnout, ausentismo o presentismo.

Estos son los síntomas más frecuentes que debería monitorear Recursos Humanos:
- Se queda más horas de las necesarias
De repente, la persona empieza a llegar antes o irse después. A simple vista parece compromiso, pero en realidad puede estar luchando con la carga laboral o con la falta de foco.
- Está más irritable o reactivo
Cambios bruscos de humor, respuestas exageradas ante problemas pequeños o tendencia a aislarse son señales claras.
- Presenta agotamiento físico y mental
Dificultades para dormir, cansancio acumulado, falta de energía. Esto impacta en la concentración y aumenta la ansiedad. Por ello, si ves que alguno de tus colaboradores llega al trabajo visiblemente cansado de forma regular, podría estar sufriendo de algún tipo de estrés.

- Despersonalización y cinismo
El trabajo deja de importarle, aparece el desapego y los comentarios sarcásticos. Es una forma de defensa, pero erosiona el clima laboral.
- Utiliza sus tiempos de descanso para trabajar
Saltea almuerzos, responde mails a toda hora o nunca corta del todo. Por otro lado, si empieza a llegar tarde o tomarse demasiadas pausas, puede estar evitando responsabilidades.
- Dificultad para concentrarse
Olvidos frecuentes, indecisión, errores en tareas simples. También es común ver multitarea improductiva.
- Caída en la productividad y motivación
Lagunas en el trabajo, frustración en actividades básicas, pérdida de interés o incumplimiento de objetivos.
- Mayor sensibilidad emocional
Comentarios que antes toleraba ahora lo afectan mucho más. Puede reaccionar con enojo o tristeza desmedida.
- Poca energía
Se lo nota apagado, sin iniciativa, con mayor ausentismo o enfermedades repetitivas.

- Se aísla fuera del trabajo
Abandona hobbies, vida social o actividades físicas que antes disfrutaba. Una señal clara de que el trabajo está consumiendo todo su espacio personal.
Ve más allá de las síntomas comunes
Aunque estas señales suelen ser las más comunes, algunas personas pueden pueden mostrar otros signos de estrés. En la mayoría de las ocasiones será necesario observar a la persona por un cierto tiempo y evaluar cualquier comportamiento fuera de lo común. Por ello, es importante mantener una comunicación cercana y buscar retroalimentación constante.
¿Qué hacer si detectás estrés en tu organización?
Cuando RR. HH. identifica estos síntomas —en un equipo o en personas puntuales— es clave actuar rápido.

Identificá las causas de estrés laboral
¿Sobrecarga de tareas? ¿Cambios permanentes en la empresa? ¿Problemas de comunicación o conflictos de equipo? La raíz del problema puede detectarse con entrevistas, encuestas de clima o reuniones grupales.
Te recomendamos leer: ¿Qué ocasiona el estrés laboral? ¿Y cómo prevenirlo?
Implementá cambios
- Corto plazo: fomentar pausas reales, ordenar prioridades, bajar exigencias imposibles.
- Mediano plazo: crear espacios de descanso, políticas de desconexión digital, capacitaciones en manejo del tiempo.
- Largo plazo: rediseñar procesos, mejorar liderazgo, fortalecer la cultura organizacional.
Ofrecé herramientas de autogestión del estrés
Programas de mindfulness, técnicas de respiración, pausas activas o apps de bienestar son aliados para que cada colaborador aprenda a gestionar el estrés día a día.
Los programas de bienestar: aliados clave para prevenir síntomas de estrés laboral dentro de tu empresa
En Wellhub creemos que la actividad física, el mindfulness y el auto-cuidado son formas efectivas de combatir el estrés laboral. Yoga, meditación, pilates, boxeo, entrenamiento funcional y hasta actividades outdoor: todas ayudan a descargar tensiones y recuperar energía. Con acceso a decenas de gimnasios y cientos de actividades en Argentina, ofrecemos opciones que potencian el bienestar y la motivación de tus equipos de trabajo.

Colaboradores/as más felices, empresas más productivas
95% de las empresas que hacen un seguimiento del ROI de sus programas de bienestar ven un rendimiento positivo.*
*Basado en la encuesta sobre el ROI del bienestar 2024 realizada a más de 2000 líderes de RR. HH. en 9 países.
Categoría
Compartí

El equipo editorial de Wellhub ayuda a los líderes de RR. HH. a fomentar el bienestar de sus colaboradores/as. Nuestros trabajos de investigación, análisis de tendencias y guías con consejos prácticos proporcionan las herramientas que ellos necesitan para mejorar el bienestar de sus equipos, especialmente en una época como la actual, con horizontes profesionales tan cambiantes.
También te puede interesar

¿Qué es el employer branding? Guía para empresas Argentinas
Conocé la importancia del employer branding para las empresas Argentinas y conocer las mejores prácticas y los errores a evitar.

Estrés laboral en Argentina 2025: Causas, riesgos y soluciones
¿Cuál es el panorama de estrés laboral en Argentina? Conocé las estadísticas más relevantes.

Marca empleadora: Guía para empresas Argentinas
Descubrí cómo construir una marca empleadora competitiva con estrategias basadas en datos para atraer y retener el mejor talento.