¿Qué es el employer branding? Guía para empresas Argentinas
Fecha de la última actualización 26 sept 2025

Probablemente tus equipos de marketing, producto y atención al cliente inviertan mucho tiempo en construir, desarrollar y proteger la marca de tu empresa. El packaging, los mensajes, las imágenes… y claro, a tus clientes les encanta. Pero esa “magia” que enamora al consumidor no siempre funciona igual a la hora de atraer al mejor talento.
La marca que conquista clientes no necesariamente tiene el mismo poder para convencer a nuevos candidatos. Si querés sumar a los y las mejores profesionales, necesitás trabajar tu employer branding: el mensaje, la reputación y la experiencia que invitan a una persona a desear trabajar en tu organización.
Y ojo: el employer branding no se da solo. Al igual que tu marca comercial, se construye de manera activa y sostenida. Acá te contamos qué es, por qué importa y cómo potenciarlo en tu empresa.

¿Qué es el employer branding?
El employer branding se refiere a la reputación que tiene tu empresa como empleador. Incluye todo lo que hacés para posicionarte en el mercado laboral y también lo que tus colaboradores actuales y potenciales opinan sobre vos.
Algunas preguntas que responde el employer branding son:
- ¿Tu empresa es vista como un buen lugar para trabajar?
- ¿Tus colaboradores se sienten valorados?
- ¿La recomendarían a sus amigos?
- ¿Qué dicen las redes sociales y los portales de reseñas?
- ¿Qué opinan los candidatos sobre tus procesos de entrevista?
El employer branding se construye en cada punto de contacto: desde que un candidato escucha por primera vez sobre vos, durante todo el proceso de selección y contratación, y a lo largo de su vida laboral en la empresa.
Te recomendamos leer: Marca empleadora en Argentina: estrategias basadas en datos para atraer y retener talento
Employer brand vs. la marca comercial: ¿Qué cambia?
La marca comercial es cómo te perciben clientes y socios. El employer brand, en cambio, es cómo te perciben candidatos y colaboradores.
El employer branding habla de tu cultura, de cómo se trabaja en equipo, de las oportunidades de desarrollo y de las expectativas que tendrán quienes se sumen. En definitiva, muestra qué significa formar parte de tu organización.
Employer branding en Argentina: ¿Qué buscan los colaboradores de sus empresas?
Algunos estudios reflejan que el employer branding en Argentina se enfrenta a un contexto desafiante marcado por la inestabilidad económica y una inflación muy alta. Frente a esto, las expectativas de los trabajadores se concentran, principalmente, en la compensación y los beneficios competitivos. Cuatro de cada diez empleados consideran que su salario actual no cumple con sus expectativas, lo que genera un desajuste entre la realidad percibida y el ideal de employer branding. Aun así, la seguridad laboral se mantiene como un aspecto clave, con 6 de cada 10 trabajadores que la valoran positivamente, consolidándola como un pilar para la atracción y la retención del talento
Las diferencias generacionales también tienen un peso importante en la construcción de un employer branding positivo. Mientras la Generación Z prioriza un ambiente laboral agradable y la posibilidad de flexibilidad, los millennials y la Generación X se enfocan más en el salario y los beneficios. Los baby boomers, por su parte, valoran especialmente el reconocimiento y la estabilidad. Esta diversidad de expectativas obliga a las empresas a diseñar propuestas de valor diferenciadas según segmento, para poder posicionarse como empleadores atractivos.
Otro punto central para el employer branding en Argentina es la equidad. Uno de cada cinco trabajadores se identifica como parte de una minoría y, aunque este grupo enfrenta más obstáculos laborales, muestra una percepción más positiva respecto a la inclusión. Además, la igualdad salarial mejoró en comparación con el año anterior, sobre todo gracias a la valoración más favorable de la Generación Z. Estos avances fortalecen la reputación de las compañías que invierten en políticas de diversidad e inclusión, aspectos cada vez más relevantes en la evaluación de un empleador.
