¿Qué motiva a los colaboradores argentinos?
Fecha de la última actualización 9 ago 2025

En el mundo laboral actual, el salario ya no es el único factor que define la movitación de un trabajador. En Argentina, cada vez más personas buscan empleos con propósito, espacios donde puedan realizarse profesional y personalmente, y entornos donde se promueva un mayor bienestar integral. En este escenario, el papel de las empresas y los líderes resulta clave: su capacidad para fomentar vínculos saludables, promover la empatía y ofrecer flexibilidad puede marcar la diferencia entre un equipo motivado y uno que simplemente cumple horarios.
Según relevamientos y estudios realizados por especialistas en reclutamiento y gestión de talento, existen algunas características dentro del entorno laboral que definen el trabajo ideal para los argentinos.

La importancia de la motivación laboral en las empresas argentinas
La motivación laboral es un factor clave para que una empresa sea más exitosa. Ayuda a que las personas se comprometan con la organización, mejoren su desempeño y fortalezcan el sentido de pertenencia. Cuando los y las colaboradoras se sienten parte del equipo y reciben reconocimiento por su trabajo, aumentan su satisfacción y bienestar, lo que se traduce en beneficios concretos para el negocio.
Principales ventajas de la motivación laboral para las empresas:
- Aumento de la productividad: Las personas motivadas se esfuerzan más para cumplir sus objetivos, lo que se refleja en mejores resultados y en un incremento tanto de la productividad como de la calidad del trabajo.
- Impulso a la innovación: La motivación les da la confianza necesaria para proponer ideas, mejorar procesos y desarrollar nuevos productos o servicios que aporten valor a la empresa.
- Reducción del ausentismo: Un entorno motivador eleva la satisfacción, baja los niveles de estrés y ayuda a prevenir problemas físicos y emocionales, reduciendo así la frecuencia de faltas.
- Impacto en el clima laboral: La motivación también contribuye a generar un ambiente de trabajo positivo. Esto se nota en una mayor predisposición para trabajar en equipo, ayudar a los compañeros y compañeras, participar en actividades organizadas por la empresa y reducir los conflictos internos. Además, la motivación es contagiosa: se transmite de manera natural al personal que se incorpora, ayudando a sostener una cultura organizacional sólida y entusiasta.
Los dos tipos de motivación laboral
La motivación laboral puede tener dos tipos de factores: extrínsecos e intrínsecos. Conocerlos ayuda a entender qué impulsa a las personas en su trabajo.
Factores extrínsecos
Son los que vienen de afuera, del entorno laboral o del contexto social y económico. Tienen que ver con lo que la empresa ofrece o con las reglas que establece. Incluyen el sueldo, los incentivos, las sanciones, los elogios y la competencia con otros. Ejemplos de motivación extrínseca:
- Trabajar bien para recibir un bono.
- Hacer un curso para lograr un ascenso.
- Trabajar en un feriado para ganar más.
- Llegar temprano para evitar una sanción.
Factores intrínsecos
Nacen de adentro de cada persona y dependen de su personalidad, intereses y valores. Tienen que ver con lo que uno siente y disfruta al hacer su trabajo.
Ejemplos de motivación intrínseca:
- Participar en una actividad en equipo porque es divertida.
- Hacer un curso para aprender más, sin esperar una recompensa.
- Aceptar más tareas porque representan un desafío.
- Terminar un trabajo antes de tiempo para sentirse bien con uno mismo.
Usar ambos tipos de motivación
No hay uno mejor que otro: los dos pueden ayudar a mejorar el rendimiento. La diferencia es que los factores extrínsecos suelen funcionar en el corto plazo y pierden fuerza si no se renuevan. En cambio, los factores intrínsecos suelen motivar por más tiempo y generar un compromiso más duradero.
Motivación laboral en Argentina: 7 aspectos qué valoran los colaboradores dentro de sus lugares de trabajo
