Bienestar para empresas

Estrés laboral en Argentina 2025: Causas, riesgos y soluciones

Fecha de la última actualización 11 ago 2025

Tiempo de lectura: 8 minutos
estres laboral en Argentina

En los últimos años, el estrés laboral se convirtió en una verdadera epidemia silenciosa en Argentina, afectando a millones de trabajadores y atravesando todos los sectores y niveles jerárquicos. 

Las encuestas muestran que más de 9 de cada 10 personas sienten estrés laboral e incluso problemas más graves como el síndrome del “burnout”. Un dato que ubica al país entre los más afectados del mundo. Largas jornadas, incertidumbre laboral, sobrecarga de tareas y un liderazgo poco empático son parte de un cóctel que impacta directamente en la salud mental, la productividad y la calidad de vida de las personas. 

En este contexto, hablar de bienestar laboral ya no es un lujo: es una necesidad urgente para empresas, sindicatos y autoridades, si queremos construir entornos de trabajo más saludables y sostenibles.

calculadora de burnout para empresas CTA

Estadísticas de estrés laboral en Argentina

En Argentina, el estrés laboral y el síndrome de burnout alcanzan niveles alarmantes, posicionando a Argentina como uno de los países más afectados de la región. Distintas encuestas revelan que entre 9 y 10 de cada trabajadores sufren agotamiento crónico, con cifras que van desde el 91% en 2024 hasta el 94% en 2023. 

El informe global de Adecco muestra que un 60 % de los empleados argentinos experimentó estrés en el último año, mientras que más de la mitad teme por la estabilidad de su empleo. Este panorama se agrava por la persistencia de síntomas como estrés constante (77 %), agotamiento (70 %) y dificultad para desconectarse del trabajo (37 %). La problemática afecta a todos los grupos etarios y géneros, aunque es más frecuente en mujeres (92 %) y personas de entre 26 y 50 años (91 %).

Las causas más señaladas incluyen la sobrecarga laboral, el trato injustificado por parte de superiores y la falta de claridad en las tareas, a lo que se suman factores como jornadas extensas —un 15 % supera las 50 horas semanales— y asumir funciones extra tras despidos o renuncias. 

Si bien el 77 % de los trabajadores intenta contrarrestar estos efectos mediante actividades como ejercicio o yoga, un 23 % no realiza ninguna acción para mejorar su bienestar. La combinación de alta presión, inseguridad laboral y escasa recuperación física y mental dibuja un escenario crítico que exige medidas urgentes por parte de empleadores y políticas públicas orientadas a la prevención y gestión del estrés laboral.

 

Las consecuencias del estrés laboral en los trabajadores argentinos en 2025 (En números)

  • 94% sufrió de problemas de estrés laboral burnout en los últimos dos años (siendo uno de los niveles más altos en la región).
  • 91% padeció estrés laboral crónico en 2024, 3 puntos menos que en 2023 (pero aún siguen siendo niveles altos).
  • Estrés laboral por género: mujeres 92 %, hombres 89 %, otras identidades 85 %.
  • Estrés laboral por edad: 26–50 años 91 %, 18–25 y +50 años 87 %. (forbesargentina.com)
  • 77 % hace algo para aliviar el burnout (ejercicio o yoga 35 %), 23 % no hace nada.

Además nuestro estudio sobre el Panorama del Bienestar encontró que:

  • 47 % de los trabajadores afirma que el estrés laboral está afectando negativamente su bienestar emocional, siendo la principal causa de deterioro emocional por encima de la falta de sueño, la inflación, la mala alimentación o la inactividad física.
  • El 53 % identifica el estrés y la ansiedad como los factores que más afectan la calidad de su sueño.
  • El 55 % reconoce que sus problemas emocionales afectan su descanso nocturno.
  • 96 % de los empleados experimenta situaciones de estrés durante su jornada laboral.

Te recomendamos leer: Consecuencias del estrés laboral en el cuerpo, la mente y el desempeño empresarial


¿Qué está causando el estrés laboral en Argentina? 

