Bienestar para empresas

El manejo del estrés laboral ahora es "multidimensional"

Fecha de la última actualización 6 nov 2025

Tiempo de lectura: 8 minutos
programas de bienestar laboral reporte

El estrés laboral es hoy el síntoma más visible de un modelo de trabajo que quedó atrás. En oficinas, hogares y equipos híbridos, la conversación sobre el bienestar laboral cambió de tono. Ya no alcanza con ofrecer pausas o sesiones de meditación ocasionales: es necesario rediseñar cómo las personas viven su día a día laboral.

Según los nuevos datos del Informe Panorama del Bienestar en las Empresas 2026, nueve de cada diez empleados manifestaron síntomas de agotamiento durante el último año. Lo preocupante es que la mayoría percibe el estrés como una parte normal de su rutina profesional. Sin embargo, esa aceptación empieza a revertirse: el 86% de los colaboradores considera que su bienestar es tan importante como su salario, y el 81% espera que la empresa asuma responsabilidad directa por su salud física, mental y emocional.

En Argentina, esta tendencia también avanza. Las organizaciones que aún miden la productividad solo por entregas o presencia están perdiendo talento, mientras que aquellas que integran recuperación, flexibilidad y autonomía en su cultura están generando entornos donde la gente elige quedarse.

Estrés laboral: ¿enemigo o indicador de mejora?

Durante años se intentó eliminar el estrés laboral. Hoy sabemos que escucharlo es más útil, porque actúa como un sensor que revela el equilibrio —o desequilibrio— de la cultura laboral. Cuando los niveles se disparan, los mensajes de autocuidado resultan insuficientes: hace falta rediseñar el ecosistema donde ese estrés se origina.

Más de la mitad de los trabajadores reportó un aumento significativo de su estrés en el último año, y cuatro de cada diez lo experimentan al menos una vez por semana. Las causas son múltiples: sobrecarga de tareas, presión por resultados, comunicación deficiente y políticas rígidas de regreso a la oficina que, lejos de reconectar equipos, redujeron la sensación de flexibilidad.

Los datos revelan una brecha creciente entre lo que las empresas creen ofrecer y lo que las personas realmente necesitan. Las organizaciones más rígidas presentan los mayores niveles de agotamiento, mientras que las que combinan autonomía, objetivos claros y bienestar estructurado logran empleados más productivos, comprometidos y con menor ausentismo.

La clave no está en sumar más beneficios, sino en generar coherencia entre la cultura y la experiencia diaria. Cuando el entorno permite descansar, moverse, conversar y pensar sin miedo a la penalización del tiempo, el estrés deja de ser un enemigo y se convierte en un motor de crecimiento saludable.

panorama del bienestar laboral estudio 2026

El nuevo perfil del trabajador consciente

El estudio de Wellhub muestra un cambio generacional profundo. Las nuevas generaciones no quieren trabajar menos: quieren trabajar distinto. En contextos con programas de bienestar diseñados por generaciones, el 74% de la Generación Z y el 68% de los Millennials afirman haber mejorado intencionalmente su bienestar en los últimos cinco años. Están más atentos al sueño, la nutrición, el movimiento y la salud mental. Pero, sobre todo, están redefiniendo el éxito: buscan propósito, tiempo de calidad y conexión real con su entorno.

Esa tendencia se expande a todas las edades. El bienestar ya no se percibe como un “plus”, sino como una infraestructura esencial del trabajo, al mismo nivel que la tecnología o la capacitación. Los nuevos líderes entienden que invertir en bienestar no es una acción de imagen, sino una estrategia de retención y sostenibilidad.

En este contexto, la gestión del estrés se vuelve una tarea compartida: involucra a directivos, equipos de talento humano y líderes de área. La salud de una organización depende, cada vez más, de su capacidad para generar condiciones donde energía, propósito y descanso puedan coexistir.