La motivación y el compromiso también son indicadores clave del atractivo de marca. Más de la mitad de los trabajadores argentinos se declara motivado, y un 42% afirma sentirse incluso más motivado que el año pasado. La estabilidad y el reconocimiento surgen como motores principales, mientras que la falta de compensación adecuada sigue siendo la principal fuente de desmotivación. En este sentido, un employer branding sólido debe integrar políticas claras de reconocimiento, desarrollo profesional y balance vida-trabajo, ya que estos factores tienen un impacto directo en la retención y la fidelización del talento.
En 2025, los factores que más influyeron a las personas al momento de elegir a un empleador fueron:
- Salarios y beneficios atractivos (incluyendo facilidades para mejorar su bienestar integral)
- Ambiente de trabajo positivo
- Seguridad laboral
- Desarrollo profesional dentro de la organización
- Equilibrio entre la vida personal y la profesional
La importancia del bienestar laboral para el employer branding en Argentina
¿Sabías que 8 de cada 10 trabajadores opina que su empresa tiene responsabilidad de ayudarlos a cuidar su bienestar? Nuestro más reciente estudio sobre el Panorama del Bienestar encontró que 91% de los colaboradores argentinos considera que el bienestar es tan importante como su salario, mientra que 8 de cada 10 está dispuesto a cambiar de empresa por una que priorice de mejor forma el bienestar de las personas. No por nada, 82% de los CEOs confirman que el ROI de sus programas de bienestar es positivo.
Esto indica que una estrategia de bienestar laboral también es clave para las empresas que buscan fortalecer su employer branding ante el talento humano que ya tienen y el que buscan atraer.
¿Por qué el employer brand clave hoy en día para las empresas Argentinas?
Como ya vimos, tu reputación como empleador influye directamente en tu capacidad de atraer, contratar y retener talento.
Atraer el talento que buscas
Una estrategia fuerte de employer branding es clave en cualquier plan de adquisición de talento. Permite que tu empresa se destaque y que los candidatos más calificados tengan razones para elegirte.
Los datos lo confirman:
- El 50% de los candidatos no trabajaría en una organización con mala reputación, aunque les ofrezcan más dinero (Glassdoor).
- El 75% de los postulantes analiza la marca antes de aplicar a un puesto (LinkedIn).
Esto significa que la mayoría de los candidatos ya tiene una idea formada sobre vos antes de la primera entrevista. Si tu empresa se muestra atractiva, los mejores talentos llegarán a vos de manera más orgánica y el proceso de contratación será más ágil.
Reduce costos de contratación
La contratación por recomendación también se vuelve más fácil. Las recomendaciones de empleados se encuentran entre las formas más eficientes y rentables de atraer talento, y los empleados que están satisfechos y orgullosos de su empleadores tienen más probabilidades de invitar a sus contactos a unirse a ellos.
Las empresas con una reputación fuerte gastan menos en atraer talento. ¿Por qué? Porque no necesitan “convencer” tanto: la atracción sucede naturalmente.
- Costo por contratación: baja porque recibís candidatos más calificados desde el inicio.
- Tiempo de contratación: se acorta porque los postulantes ya tienen confianza en tu empresa.
Además, las recomendaciones internas se vuelven más comunes. Los colaboradores que sienten orgullo de su lugar de trabajo no dudan en invitar a amigos o contactos a sumarse. Esto convierte al referral en un canal de reclutamiento eficiente y económico.
Aumenta la retención y la lealtad de los equipos
El employer branding no se limita a traer nuevos talentos: también es decisivo para retenerlos. Una buena reputación como empleador suele estar asociada a un entorno de confianza, beneficios competitivos y cultura de cuidado.