Los altos niveles de estrés laboral en Argentina no tienen una única causa, sino que son el resultado de múltiples factores: sobrecarga laboral, poco enfoque al bienestar laboral, el maltrato por parte de superiores y la falta de claridad en las tareas.

A esto se suman factores como jornadas extensas —un 15 % supera las 50 horas semanales— y asumir funciones extra tras despidos o renuncias.

Te recomendamos leer: ¿Qué ocasiona el estrés laboral? ¿Y cómo prevenirlo?

Sobrecarga de trabajo

La sobrecarga laboral es una de las causas más señaladas del estrés en Argentina, mencionada por el 22 % de los encuestados en el estudio de Bumeran. Se manifiesta en jornadas extensas —con un 37 % trabajando entre 45 y 50 horas semanales y un 15 % superando las 50 horas—, exceso de responsabilidades y plazos ajustados que impiden una adecuada recuperación física y mental. 

Este ritmo sostenido lleva a que muchos empleados trabajen “en modo supervivencia”, acumulando cansancio extremo (41 %) y dificultades para desconectarse del trabajo incluso fuera de horario (37 %).

Trato inadecuado por parte de superiores

El 21 % de los trabajadores atribuye su estrés a un trato negativo por parte de jefes o líderes, lo que puede incluir comunicación deficiente, exigencias poco realistas o falta de empatía ante las necesidades del equipo. 

Este tipo de liderazgo deteriora el clima laboral y aumenta la sensación de presión y agotamiento, especialmente cuando no existe un canal claro para plantear problemas o buscar apoyo. En un contexto de alta exigencia, este factor potencia el desgaste emocional y disminuye la motivación.

Falta de claridad en las responsabilidades laborales

La falta de definición sobre tareas y objetivos, mencionada por el 19 % de los encuestados, genera incertidumbre y estrés al no saber exactamente qué se espera del trabajador. Esto puede llevar a duplicar esfuerzos, asumir funciones fuera del rol original o recibir correcciones constantes, lo que incrementa la frustración y el desgaste. 

En entornos con cambios frecuentes, como reestructuraciones o ajustes de equipos, este problema se intensifica, afectando tanto la productividad como el bienestar mental.

Asumir tareas adicionales tras despidos o renuncias

En 2025, el 42 % de los trabajadores afirmó haber asumido más responsabilidades debido a la salida de compañeros por despidos o renuncias, según Adecco. 

Este fenómeno aumenta la carga laboral y prolonga las horas de trabajo, muchas veces sin una compensación económica o de tiempo. Además de incrementar el estrés, esta situación puede generar resentimiento dentro de los equipos y agravar la rotación, creando un círculo vicioso difícil de romper.

Falta de apoyo de los líderes

El 43 % de los encuestados en 2025 indicó que la ausencia de respaldo por parte de sus superiores directos contribuye a su agotamiento. Esto puede manifestarse en falta de orientación, escasa disponibilidad para resolver problemas o poca valoración del trabajo realizado. 

La carencia de un liderazgo cercano y proactivo deja a los empleados sin herramientas para manejar la presión y sin un referente claro para guiar su desempeño, incrementando el riesgo de padecer de estrés laboral negativo.

La relación entre un bienestar laboral deficiente y los altos índices de estrés

Nuestro estudio del Panorama del Bienestar Laboral realizado en 2024, encontró que más de la mitad de los trabajadores cree que su empleador no se preocupa por su salud emocional y casi nueve de cada diez piensan que hablar de salud mental en el trabajo sigue siendo incómodo. 

programa de bienestar laboral guía e book

El miedo a que esto pueda afectar su desarrollo profesional hace que muchos opten por callar y sobrellevar el estrés en silencio. El resultado es un entorno laboral donde los problemas emocionales se ignoran o se abordan de forma superficial, dejando poco espacio para soluciones preventivas y un acompañamiento real.

Esta desconexión entre lo que necesitan los colaboradores y lo que perciben que reciben se refleja en los números: el 47% afirma que el estrés laboral es el principal factor que afecta su bienestar emocional, incluso por encima de la inflación o la falta de sueño. 