Te recomendamos leer: ¿Cómo manejar el estrés laboral dentro de tu empresa? 8 estrategias para equipos de RRHH en Argentina


Las dimensiones del bienestar que ayudan a manejar mejor el estrés laboral

l estrés no desaparece: se transforma cuando existe un ecosistema que lo equilibra. El 95% de los empleados reconoce que la salud física, mental, emocional y social están profundamente conectadas, y que las empresas que abordan el bienestar de manera integral logran equipos con más energía, foco y permanencia.

La evidencia es clara: la productividad sostenible está directamente ligada al bienestar estructural. Dormir bien, alimentarse con conciencia, moverse y mantener vínculos sólidos multiplica el rendimiento. Los empleados con programas de bienestar integral muestran hasta un 20% más de vitalidad y concentración que quienes no los tienen.

Las empresas más avanzadas abordan el bienestar desde tres planos: físico, emocional y social, formando un triángulo que sostiene toda la experiencia laboral.

Bienestar físico 

El movimiento deja de ser una actividad complementaria para convertirse en una nueva manera de pensar. El 59% de los empleados utiliza el ejercicio como su principal vía para manejar el estrés, y los programas que facilitan el acceso a gimnasios, clases o pausas activas muestran resultados concretos: mejor ánimo, menor irritabilidad y mayor claridad mental.

En Argentina, cada vez más empresas integran convenios con plataformas como Wellhub, que permiten elegir entre miles de espacios para ejercitarse —ya sea en oficina, remoto o en tránsito—. Esa flexibilidad convierte el movimiento en una rutina accesible, no en un privilegio.

Además, el descanso empieza a ocupar un lugar estratégico. El 47% de las personas identifica el estrés y el uso excesivo de pantallas como los principales factores de un mal descanso. Dormir bien ya no es ocio: es una meta de rendimiento.


Complementa tu lectura con: ¿Qué ocasiona el estrés laboral? ¿Y cómo prevenirlo?


Bienestar mental 

El bienestar mental sostiene la resiliencia individual y potencia la fuerza colectiva. Seis de cada diez empleados con acceso a programas de salud mental califican su bienestar psicológico como bueno o excelente, mientras que en las empresas sin esos programas el número cae al 43%.
La diferencia está en el entorno: líderes que escuchan, rutinas de mindfulness, espacios reales de desconexión y políticas efectivas para equilibrar la carga de trabajo.

La atención plena deja de ser una práctica aislada y se convierte en una competencia profesional clave. Las empresas que la promueven logran mayor estabilidad emocional y reducen notablemente el ausentismo por estrés o ansiedad. Además, el manejo del estrés mental va más allá de la calma: implica propósito. Cuando los equipos entienden el “para qué” de su trabajo, el esfuerzo cobra sentido y la energía se canaliza mejor.

Bienestar social

El estrés se disuelve cuando existe una red. El 62% de los empleados afirma que el apoyo social es clave para mantener hábitos saludables, y más de la mitad participa activamente en programas o desafíos grupales de bienestar. Los llamados "third places" —gimnasios, parques, estudios o espacios comunitarios— ganan protagonismo en la gestión emocional: el 91% asegura que pasar tiempo en estos lugares mejora su capacidad para manejar el estrés, porque ofrecen vínculos reales y convivencia espontánea.

Las empresas que entienden este valor amplían sus beneficios para incluir tiempo y espacios dedicados a la conexión social, reconociendo que el bienestar ocurre tanto dentro como fuera de las paredes corporativas.

Hacia una cultura que maneja sus niveles de estrés laboral y respira bienestar

La verdadera innovación consiste en construir una cultura donde el bienestar forme parte del diseño operativo. Solamente el 17% de los empleados siente que el bienestar está realmente integrado en la cultura de su empresa. Esa brecha explica buena parte de los problemas de retención, compromiso y desempeño.

Las organizaciones que evolucionan en esta dirección actúan sobre tres frentes:

  • Tiempo: permiten administrar horarios con flexibilidad.
  • Espacio: crean entornos donde moverse, descansar o reconectarse es parte del flujo natural del día.
  • Lenguaje: transforman la conversación; hablar de cansancio o sobrecarga deja de ser una señal de debilidad y se convierte en información útil para mejorar procesos.