Por ejemplo:
- Los trabajadores que están satisfechos con sus beneficios tienen casi un 70% más de probabilidades de permanecer en la empresa.
- Cuando una organización cumple lo que promete en términos de desarrollo y reconocimiento, los empleados sienten que crecer ahí vale la pena.
Un employer branding positivp reduce la rotación, y con ello los costos y el desgaste que implica reemplazar talento clave.
Mejora la motivación y la satisfacción interna
Un employer branding sólido impacta en la moral del equipo. Cuando los colaboradores saben que trabajan en una empresa valorada y confiable, sienten orgullo de pertenencia.
- Los empleados tienen más del triple de probabilidades de sentirse satisfechos si perciben que la empresa cuida de ellos.
- Esto se traduce en mayor motivación, compromiso y productividad diaria.
El employer branding no solo se refleja hacia afuera: también se vive hacia adentro, en cada reunión, en cada proyecto y en el clima de trabajo.
Mejorar la diversidad en el lugar de trabajo
Una marca fuerte comunica su compromiso real con la diversidad. Eso atrae candidatos de distintos perfiles y hace más fácil construir equipos inclusivos.
Los beneficios de la diversidad son claros:
- Mayor innovación.
- Más adaptabilidad frente a cambios.
- Una variedad más amplia de perspectivas para tomar decisiones.
Según McKinsey, las empresas diversas no solo ganan en cultura: también logran mejores resultados de negocio.
Eso sí: la autenticidad es clave. Los candidatos esperan coherencia entre lo que comunicás y lo que realmente se vive dentro de la organización. Mostrar diversidad solo en la superficie, sin respaldo real, puede dañar tu reputación en lugar de fortalecerla.
Tu plan de 7 pasos para construir tu employer branding
Construir un employer brand no pasa de un día para el otro. Pero con estos pasos, podés empezar a cimentar una estrategia sólida:
- Definí tu identidad empleadora
Revisá misión, visión y valores. Preguntate: ¿qué candidatos querés atraer? ¿qué distingue tu empresa de las demás?
- Potenciá tu sitio de carreras
No es solo un listado de vacantes, es la primera ventana hacia tu empresa como marca. Ahí los candidatos deberían percibir de inmediato quién sos y qué ofrecés.
- Diseñá una gran experiencia para el candidato
Tu marca debe estar presente en cada interacción: desde un mail hasta la entrevista. Pedí feedback y usalo para mejorar continuamente.
- Aprovechá las redes sociales
Mostrá tu cultura y tu día a día en LinkedIn, Instagram, TikTok u otras redes. No publiques solo vacantes: compartí logros, historias de equipo, iniciativas de bienestar.
- Creá contenido auténtico
Testimonios, entrevistas, videos, newsletters y publicaciones de tus propios empleados son los formatos más poderosos para transmitir tu propuesta de valor.
- Involucrá a tu gente
Los candidatos creen más en lo que dicen los colaboradores que en lo que dice RR. HH. Fomentá que tu equipo comparta experiencias reales.
- Monitoreá y evolucioná
Tu branding no es estático. Prestá atención a reseñas online, encuestas internas y comentarios en entrevistas de salida. Refiná tu mensaje constantemente.
Casos de marcas que hacen bien su employer branding
Ahora, examinemos algunos ejemplos de marcas que buscan fortalecer su employer branding:
- EA: celebra la diversidad con acciones internas y externas, como conmemoraciones y posturas activas frente a la justicia social.
- HubSpot: muestra la vida real de sus empleados en su canal de YouTube.
- Salesforce: pone en el centro las historias de crecimiento de sus colaboradores.
- Wellhub: en Wellhub nos gusta mostrar como nuestros colaboradores se desarrollan profesionalmente, mientras viven nuestra misión de promover el bienestar laboral en las empresas. A través de nuestras redes sociales, por ejemplo, compartimos experiencias, logros, eventos y testimoniales de nuestro equipo global. Buscamos transmitir cómo nuestra cultura se basa en valores de confianza, flexibilidad e integridad hace esto posible cada día.