Este estrés no se queda solo en la mente, sino que impacta hábitos diarios como el descanso, el rendimiento y hasta las relaciones personales. Por ello, cuando las empresas no fomentan una cultura que ponga el bienestar en el centro, el estrés se convierte en un problema crónico que desgasta tanto a las personas como a la organización.

Los CEOs tienen una percepción distintas a los empleados

Nuestra actualización del 2025 del reporte encontró un tema interesante: Mientras que 9 de cada 10 CEOs asegura que su empresa cuida de la salud y el bienestar de su gente, solo el 48% de los trabajadores está de acuerdo. 

Esto significa que, aunque desde la dirección se perciben esfuerzos e inversiones en iniciativas para apoyar el bienestar, en la experiencia diaria de muchos empleados esos esfuerzos no se sienten o no logran marcar una diferencia real. La consecuencia es que el estrés y la insatisfacción laboral persisten, porque las acciones no siempre se traducen en un apoyo visible y cercano para quienes más lo necesitan.

Qué se está haciendo a nivel país para combatir el problema del estrés laboral?

En Argentina, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) viene impulsando iniciativas para visibilizar y abordar el estrés laboral. Entre sus acciones, elaboró materiales como el informe “Estrés y depresión en la vida laboral”, que ofrece definiciones claras, estimaciones sobre el impacto económico y herramientas prácticas para identificar y gestionar este problema en los entornos de trabajo. 

Además, la Ley Nacional de Salud Mental, establece un marco legal que promueve el acceso a tratamientos psicológicos comunitarios, fomenta la integración laboral y protege los derechos de quienes atraviesan padecimientos mentales, lo que contribuye indirectamente a la prevención y el tratamiento del estrés y el burnout.

¿Qué puede hacer tu empresa para enfrentar el problema del estrés laboral?

Cada persona puede manifestar el estrés de maneras distintas, pero aun así es posible implementar, desde las áreas de Recursos Humanos, estrategias generales que ayuden a mitigar sus efectos. En definitiva, las y los trabajadores hoy valoran esquemas laborales más equilibrados, un mejor balance entre el trabajo y la vida personal, y un mayor reconocimiento por sus logros.

En este sentido, los programas de bienestar laboral se convierten en una herramienta clave para abordar el estrés y prevenir el agotamiento. Un ejemplo es Wellhub, que ha demostrado ser un aliado estratégico para las organizaciones que buscan mejorar la salud y el rendimiento de sus equipos. Según nuestro estudio, el 91% de las empresas que utilizan Wellhub lograron reducir sus gastos médicos y el 99% reportó un aumento en la productividad.

Colaboradores/as más felices, empresas más productivas

Colaboradores/as más felices, empresas más productivas

95% de las empresas que hacen un seguimiento del ROI de sus programas de bienestar ven un rendimiento positivo.*

*Basado en la encuesta sobre el ROI del bienestar 2024 realizada a más de 2000 líderes de RR. HH. en 9 países.


Compartí


Equipo Editorial de Wellhub

El equipo editorial de Wellhub ayuda a los líderes de RR. HH. a fomentar el bienestar de sus colaboradores/as. Nuestros trabajos de investigación, análisis de tendencias y guías con consejos prácticos proporcionan las herramientas que ellos necesitan para mejorar el bienestar de sus equipos, especialmente en una época como la actual, con horizontes profesionales tan cambiantes.


También te puede interesar

Bienestar para empresas

Marca empleadora: Guía para empresas Argentinas

Descubrí cómo construir una marca empleadora competitiva con estrategias basadas en datos para atraer y retener el mejor talento.

Bienestar para empresas

Motivación Laboral: ¿Qué motiva a los colaboradores argentinos?

¿Buscás mejorar la motivación laboral de tus colaboradores/as? En esta guía conocerás qué motiva a los trabajadores argentinos

Bienestar para empresas

Identificá los 22 síntomas del síndrome de burnout (y qué podés hacer al respecto)

¿Crees que sufrís de burnout? Identificá los síntomas que podrían indicar que padeces de agotamiento y algunas acciones para recuperarte.