De acuerdo con algunos estudios como los de Randstad, existen algunas características de las empresas que fomentan la motivación laboral de los colaboradores:
Solamente el 56 % de las y los trabajadores argentinos declara sentirse motivado y comprometido con su empleo actual. Del 44 % restante, un 25 % mantiene una postura neutral, mientras que un 20 % afirma no experimentar motivación ni compromiso en su trabajo.
Randstad
- Buenas relaciones y ambiente laboral
La principal prioridad para los trabajadores argentinos es el buen clima laboral. Este concepto abarca desde la calidad de las relaciones con colegas y superiores, hasta la cultura organizacional y los valores que se promueven. El reconocimiento y la valoración de los logros también juegan un papel esencial. Gestionar activamente este clima, con herramientas que detecten las necesidades de los colaboradores, impacta directamente en la motivación, el compromiso y la capacidad de retener talento.
- Flexibilidad, autonomía y motivación
La flexibilidad es hoy un elemento fundamental, especialmente para las nuevas generaciones, que priorizan el equilibrio entre la vida personal y profesional. La posibilidad de elegir horarios o modalidades de trabajo remoto, junto con la autonomía para gestionar tareas, fomenta la confianza, el empoderamiento y el sentido de responsabilidad en los equipos.
- Desafíos, plan de carrera y formación continua
El desarrollo profesional ya no se limita a lo aprendido en el pasado. Los trabajadores valoran cada vez más la posibilidad de adquirir nuevas habilidades y conocimientos. Por eso, las empresas que ofrecen programas de capacitación y planes de carrera ganan atractivo, al impulsar la empleabilidad y proyectar un crecimiento a largo plazo.
- Liderazgo empático, incentivos y reconocimiento
Los colaboradores buscan líderes que escuchen, acompañen y reconozcan el esfuerzo. Las organizaciones que fomentan liderazgos humanos, con incentivos alineados a objetivos y cultura de reconocimiento, logran mayor compromiso y productividad.
- Sentido de pertenencia, comunidad y propósito
El trabajo es también un espacio para conectar con valores y propósito. Los argentinos quieren “sentirse parte” de un equipo y de una misión que vaya más allá de las tareas diarias. Fomentar la comunidad interna fortalece la identidad organizacional y potencia la productividad.
- Equidad, diversidad e inclusión
Las políticas inclusivas y diversas no solo responden a demandas sociales, sino que influyen en la decisión de un trabajador al unirse o permanecer en una empresa. Para muchas personas, especialmente las generaciones más jóvenes, el empleo es una extensión de su identidad, y buscan entornos alineados con sus valores.
- Cuidado de la salud integral
El bienestar laboral se ha vuelto pieza clave para que las personas estén motivadas y contentas en su trabajo, y su impacto se nota directamente en la productividad y en la capacidad de una empresa para retener talento. Según el Panorama del Bienestar en las Empresas 2025, el 85 % de los empleados cree que la empresa tiene la responsabilidad de ayudarlos a cuidar su bienestar, y un 83 % dice que se iría si esto no fuera una prioridad (un aumento importante frente al 68 % en 2022). Además, en los equipos que cuentan con programas de bienestar, el 70 % califica sus beneficios como “de primera categoría”, contra solo un 36 % de quienes no tienen estas iniciativas. Esto muestra que cuidar el bienestar físico, emocional y financiero de la gente no es solo algo “lindo de tener”: es una decisión estratégica para el negocio.
También está claro que el bienestar influye directamente en cómo las personas se sienten con su trabajo. El 61 % de quienes reciben beneficios de bienestar dice estar contento/a o muy contento/a con su empresa, mientras que en las que no los ofrecen esa cifra baja al 36 %. Y cuando hay programas de este tipo, un 79 % percibe que Recursos Humanos realmente se preocupa por ellos, frente a solo el 45 % en las empresas que no los tienen. Esto genera un círculo positivo: cuando la gente siente que la cuidan, se compromete más y rinde mejor.