5 errores que debes evitar
Aunque cada marca es única y su construcción depende del contexto de cada empresa, hay fallas comunes que pueden debilitar tu estrategia y dañar tu reputación como empleador. Estos son los errores más frecuentes y cómo prevenirlos:
- Creer que “controlás” toda tu employer branding
Un error típico es pensar que la empresa tiene dominio absoluto sobre cómo es percibida como empleador. En la práctica, tu employer brand se construye también con las voces de tus colaboradores, excolaboradores y hasta candidatos que pasaron por un proceso de selección.
Ejemplo concreto: un postulante que tuvo una mala experiencia en una entrevista puede compartirlo en Glassdoor o en LinkedIn, y esa opinión influye en futuros candidatos. Lo mismo sucede si un empleado se va de la empresa y publica su balance en redes.
👉 En vez de intentar “controlar” la conversación, lo ideal es gestionar la experiencia en cada punto de contacto y motivar a que los colaboradores compartan de forma auténtica sus experiencias positivas.
- No pensar en el futuro
Muchas empresas se entusiasman al lanzar un sitio de carreras atractivo o una campaña en redes, pero luego la estrategia queda estática. El employer branding no es un proyecto de corto plazo: es una construcción continua que debe adaptarse a la evolución de la empresa y a los cambios del mercado laboral.
Ejemplo concreto: si tu empresa implementa nuevas políticas de flexibilidad laboral, pero tu comunicación externa sigue mostrando una cultura rígida, vas a perder oportunidades de atraer a quienes priorizan el balance vida-trabajo.
👉 Lo clave es planificar con mirada de largo plazo, revisando periódicamente los mensajes y actualizando la propuesta de valor para que siempre esté alineada con lo que vivís internamente.
- Presentar una marca poco auténtica
La falta de autenticidad es uno de los errores más dañinos. Los candidatos perciben rápidamente cuando hay una brecha entre el discurso y la realidad.
Ejemplo concreto: si tu página de empleos muestra fotos de stock con personas diversas, pero al entrar a la oficina se ve un equipo totalmente homogéneo, la desconexión va a generar desconfianza. Lo mismo ocurre si prometés oportunidades de crecimiento, pero en la práctica los ascensos son escasos o poco claros.
👉 La autenticidad se logra cuando lo que comunicás coincide con la experiencia real de tus colaboradores. Más que campañas brillantes, necesitás coherencia entre cultura, beneficios y prácticas diarias.
- Dificultar la experiencia del candidato
Un proceso de selección largo, burocrático o poco claro puede hacer que pierdas al mejor talento. Hoy los candidatos más calificados tienen múltiples opciones y no van a esperar semanas para una respuesta ni atravesar diez etapas sin sentido.
Ejemplo concreto: un postulante que tiene que cargar la misma información en distintos formularios, esperar meses sin feedback o enfrentarse a entrevistas mal organizadas probablemente abandone el proceso… y además comparta su mala experiencia.
👉 Invertí en herramientas que simplifiquen el proceso (como un buen ATS), mantené una comunicación clara y brindá feedback, incluso cuando el candidato no quede seleccionado. Una buena experiencia de candidato fortalece tu marca aunque no se concrete la contratación.
- Olvidarte de tus empleados actuales
Tu employer brand no se construye solo hacia afuera: tus colaboradores son los embajadores más creíbles de tu cultura. Ignorarlos es un error enorme.
Ejemplo concreto: si no les das espacios para expresarse, si nunca pedís feedback o si solo te enfocás en atraer candidatos mientras descuidás a quienes ya trabajan con vos, lo más probable es que ellos mismos difundan una imagen negativa de la empresa.
👉 Escuchá activamente a tu gente: hacé encuestas internas, reuniones de clima, entrevistas de salida. Reconocé sus logros, atendé sus necesidades y mostrá coherencia entre lo que prometés y lo que ofrecés día a día. Un colaborador orgulloso es el mejor vocero que podés tener.
Priorizar el bienestar laboral fortalece tu employer brand
Una de las mejores maneras para que las empresas mejoren su employer branding y su marca empleadora es enfocarse en el bienestar laboral. ¿Sabías que el 93% de los colaboradores son más propensos a permanecer en sus puestos si su empresa cuida mejor su bienestar?
Puedes cuidar a tus empleados ayudándoles a cuidarse más dentro y fuera del lugar de trabajo. Si bien beneficios como el seguro médico y los planes de jubilación siguen estando entre los más valiosos para los colaboradores, también puedes ayudarles a abordar su bienestar integral a través de iniciativas y beneficios adicionales que satisfagan sus necesidades individuales de salud y bienestar.
¡Habla con uno de nuestros Especialistas en Bienestar sobre cómo obtener acceso a una red global de gimnasios, estudios y entrenadores puede ayudar a tus empleados en su viaje de bienestar!

Categoría
Compartí

El equipo editorial de Wellhub ayuda a los líderes de RR. HH. a fomentar el bienestar de sus colaboradores/as. Nuestros trabajos de investigación, análisis de tendencias y guías con consejos prácticos proporcionan las herramientas que ellos necesitan para mejorar el bienestar de sus equipos, especialmente en una época como la actual, con horizontes profesionales tan cambiantes.
También te puede interesar

Identificá los 10 síntomas de estrés laboral más comunes (Guía para empresas Argentinas)
Identificá si tus colaboradores presentan síntomas de estrés laboral. También recibí algunos tips que podés tomar en cuenta para prevenir este problema en tu empresa.

Estrés laboral en Argentina 2025: Causas, riesgos y soluciones
¿Cuál es el panorama de estrés laboral en Argentina? Conocé las estadísticas más relevantes.

Marca empleadora: Guía para empresas Argentinas
Descubrí cómo construir una marca empleadora competitiva con estrategias basadas en datos para atraer y retener el mejor talento.