En estos entornos, la gestión del estrés se ve como una acción integrada en una práctica continua. ¡La prioridad es mantener la energía del equipo, no simplemente evitar el agotamiento!


Te recomendamos leer: ¿Qué ocasiona el estrés laboral? ¿Y cómo prevenirlo?


El futuro de la gestión del estrés laboral en México

En Argentina, la gestión del estrés se consolida como una estrategia de negocio. El bienestar impulsa la salud de las personas, fomenta la innovación, mejora la retención y fortalece la reputación corporativa. El 85% de los empleados consideraría dejar una empresa que no prioriza su bienestar, y el 89% afirma rendir mejor cuando su salud física y emocional es parte del plan corporativo.

El liderazgo del futuro redefine su agenda cuidando la energía como una ventaja competitiva. Las organizaciones que integran soluciones tecnológicas, programas de recuperación activa y políticas de descanso logran equipos más estables y líderes más empáticos. El bienestar, en este sentido, es un sistema vivo donde personas, espacios, tecnología y cultura se retroalimentan.

Claves para manejar el estrés con inteligencia

  1. Convertí el bienestar en un indicador de gestión. Medilo: encuestas de clima, energía y apoyo son métricas de sostenibilidad, no de percepción.
  2. Pensá en tiempo real, no en beneficios. Una hora semanal para moverse, desconectarse o reconectar vale más que cualquier incentivo económico.
  3. Formá líderes que sepan leer el estrés. Un líder que detecta señales tempranas de agotamiento previene crisis, errores y rotación.
  4. Uní lo digital con lo humano. Las apps y plataformas de bienestar son aliadas poderosas si amplifican la empatía, no si la reemplazan.
  5. Construí comunidad, no programas. El bienestar florece en red. Cada interacción positiva reduce el peso del estrés y refuerza la pertenencia.

El bienestar se convirtió en el nuevo idioma del liderazgo. Las empresas que lo comprenden están construyendo culturas más humanas y, por lo tanto, más rentables.
El estrés no va a desaparecer, pero la diferencia estará en cómo se gestione: con desgaste o con estrategia.

En los próximos años, las organizaciones que integren el bienestar en su estructura cotidiana atraerán talento, creatividad y compromiso. En un país donde los equipos trabajan a ritmos intensos y la frontera entre lo personal y lo laboral se difumina, gestionar el estrés con una mirada multidimensional es una inversión en permanencia, propósito y salud organizacional.

 

bienestar laboral wellhub cta

 


Compartí


Equipo Editorial de Wellhub

El equipo editorial de Wellhub ayuda a los líderes de RR. HH. a fomentar el bienestar de sus colaboradores/as. Nuestros trabajos de investigación, análisis de tendencias y guías con consejos prácticos proporcionan las herramientas que ellos necesitan para mejorar el bienestar de sus equipos, especialmente en una época como la actual, con horizontes profesionales tan cambiantes.


También te puede interesar

Pessoa sentada em um banco acolchoado com almofadas ao redor, usando fones de ouvido e olhos fechados, em um ambiente de madeira claro e acolhedor.
Bienestar para empresas

¿Cómo manejar el estrés laboral dentro de tu empresa? 8 estrategias para equipos de RRHH en Argentina

Conocé estrategias que pueden ayudarte a gestionar mejor el estrés laboral dentro de tu empresa.

Homem sentado em cadeira moderna, usando notebook no colo, em um ambiente aconchegante com planta decorativa e cesto de palha ao lado.
Bienestar para empresas

¿Qué es el employer branding? Guía para empresas Argentinas

Conocé la importancia del employer branding para las empresas Argentinas y conocer las mejores prácticas y los errores a evitar.

Bienestar para empresas

Identificá los 10 síntomas de estrés laboral más comunes (Guía para empresas Argentinas)

Identificá si tus colaboradores presentan síntomas de estrés laboral. También recibí algunos tips que podés tomar en cuenta para prevenir este problema en tu empresa.