Además, invertir en bienestar trae beneficios económicos concretos. Nueve de cada diez empresas que miden el retorno de sus programas obtienen resultados positivos, y muchas incluso duplican la inversión realizada. Esto no solo ayuda a reducir costos por ausencias, rotación de personal o gastos médicos, sino que también fomenta la innovación, la adaptación a los cambios y un mejor clima laboral. En un mercado cada vez más competitivo, priorizar el bienestar no es un gasto: es una inversión inteligente para cuidar a la gente y asegurar que el talento se quede en la empresa.
¿Cómo medir la motivación laboral dentro de tu empresa?
Antes de poder mejorar cualquier aspecto de tu empresa, primero necesitás saber cómo medirlo. Solo así vas a poder evaluar si la estrategia que implementaste dio resultado. Estas herramientas pueden ayudarte a medir los niveles de motivación laboral de tu equipo:
- Encuestas de pulso: Son cuestionarios cortos que se envían de forma periódica para conocer la opinión de las personas que integran tu equipo. Resultan muy útiles para medir su nivel de motivación y compromiso.
- Análisis de métricas cuantitativas: Implica revisar datos concretos como indicadores clave de rendimiento (KPI), reportes de Recursos Humanos y los resultados de encuestas anteriores.
- Recopilación de datos cualitativos: Consiste en identificar señales de desmotivación en el día a día: apatía, presentismo, ausentismo, baja productividad, conflictos entre colegas o falta de iniciativa.
- Observación directa: Como líder o referente de Recursos Humanos, podés detectar cambios en la conducta del personal que indiquen una caída en la motivación. Por ejemplo, discusiones frecuentes, menor rendimiento o aumento en la rotación de personal.
Implementar un plan de bienestar laboral: Una estrategia que puede impulsar la motivación de tus colaboradores
Un plan de bienestar requiere tiempo y recursos, pero puede generar un retorno de inversión (ROI) más que significativo. Según nuestro estudio sobre el ROI del bienestar 2024 y nuestra actualización en 2025:
- El 56 % de las empresas afirma que el rendimiento de su programa de bienestar supera el doble de lo invertido.
- El 99 % de los líderes de RR. HH. reporta un aumento en la productividad.
- También se observa menos rotación de personal y una reducción de los gastos médicos.
La motivación laboral es ese compromiso interno que impulsa a las personas a dar lo mejor de sí. Puede surgir de factores intrínsecos (superación personal, satisfacción de un trabajo bien hecho) o extrínsecos (buen salario, reconocimiento). Un equilibrio entre la salud física y mental es clave para mantenerla. Por eso, un plan de bienestar integral no solo mejora la calidad de vida de tu equipo, sino que también potencia su rendimiento.
Con Wellhub, podés encontrar el plan ideal para tu organización, con opciones accesibles y adaptadas a tus necesidades.

Colaboradores/as más felices, empresas más productivas
95% de las empresas que hacen un seguimiento del ROI de sus programas de bienestar ven un rendimiento positivo.*
*Basado en la encuesta sobre el ROI del bienestar 2024 realizada a más de 2000 líderes de RR. HH. en 9 países.
Categoría
Compartí

El equipo editorial de Wellhub ayuda a los líderes de RR. HH. a fomentar el bienestar de sus colaboradores/as. Nuestros trabajos de investigación, análisis de tendencias y guías con consejos prácticos proporcionan las herramientas que ellos necesitan para mejorar el bienestar de sus equipos, especialmente en una época como la actual, con horizontes profesionales tan cambiantes.
También te puede interesar

Estrés laboral en Argentina 2025: Causas, riesgos y soluciones
¿Cuál es el panorama de estrés laboral en Argentina? Conocé las estadísticas más relevantes.

Marca empleadora: Guía para empresas Argentinas
Descubrí cómo construir una marca empleadora competitiva con estrategias basadas en datos para atraer y retener el mejor talento.

Identificá los 22 síntomas del síndrome de burnout (y qué podés hacer al respecto)
¿Crees que sufrís de burnout? Identificá los síntomas que podrían indicar que padeces de agotamiento y algunas acciones para recuperarte.